![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO PENAL II: TEORIA DEL DELITO | Código | 00304019 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mdiag@unileon.es matrab@unileon.es jomar@unileon.es lramm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A19504 | 304Cod_cmp72 "Conocer la estructura de la teoría jurídica del delito, distinguir las nociones de tipo de injusto y culpabilidad y apreciar sus consecuencias prácticas." |
A19505 | 304Cod_cmp73 Adquirir la capacidad para el razonamiento abstracto y relacional propio de la teoría jurídica del delito. |
A19506 | 304Cod_cmp74 Captar las bases filosóficas y constitucionales subyacentes en la teoría jurídica del delito y entender la dimensión práctica de los razonamientos propios de la teoría jurídica del delito. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber la estructura de la teoría jurídica del delito. Conectar esta materia con la de Derecho Penal I. Saber distinguir las nociones de tipo de injusto y culpabilidad y sus consecuencias prácticas. Saber utilizar argumentos jurídico-penales para discutir temas de la materia. | A19504 A19505 A19506 |
||
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
LECCIÓN 1 La acción o conducta como fundamento del delito. ¿La acción como elemento autónomo del delito? Acción en sentido estricto y en sentido amplio. El concepto de acción. ¿Concepto ontológico o normativo? Los conceptos causal, final y social de la acción. Otros conceptos de acción. Las ""actuaciones"" de personas jurídicas. LECCIÓN 2 Causas y supuestos de ausencia de acción: fuerza irresistible y otros. Falta de acción y actio libera in causa. El delito comisivo LECCIÓN 3 El tipo de injusto. El tipo: su relación con la antijuridicidad y su contenido. Acepciones del tipo. Funciones del tipo. Estructura del tipo. Clases de delitos (tipos) según la estructura del tipo. LECCIÓN 4 La antijuridicidad. Antijuridicidad formal y material. El bien jurídico. Antijuridicidad, tipo e injusto. Carácter y contenido objetivo o subjetivo. Desvalor de la acción y del resultado. Juicio ex ante o ex post y desvalor de la acción y del resultado. Norma de determinación y norma de valoración. Antijuridicidad penal y en general. Injusto e injusto penal. Grados del injusto. LECCIÓN 5 Parte objetiva del tipo de injusto. Elementos objetivos del tipo. Formas normales y especiales de tipicidad: consumación frente a actos preparatorios y formas imperfectas; autoría frente a participación. Elementos decriptivos y elementos normativos. Tipos abiertos y elementos especiales de antijuridicidad. Elementos esenciales y accidentales del tipo. LECCIÓN 6 Parte objetiva del tipo en los delitos de resultado: causalidad e imputación objetiva. Introducción. Causalidad. Supuestos problemáticos. Las teorías causales. Solución de los casos. Imputación objetiva. Concepto, origen y posición sistemática. Criterios de imputación objetiva. Delimitación del ámbito de la imputación objetiva. LECCIÓN 7 Parte subjetiva del tipo. Introducción. Elementos subjetivos (específicos) del tipo o del injusto. Concepto y posición sistemática. Clases. Compatibilidad o no de los elementos subjetivos del injusto con la comisión imprudente. El dolo. Concepto y ubicación sistemática. Elementos cognoscitivo y volitivo. Dolo directo de primer y segundo grado. Dolo eventual. Dolo alternativo, dolo de peligro, voluntad o resolución condicionada y otras posibles clases de dolo. ¿Dolus generalis? LECCIÓN 8 Exclusión del dolo: el error de tipo. Introducción: clases de error; terminología. Error de tipo. Efectos y ubicación sistemática. Clases especiales de error de tipo: error sobre elementos normativos, sobre elementos accidentales, sobre el curso causal, dolus generalis, error in obiecto o error in persona y aberratio ictus. Error de prohibición. Efectos y ubicación sistemática. Error directo y error inverso (de tipo o de prohibición). Error sobre causas de justificación. Error sobre causas de atipicidad penal. LECCIÓN 9 La imprudencia. El delito imprudente. Denominación, concepto y ubicación sistemática. Elementos (estructura) del delito imprudente. Clases de imprudencia por el elemento cognoscitivo: imprudencia consciente e inconsciente. Clases de imprudencia por su gravedad: imprudencia grave o menos grave; su regulación en el Derecho positivo. Sistema de numerus clausus o de numerus apertus. Crimina culposa o