![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO | Código | 00304023 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rtasl@unileon.es jjferd@unileon.es cgonv@unileon.es zyagr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo último de la materia es que el alumno conozca las fuentes del Derecho del Trabajo, los requisitos para formalizar una relación individual, las vicisitudes que puede sufrir el contrato de trabajo y, finalmente, las formas de extinción del mismo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber aplicar los conocimientos en Derecho Individual del Trabajo a su quehacer profesional | C2 |
||
Saber transmitir de forma completa y compleja información sobre Derecho Individual del Trabajo | C4 |
||
Desarrollar su interés por seguir profundizando en el Derecho Individual del Trabajo | C5 |
||
Conocer los fundamentos jurídicos esenciales del Derecho Individual del Trabajo | |||
Ser capaz de aplicar los conocimientos en materia iuslaboral a los casos prácticos | |||
Ser capaz de resolver problemas jurídicos en el ámbito del Derecho Laboral | |||
Conocer el ordenamiento laboral en materia de igualdad y no discriminación por razón de sexo | |||
Conocer los mecanismos jurídicos existentes para garantizar la igualdad en el ámbito laboral | |||
Saber colaborar para resolver supuestos prácticos | |||
Saber realizar demandas en materia laboral, así como reclamaciones administrativas y conciliaciones previas | |||
Conocer los fundamentos legales, jurisprudenciales y doctrinales del Derecho Individual del Trabajo | |||
Comprender y saber aplicar a los supuestos prácticos los derechos fundamentales, en especial el derecho a la igualdad en el ámbito de la contratación y el desarrollo del vínculo de trabajo. | |||
Conocer las distintas modalidades contractuales laborales, así como los derechos y obligaciones que comportan para las partes del vínculo laboral, y saber reconocer el vínculo más apropiado para el supuesto concreto | |||
Saber resolver los supuestos conflictivos en el ámbito del Derecho Individual del Trabajo |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. EL SISTEMA NORMATIVO DEL DERECHO DEL TRABAJO | LECCIÓN 1 Fuentes del Derecho del Trabajo I.- Semblanza histórica del Derecho del Trabajo. II.- Fuentes internacionales. 1.- La Organización Internacional del Trabajo: convenios y recomendaciones. 2.- La Unión Europea: libre circulación, Derecho Social Comunitario y política social. 3.- Tratados internacionales. III.- Fuentes estatales. 1.- El contenido laboral de la Constitución. 2.- La distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas en materia de trabajo, empleo y Seguridad Social. IV.- Fuentes autónomas o profesionales. 1.- Sujetos protagonistas. 2.- El convenio colectivo. 3. La costumbre. LECCIÓN 2 Aplicación de la norma I.- Los órganos de aplicación. 1.- La jurisdicción social y el valor de la jurisprudencia. 2.- Los sistemas autónomos de solución jurisdiccional. 3.- La Administración de Trabajo: organización y funciones. La Inspección de Trabajo. II.- Las relaciones Ley-convenio. III.- Los criterios de aplicación. 1.- Los principios de aplicación laborales en los supuestos de concurrencia normativa: principios pro operario, de norma más favorable, de condición más beneficiosa e irrenunciabilidad de derechos. 2.- La no discriminación en las relaciones laborales. |
II. REQUISITOS DEL CONTRATO DE TRABAJO | LECCIÓN 3 Noción de contrato de trabajo y sus protagonistas I.- Significado del contrato de trabajo. 1.- Concepto y caracteres. 2.- Delimitación de figuras afines. 3.- Relaciones laborales excluidas. 4.- Relaciones laborales especiales y comunes con peculiaridades. II.- Sujetos del contrato. 1.- El trabajador. Capacidad contractual. 2.- El empresario. Los grupos de empresas. III.- Mediación, interposición y cambio en la posición jurídica del empresario. 1.- Cesión de trabajadores. Empresas de trabajo temporal. 2.- Contratas y subcontratas. 3.- Transmisión de empresas. LECCIÓN 4 Formación del contrato de trabajo y tipos I.- Requisitos del contrato. 1.- Objeto. 2.- Consentimiento. Trato preliminares. 3.- Forma. II.- Pactos típicos en el contrato de trabajo. 1.- Período de prueba. 2.- Pactos de plena dedicación, no competencia y exclusividad. III.- Modalidades contractuales. 1.- Contrato a tiempo completo y contrato a tiempo parcial. 2.- Los trabajadores fijos discontinuos. 3.- Contratos por tiempo indefinido y contratos temporales. Clases de contratos temporales: circunstancias de la producción y sustitución. 4.- El contrato formativo. |
III. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE EMPRESARIO Y TRABAJADOR EN EL MARCO DE LA RELACIÓN LABORAL | LECCIÓN 5 Prestaciones del trabajador (I) I.- El lugar de trabajo. 1.- El centro de trabajo. 2.- La movilidad geográfica. Traslados y desplazamientos. II.- La seguridad y salud en el trabajo. LECCIÓN 6 Prestaciones del trabajador (II) I.- El tiempo de trabajo. Calendario laboral. 1.- La jornada: ordinaria, reducidas y especiales. 2.- El horario de trabajo. El trabajo a turnos. 3.- Las horas extraordinarias. II.- Régimen de descansos. 1.- Descanso semanal. 2.- Permisos. 3.- Fiestas. 4.- Vacaciones. 5.- Imposibilidad de la prestación por causas imputables al empresario. LECCIÓN 7 Prestaciones del trabajador (III) I.- El modo de la prestación. 1.- Clasificación profesional. 2.- Movilidad funcional. 3.- Promoción y formación profesional en el trabajo. Los ascensos. II.- El principio de buena fe. 1.- Diligencia y rendimiento del trabajador. 2.- La prohibición de concurrencia desleal. LECCIÓN 8 Posición jurídica del empresario I.- Facultades rectoras y organizativas del empresario. 1.- El poder de dirección: fundamento, contenido y límites. 2.- El poder disciplinario: faltas y sanciones. El procedimiento sancionador. II.- La retribución como prestación fundamental del empresario. 1.- Concepto y modalidades. El salario mínimo interprofesional. 2.- Composición del salario: salario base, complementos salariales y gratificaciones extraordinarias. 3.- Percepciones extrasalariales. III.- La protección legal del salario. 1.- Momento, lugar y medio de pago. 2.- La prelación crediticia y el privilegio de ejecución separada. 3.- El Fondo de Garantía Salarial. LECCIÓN 9 Vicisitudes del contrato de trabajo I.- Cuadro general de cambios durante la relación laboral. II.- Modificación sustancial de las condiciones de trabajo. 1.- Modificaciones individuales. 2.- Modificaciones colectivas. Procedimiento. 3.- Efectos. III.- Suspensión del contrato. 1.- Causas y efectos. 2.- Procedimiento en los supuestos de reducción de jornada o suspensión del contrato por razones empresariales o de fuerza mayor (ERTES). El Mecanismo RED. IV.- Las excedencias: forzosa, voluntaria, por cuidado de hijos o familiares y de creación convencional. |
IV. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO. | LECCIÓN 10 Extinción del contrato de trabajo (I) I.- Formas de extinción del contrato de trabajo. II.- El despido disciplinario. 1.- Causas. 2.- Procedimiento. Requisitos de tiempo y forma. 3.- La calificación del despido: procedente, improcedente y nulo. LECCIÓN 11 Extinción del contrato de trabajo (II) I.- El despido por razones objetivas. 1.- Causas. 2.- Forma y efectos según su calificación. II.- El despido colectivo. 1.- Causas. 2.- Procedimiento: período de consultas y actuación ante la autoridad laboral. 3.- Calificación del despido: ajustado a derecho, no ajustado a derecho y no. III.- El despido por fuerza mayor. 1.- Noción y supuestos de fuerza mayor. 2.- Autorización administrativa. 3.- Calificación. LECCIÓN 12 Extinción del contrato de trabajo (III) I.- La extinción del contrato por voluntad del trabajador. 1.- Abandono y dimisión. 2.- La resolución causal: causas y efectos. 3.- La resolución por violencia de género. II.- Extinción por voluntad concurrente de las partes. 1.- Mutuo acuerdo originario: cumplimiento del plazo o de la condición. 2.- Mutuo acuerdo sobrevenido durante la prestación. III.- Extinción por desaparición de las partes. 1.- Muerte, incapacidad o jubilación del trabajador. 2.- Muerte, incapacidad o jubilación del empresario o extinción del empleador persona jurídica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 21 | 36 | ||||||
