![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO MERCANTIL II: DERECHO DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y DERECHO CONCURSAL | Código | 00304022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | madiag@unileon.es cmigr@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// http://blogs.unileon.es/mercantil/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Mediante esta asignatura se trata de proporcionar a los alumnos la formacion adecuada para entender la problematica que suscita el Derecho de la Competencia y de la Propiedad Industrial y el Derecho Concursal, permitiendoles su correcta interpretacion y aplicacion practica. Se trata de adquirir las competencias adecuadas para comprender adecuadamente este sector del Ordenamiento Jurídico-Mercantil, relativo al Derecho de la Competencia (defensa de la competencia, competencia desleal), Derecho de la Propiedad Industrial (signos distintivos y creaciones industriales) y el Derecho Concursal. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• - Entender qué es el Derecho de la Competencia, su especialidad dentro del Derecho Mercantil, así como comprender cuál es su importancia y utilidad en el ámbito económico-empresarial. -Conocer el Derecho de la Competencia, identificando las prácticas afectadas por dicho régimen jurídico, relativas a conductas restrictivas de la competencia, conductas abusivas o o al falseamiento de la competencia por actos desleales. -Entender la justificación del Derecho de la Competencia Desleal, comprender el alcance de la prohibición de los actos desleales y percatarse de la justificación de la protección legal frente a estos actos. -Percatarse del valor de la publicidad comercial y conocer los mecanismos legales para luchar contra la publicidad ilícita. - Comprender las modalidades de Derechos de Propiedad Industrial, obteniendo la representación más exacta posible de las mismas. - Entender el significado e importancia del Derecho Concursal. Saber aplicar la normativa concursal a las distintas situaciones que puedan producirse, manejando adecuadamente las técnicas de interpretación de textos jurídicos mercantiles y la argumentación jurídica. | C2 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN | |
LA PROTECCIÓN DE LA LIBRE COMPETENCIA | LECCIÓN 1ª: PROTECCIÓN DE LA LIBRE COMPETENCIA: RÉGIMEN JURÍDICO. 1. Significado e intereses protegidos. 2. Normativa interna y comunitaria. 3. Conductas prohibidas. 3.1. Cárteles o prácticas colusorias. 3.2. Abuso de posición dominante. 3.3. Falseamiento de la libre competencia por actos desleales 4. Conductas exentas por ley, conductas de menor importancia y declaraciones de inaplicabilidad. 5. Control de las concentraciones económicas. 6. Ayudas públicas. 6.1. Informe anual. 6.2. Ayudas de Estado ilegales e incompatibles con la normativa comunitaria. LECCIÓN 2ª: ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL DE APLICACIÓN DE LA LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA. 1. Órganos de defensa de la competencia. 1.1. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. 1.1.1. El Presidente de la CNMC. 1.1.2. El Consejo de la CNMC. 1.1.3. La Dirección de Investigación. 1.2. Los órganos competentes de las Comunidades Autónomas. 1.3. El Consejo de Ministros. 2. Coordinación y colaboración en la aplicación de la normativa antitrust. LECCIÓN 3ª: PROCEDIMIENTOS Y RÉGIMEN SANCIONADOR. 1. Aspectos fundamentales de los procedimientos: plazos, principios generales, facultades de la CNMC, recursos. 2. El procedimiento sancionador de las conductas prohibidas. 2.1. Instrucción. 2.2. Resolución:contenido de las resoluciones y terminación convencional. 3. Régimen sancionador. 3.1. Infracciones y sanciones. 3.2. Programa de clemencia. 3.3. Compensación de daños causados por prácticas anticompetitivas. LECCIÓN 4ª LA LEY DE GARANTÍA DE LA UNIDAD DE MERCADO. |