crimen culpae. Efectos de la concurrencia de culpas. Peculiaridades del delito imprudente. LECCIÓN 10 Principio de responsabilidad subjetiva (y posibles infracciones al mismo) y combinaciones de dolo e imprudencia (o dolo y dolo). Preterintencionalidad. Delitos cualificados por el resultado. LECCIÓN 11 Parte negativa del tipo: I. Causas de atipicidad. Causas de atipicidad en sentido estricto y en sentido amplio. Causas de extinción del tipo indiciario: ideas generales; casos de consentimiento como causa de atipicidad; adecuación social (y jurídica); caso fortuito; ausencia de algún elemento expreso o tácito del tipo. Causas de exclusión de la tipicidad penal o del injusto penal: teoría general; consecuencias; principio de insignificancia; tolerancia social; adecuación social no justificante; consentimiento no justificante, pero penalmente relevante; inexigibilidad penal general. LECCIÓN 12 Parte negativa del tipo: II. Causas de justificación. Concepto, fundamento y clases. Efectos. ¿Elementos subjetivos de justificación? Conocimiento de la situación. Concurso o concurrencia de causas de justificación. Justificación parcial. LECCIÓN 13 Legítima defensa. Regulación, fundamento y naturaleza. Agresión ilegítima. La defensa. Necesidad del medio defensivo. Restricciones a la amplitud de la defensa. Falta de provocación suficiente. LECCIÓN 14 Estado de necesidad y estado de necesidad defensivo. Regulación, clases, naturaleza y fundamento del estado de necesidad. Requisitos esenciales e inesenciales: situación de necesidad; acción salvadora; necesidad del medio concreto y subsidiariedad (el exceso); proporcionalidad; falta de provocación intencional; falta de obligación de sacrificio. El estado de necesidad defensivo. La colisión de deberes. LECCIÓN 15 Caso fortuito: concepto y regulación; supuestos; naturaleza y ubicación sistemática. Riesgo permitido: el riesgo permitido y su relación con el caso fortuito y con otras causas de justificación o de atipicidad; ámbito de aplicación y límites del riesgo permitido. Inexigibilidad jurídica general: origen y evolución de los conceptos y encuadramiento sistemático; supuestos de inexigibilidad jurídica general; especial o superior exigibilidad. LECCIÓN 16 El cumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo: concepto, naturaleza y regulación positiva. La cuestión de la obediencia debida. El consentimiento justificante. LECCIÓN 17 La culpabilidad. Evolución histórica del concepto de culpabilidad. Concepciones psicológica, normativa y tendencias modernas. Fundamento y función de la culpabilidad. Contenido y estructura. Las diversas acepciones del principio de culpabilidad. Culpabilidad por el hecho y culpabilidad de autor. LECCIÓN 18 La imputabilidad como presupuesto o como componente de la culpabilidad. Exclusión de la imputabilidad. Menor edad. La Ley de Responsabilidad Penal del Menor. Anomalía o alteración psíquica que impida comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión. Intoxicación plena por alcohol, drogas o sustancias de análogos efectos y síndrome de abstinencia. Alteración grave de la conciencia de la realidad, debida a alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia. La actio libera in causa. LECCIÓN 19 La conciencia de la antijuridicidad. El error de prohibición: remisión y otras cuestiones, en especial, vencibilidad e invencibilidad. El error sobre causas de inculpabilidad. LECCIÓN 20 La inexigibilidad subjetiva. El miedo insuperable. Distintas clases de emociones, ""afectos"" o estados pasionales y su relevancia. El conflicto de conciencia y el delincuente por convicción. LECCIÓN 21 La punibilidad. Concepto y ubicación sistemática: ¿categoría única?. Condiciones objetivas de punibilidad o penalidad. Causas o condiciones personales de exclusión de la punibilidad (las llamadas excusas absolutorias). Causales personales de supresión o anulación (o levantamiento o remisión) de la punibilidad. Error sobre las condiciones de la punibilidad o su exclusión. El delito omisivo LECCIÓN 22 La omisión: ¿Concepto ontológico o normativo? Omisión propia y omisión impropia (omisión pura y comisión por omisión). El problema y los criterios de equiparación de la omisión impropia al delito comisivo. La regulación legal de la comisión por omisión. La omisión por hacer. Peculiaridades de los delitos omisivos. Formas de aparición del delito LECCIÓN 23 Las etapas