Seminarios | 5 | 7 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 36 | 61 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 1.5 | 0 | 1.5 | ||||||
Pruebas prácticas | 1.5 | 0 | 1.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con el contenido de la asignatura |
Seminarios | Elaboración y exposición de un comentario jurisprudencial por parte del estudiante. |
Sesión Magistral | Exposición por el profesor en clase de los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | A lo largo del semestre se valorará el trabajo del alumno en el aula, la entrega de las prácticas y trabajos que el profesorado proponga y la participación en clase en las sesiones de debate, espontáneas o programadas, que surjan en el curso de la asignatura, especialmente en las prácticas de B3. | 20 % | |
Pruebas de desarrollo | A lo largo del semestre se realizarán una o varias pruebas escritas (en función de lo acordado entre alumnado y profesorado), de corte teórico y práctico, en las que el alumno deberá identificar, de entre un total de veinte enunciados propuestos, cuáles son los cinco falsos, y explicar brevemente porqué. De forma alternativa, y cuando las circunstancias lo aconsejen, el profesorado podrá sustituir la prueba escrita por una prueba oral de valoración de conocimientos, u ofrecer como alternativa a la prueba escrita al alumnado que así lo desee la realización de dicha prueba oral. |
60 % | |
Pruebas prácticas | A lo largo del semestre se realizarán una o varias pruebas escritas (en función de lo acordado entre alumnado y profesorado), de corte teórico práctico, en las que el alumno deberá identificar, de entre un total de veinte enunciados propuestos, cuáles son los cinco falsos, y explicar brevemente porqué. De forma alternativa, y cuando las circunstancias lo aconsejen, el profesorado podrá sustituir la prueba escrita por una prueba oral de valoración de conocimientos, u ofrecer como alternativa a la prueba escrita al alumnado que así lo desee la realización de dicha prueba oral. |
20% | |
Otros | El profesorado de la asignatura podrá proponer la realización de actividades adicionales, tales como la elaboración de trabajos sobre relaciones laborales especiales o asistencia a jornadas o seminarios relacionados con el contenido de la asignatura, permitiendo un excedente en la nota al alumnado que participe. Hasta 0.5 puntos de excedente a sumar en la nota final. | 0,5 puntos de excedente a sumar a la nota final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación en segunda convocatoria consistirá en la superación de un examen idéntico al de la primera convocatoria. Para superar la asignatura es necesario sacar un mínimo de un 4 sobre 10 en las pruebas de desarrollo teórico/práctica que se realicen. Se valorará de forma integral la adquisición de las competencias y aprendizaje de las cuestiones relacionadas con el Derecho Individual del Trabajo que integran el contenido del programa, teniendo en cuenta fundamentalmente los siguientes aspectos: asistencia a clase de forma activa y participativa; oportunidad de las intervenciones; rigor y profundidad de los trabajos y prácticas expuestas; conocimiento tanto teórico como práctico de los conceptos y categorías jurídicas tratadas a lo largo del semestre; claridad expositiva de los conocimientos y capacidad oratoria en la prueba final oral; capacidad de síntesis; conexión entre los distintos temas de estudios; juicio crítico; utilización del lenguaje jurídico; razonamiento jurídico, con las referencias legales que versen sobre la materia y las indicaciones de doctrina científica y jurisprudencial efectuadas en clase. Se valorarán negativamente las faltas de ortografía en las actividades prácticas y pruebas de evaluación. El desarrollo de las