LA PROTECCIÓN FRENTE A LA COMPETENCIA DESLEAL | LECCIÓN 5ª: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA PROTECCIÓN FRENTE A LA COMPETENCIA DESLEAL. 1. Régimen jurídico. 2. Ámbito y finalidad de la protección. 2.1. Presupuestos subjetivos y objetivos del acto de competencia desleal. 2.2. Intereses protegidos. LECCIÓN 6ª: CLÁUSULA GENERAL PROHIBITIVA Y ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL. 1. La cláusula general prohibitiva. 2. Actos de competencia desleal. 3. Prácticas comerciales desleales con los consumidores o usuarios. LECCIÓN 7ª: PROTECCIÓN ESPECÍFICA FRENTE A LA COMPETENCIA DESLEAL: ACCIONES. 1. Acciones . 1.1. Legitimación activa y pasiva. 1.2. Prescripción y diligencias preliminares. 2. Códigos de conducta. 3. Otras cuestiones relacionadas con la defensa de la competencia y competencia desleal. |
PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL | LECCIÓN 8ª: LA PROPIEDAD INDUSTRIAL I: SIGNOS DISTINTIVOS. 1. Nociones generales. 2. Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial. 3. Los signos distintivos. 3.1. Concepto y clases. 3. 2. La marca. 3.3. El nombre comercial. 3.4. El rótulo de establecimiento. 3.5. Otros signos de la empresa. LECCIÓN 9ª: LA PROPIEDAD INDUSTRIAL II: LAS CREACIONES INDUSTRIALES. 1. Concepto y clases. 2. Las creaciones industriales de fondo. 2.1. Concepto y clases. 2.2. Las patentes: 2.3. Los modelos de utilidad. 3. Las creaciones industriales de forma: el diseño industrial. 4. Otras creaciones industriales. |
LA PUBLICIDAD COMO INSTRUMENTO DE LA COMPETENCIA Y SU RÉGIMEN JURIDICO. | LECCIÓN 10ª: LA PUBLICIDAD COMO INSTRUMENTO DE LA COMPETENCIA. 1. Aspectos generales y normativa. 2. La publicidad ilícita. |
EL DERECHO CONCURSAL | LECCIÓN 11: DETERMINACIÓN DE LAS MASAS PASIVA Y ACTIVA. SOLUCIONES DEL CONCURSO. 1. Determinación de la masa activa. 2. Determinación de la masa pasiva. 3. Soluciones del concurso. 3.1. El convenio. 3.2. La liquidación. LECCIÓN 12ª: EL DERECHO CONCURSAL: DECLARACIÓN DEL CONCURSO Y SUS EFECTOS. CALIFICACIÓN DEL CONCURSO. 1. Declaración del concurso. 2. Administración concursal. 3. Efectos de la declaración del concurso. 3.1. Efectos sobre el deudor. 3.2. Efectos sobre los acreedores. 3.3. Efectos sobre los contratos. 4. Calificación del concurso. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 11 | 11 | 22 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 1 | 0 | 1 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Trabajos | 4 | 5 | 9 | ||||||
Sesión Magistral | 31 | 60 | 91 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 4 | 16 | 20 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Estudio de caso Las clases prácticas sirven para afianzar y aplicar los conocimientos obtenidos en las sesiones teóricas, situando al estudiante en la realidad empresarial e invitándole a acometer una labor de interpretación jurídica, a través de la cual se entrena al alumno en la labor de resolución de problemas jurídico-mercantiles de la vida real, adquiriendo –a la postre- la destreza necesaria para la aplicación práctica del Derecho. Estas sesiones prácticas, planteadas en relación con algunos temas específicos del Programa, consistirán fundamentalmente en el estudio y resolución de casos propuestos por el Profesor, si bien la elección de esta u otras modalidades que puedan adoptar queda al libre y prudente arbitrio del Profesor. |
Presentaciones/exposiciones | La presentación de la asignatura (1 hora) tendrá por objeto indicar al alumno cuáles son las directrices que debe seguir en orden a la adquisición de las competencias antes descritas. |
Tutorías | Las tutorías cumplen respecto a los discentes una función orientadora de gran importancia, respecto a criterios pedagógicos y contenido de las materias, sirviendo especialmente para resolver dudas y adquirir orientaciones sobre las técnicas de estudio más apropiadas para preparar la materia. |