pruebas de evaluación se ajustará a las siguientes reglas: Para la realización de la prueba escrita de desarrollo, de corte teórico práctico, el alumno podrá llevar todos los materiales escritos que considere oportuno (códigos, manuales...) pero, en ningún caso, instrumentos informáticos o telemáticos (ordenador, móvil...). Quedan terminantemente prohibidos la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de cualquiera de las pruebas. A tal efecto, la tenencia por el estudiante de dispositivos móviles y/o electrónicos supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Las explicaciones teóricas se desarrollarán en el aula, donde se irán desgranando todos los epígrafes de los temas que conforman el contenido de la asignatura. No obstante, para profundizar sobre la materia explicada en clase, se puede acudir a cualquiera de estos manuales: - ARIAS DOMÍNGUEZ, A., Materiales prácticos de Derecho del trabajo adaptados al espacio europeo de educación superior, Madrid, Tecnos, última edición. - CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, Madrid, Tecnos, última edición. - GARCÍA NINET, I. y VICENTE PALACIO, A. (dirs.): Derecho del Trabajo, Navarra, Aranzadi, última edición. - GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, I.: Manual de Derecho del Trabajo, Valencia, Tirant lo Blanch, última edición. -GOERLICH PESET, J.M.: Derecho del Trabajo, Valencia, Tirant Lo Blanch, última edición - MARTÍN VALVERDE, A. y GARCÍA MURCIA, J. (dirs.): Tratado práctico de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Navarra, Aranzadi,última edición. - MARTÍNEZ ABASCAL, V.A. y HERRERO MARTÍN, J.B., Curso de Derecho del Trabajo, Madrid, Tecnos, última edición. - MERCADER UGUINA, J.; PUEBLA PINILLA, A. DE LA y GÓMEZ ABELLEIRA, F.J.: Lecciones de Derecho del Trabajo, Valencia, Tirant lo blanch, última edición. - - MONEREO PÉREZ, J. L.; MOLINA NAVARRETE, C. y MORENO VIDA, M.N.: Derecho del Trabajo, Granada, Comares, última edición. - MONTOYA MELGAR, A.: Derecho del Trabajo, Madrid, Tecnos, última edición. - PALOMEQUE LÓPEZ, M. C. y ÁLVAREZ DE LA ROSA, M.: Derecho del Trabajo, Madrid, Fundación Ramón Areces, última edición. Dado el carácter evolutivo y cambiante de la disciplina, debe ponerse especial atención y cuidado en el hecho de que el manejo de estas obras se haga sobre las últimas ediciones, al objeto de estudiar sobre textos actualizados. Además de las obras de carácter general mencionadas, puede recurrirse a las obras monográficas abundantes y excelentes en la doctrina iuslaboralista, así como a las revistas especializadas de publicación periódica. El Seminario de Derecho del Trabajo orientará al alumno y le facilitará la información necesaria para el tratamiento de las diferentes materias. Repárese finalmente que el manejo de los textos normativos, debidamente actualizados, es absolutamente imprescindible para el estudio y preparación de las materias, existiendo al respecto diversas publicaciones individuales o compendiadas sobre los mismos. De entre ellas se recomienda las publicadas por las editoriales Aranzadi, Civitas o Tecnos. Ello es especialmente importante para la realización de las prácticas que tendrán lugar a lo largo del curso y que versarán sobre la materia teórica impartida. Los textos normativos también pueden descargarse a través de la página oficial del BOE en la versión consolidada. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Las explicaciones teóricas se desarrollarán en el aula, al igual que las actividades prácticas y la prueba práctica final. Si algún estudiante no pudiera asistir a las clases por causa justificada, debe de ponerse en contacto con el profesorado responsable para acordar la forma de entrega de las prácticas y recibir instrucciones para preparar la parte teórica. En caso contrario, si el estudiante no se pusiera en contacto con la profesora, no asistiera a clase y no hiciera entrega de las actividades, podrá presentarse a la prueba final oral con el 100 por 100 de la calificación. |