Trabajos | Al margen de las clases teóricas y prácticas, y en función de las disponibilidades del Profesorado, la formación del alumno puede verse completada con otros instrumentos de enseñanza, materializadas en otras actividades, entre las que cabe citar, a título indicativo, la elaboración y exposición de trabajos. |
Sesión Magistral | La docencia teórica se desarrollará fundamentalmente mediante las clases teóricas o lecciones magistrales sobre los contenidos esenciales del temario de la asignatura. El desarrollo de estas clases se efectuará con un enfoque práctico, facilitando la comprensión del funcionamiento de las instituciones mercantiles en el tráfico mercantil. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Aspectos evaluables: Se valorará el conocimiento y comprensión de la materia demostrados. |
véanse otros comentarios | |
Estudio de caso | Aspectos evaluables:Conocimientos prácticos. Criterios de evaluación: Resolución de casos y desarrollo de las actividades previstas en las clases prácticas. Procedimientos:Valoración de los resultados obtenidos. |
Véanse otros comentarios |
|
Trabajos | Al margen de las clases teóricas y prácticas, y en función de las disponibilidades del Profesorado, la formación del alumno puede verse completada con otros instrumentos de enseñanza, materializadas en otras actividades, entre las que cabe citar, a título indicativo, la elaboración y exposición de trabajos sobre temas del programa. Si se realizasen trabajos, se valorará el rigor en la elaboración y la claridad expositiva. En el caso de que no pudiera realizarse esta actividad la calificación atribuida a esta actividad se le otorgará a la actividad que la sustituya, por ejemplo el estudio de casos. |
Véanse otros comentarios |
|
Pruebas objetivas de tipo test | Procedimientos: Prueba final escrita, tipo test. En todas las pruebas tipo test, de cualquier convocatoria, cada respuesta errónea restará un valor equivalente a la mitad del valor asignado a cada respuesta acertada. El Profesor podrá, si lo juzga conveniente, plantear alguna pregunta corta. Para superar la asignatura será necesario obtener en la prueba escrita una puntuación mínima de 3,5 puntos, sobre un máximo de 7 puntos. |
70% de la nota final |
|
Realización y exposición de trabajos. | Véanse trabajos. | Véanse otros comentario |
|
Otros | Como se ha expuesto, en la primera convocatoria la prueba final escrita tipo test representa el 70% de la calificacion final. Respecto al 30% restante, que solo se tendrá en cuenta para los alumnos que hayan obtenido un mínimo de 3,5 puntos en dicha prueba, se otorgará a los resultados obtenidos en las demás actividades propuestas por el Profesorado de la asignatura, en las sesiones teóricas y prácticas, tales como resolución de casos prácticos, realización y exposición de trabajos, etc. La distribución de este 30% quedará a criterio del Profesor, en función de las actividades realizadas y de la importancia que este asigne a las mismas. |
Valor de la prueba final: 70% de la nota final. Valor de las actividades: 30% de la nota final. Condición para sumar este 30%: nota mínima de 3,5 puntos en el examen o prueba final. |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Como se ha expuesto, la prueba final escrita tipo test representa el 70% de la calificacion final. Respecto al 30% restante, que solo se tendra en cuenta para los alumnos que hayan obtenido un minimo de 3,5 puntos en dicha prueba, se otorgara a las demas actividades propuestas por el Profesorado de la asignatura, tales como resolucion de casos practicos, realizacion de trabajos, etc. La distribucion de este 30% quedara a criterio del Profesor, en funcion de las actividades realizadas y de la importancia que éste asigne las mismas. En cualquier caso, para aprobar la asignatura será imprescindible obtener una nota final mínima, calculada de acuerdo con los criterios anteriores, igual o superior a 5 puntos. En la segunda convocatoria y, en su caso, en la convocatoria extraordinaria de diciembre, la prueba objetiva tipo test representa el 100% de la nota final. En dichas convocatorias el alumno debera examinarse de toda la materia comprendida en el programa. En todas las pruebas tipo test, de cualquier convocatoria, cada respuesta errónea restará un valor equivalente a la mitad del valor asignado a cada respuesta acertada. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material que no sea el material habitual de escritorio (lápiz y bolígrafo). Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015. Se recuerda que la grabación de clases, tutorías o consultas con los profesores de esta asignatura ya sea en audio, audiovisual o por cualquier otro medio está estrictamente prohibida, salvo autorización expresa y por escrito del profesorado grabado, en la cual se establecerán los usos autorizados de la misma y demás circunstancias. En caso de incumplimiento se aplicarán las sanciones y se ejercitarán las acciones legales que se estimen pertinentes conforme a la normativa vigente. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- DíAZ GÓMEZ, M.A. (dir.)/ PÉREZ CARRILLO, E.F. (coord.), El Derecho Mercantil practicado en el mercado. Aprendizaje guiado y autoaprendizaje, Eolas, 2018. - JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G., Lecciones de Derecho Mercantil, última edic. - BROSETA, M., Manual de Derecho Mercantil, edic., a cargo de F. MARTÍNEZ SANZ, última edic. - URÍA, R., Derecho Mercantil, última edic. - SÁNCHEZ CALERO, F., SÁNCHEZ CALERO-GUILARTE, J., Instituciones de Derecho Mercantil, última edic. - SÁNCHEZ CALERO, F., SÁNCHEZ CALERO-GUILARTE, J., Principios de Derecho Mercantil, última edic. - URÍA, R./MENÉNDEZ, A. (dirs.),Curso de Derecho Mercantil, Editorial Cívitas. - VICENT CHULIÁ, F.: Introducción al Derecho Mercantil, Editorial Tirant lo Blanch RECURSOS WEB Web del Área de Derecho Mercantil de la Universidad de León "DerMerUle" en http://blogs.unileon.es/ |
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA (últimas ediciones) - DÍAZ GÓMEZ, E., La represión de las prácticas comerciales engañosas, especialmente publicitarias, mediante la normativa española de la competencia desleal tras la Directiva 2005/29, Colex, 2023. - FERNÁNDEZ-NÓVOA, C., Tratado sobre Derecho de Marcas, Marcial Pons, Madrid, 2004. - FERNÁNDEZ-NÓVOA, C./OTERO LASTRES, J.M./ BOTANA AGRA, M., Manual de la la Propiedad Industrial, Marcial Pons, Madrid, 2009. - MASSAGUER, J. Comentario a la Ley de Competencia Desleal, Cívitas, Madrid, 1999. - VELASCO SAN PEDRO, L.
(dir.), Diccionario de Derecho de la
Competencia, Madrid, Iustel, 2006. REVISTAS ESPECIALIZADAS
Entre las Revistas de prestigio en el ámbito mercantil cabe citar, a título ilustrativo, las siguientes:
- Actas de Derecho Industrial. -Revista de Derecho Mercantil. -Revista de Derecho de Sociedades. -Derecho de los Negocios. -Revista de Derecho de la Competencia y Distribución. -Revista de Derecho Bancario y Bursátil. RECURSOS WEB
Sin perjuicio de que a lo largo del curso se puedan ir facilitando a los alumnos direcciones web que resulten de utilidad en el estudio de los diferentes temas, y de la posibilidad de disponer del portal Web de apoyo a la docencia de la ULE,se deja constancia, por su interés, de las siguientes: Web del Área de Derecho Mercantil de la Universidad de León "DerMerUle" en http://blogs.unileon.es/ |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|
Otros comentarios | |
La asistencia a clase resulta fundamental para obtener los conocimientos suficientes en esta asignatura. |