en la realización del delito: I. Actos preparatorios y actos ejecutivos. Los actos preparatorios (excepcionalmente) punibles: conspiración, proposición y provocación; apología. LECCIÓN 24 Las etapas en la realización del delito: II. Punición de las formas de imperfecta ejecución. La tentativa. El desistimiento. El delito de emprendimiento. La tentativa imposible o inidónea y el delito putativo. La consumación. El agotamiento. LECCIÓN 25 La codelincuencia: I. La autoría. Los conceptos unitario, extensivo y restrictivo de autor. Distinción entre autoría y participación en el sistema de autoría restrictiva: consecuencias; criterios. Clases de autoría: autoría inmediata unipersonal y pluriautoría; autoría mediata; coautoría; la llamada autoría accesoria. La regulación de la autoría en el Código penal. LECCIÓN 26 La codelincuencia: II. La participación. Clases en el Código penal: inducción; cooperación necesaria y complicidad. Problemas específicos de la participación. La participación necesaria. Codelincuencia en delitos especiales y de propia mano. El actuar por otro. Peculiaridades de la codelincuencia en delitos cometidos por medios de difusión. La naturaleza del encubrimiento. LECCIÓN 27 Unidad y pluralidad de delitos. El concurso de leyes: reglas. El concurso de delitos. La unidad de acción. Concurso ideal. Concurso real. Delito permanente y delito de hábito. Delito continuado. Circunstancias modificativas genéricas LECCIÓN 28 Circunstancias genéricas. Teoría del delito o de la determinación de la pena. Diversos sistemas legislativos. Clasificación sistemática. Cuestiones generales. LECCIÓN 29 Circunstancias atenuantes. Las eximentes incompletas. Adicción a alcohol, drogas y sustancias de análogos efectos. Arrebato u obcecación u otro estado pasional semejante. Confesión de la infracción. Reparación del daño o disminución de sus efectos. Dilaciones indebidas. Atenuantes analógicas. La menor edad y el mayor de dieciocho años y menor de veintiún años (remisión). LECCIÓN 30 Circunstancias agravantes. Alevosía. Disfraz, abuso de superioridad o aprovechamiento de circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas. Precio, recompensa o promesa. Motivos racistas, antisemitas o discriminatorios. Ensañamiento. Abuso de confianza. Prevalimiento del carácter público. Reincidencia. La circunstancia mixta de parentesco. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 11 | 22 | 33 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 19 | 0 | 19 | ||||||
Trabajos | 0 | 0 | 0 | ||||||
Eventos científicos y divulgativos | 4 | 0 | 4 | ||||||
Debates | 6 | 0 | 6 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 0 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 34 | 50 | 84 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolucion de casos prácticos, a ser posibles supuestos reales, incidiendo en el debate crítico de las soluciones |
Prácticas de campo / salidas | Visitas y seguimientos de casos en Juzgados y Tribunales, con la presencia de personal de Juzgados (Juez o Magistrado, Secretario y personal de Administración de Justicia) |
Trabajos | Entre las actividades formativas y sistema de evaluación de la adquisición de competencias se ha previsto la realización de trabajos, de forma individual o en equipo. Se trata de una actividad que se desarrollará sólo a elección del alumno, teniendo reflejo en la calificación final en caso de que se haya optado por su realización |
Eventos científicos y divulgativos | Asistencia y participación en seminarios y conferencias que se organizan en el área de Derecho penal sobre aspectos centrales y de máxima actualidad en la materia. |
Debates | Análisis y debate de problemas de la materia relacionada con la teoria jurídica del delito sobre el visionado previo de una película u otra obra de ficción |
Tutoría de Grupo | Reunión con un grupo reducido de alumnos |
Sesión Magistral | Clases teóricas, no basadas fundamentalmente en explicaciones magistrales, sino en lecturas previas dirigidas, explicación en clase, seguimiento de noticias relacionadas, resolución de dudas y debate |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación continua de la resolución (con entrega por escrito) de supuestos prácticos y de su debate en clases prácticas | Hasta el 10% | |
Eventos científicos y divulgativos | Asistencia y participación en los eventos científicos organizados durante el cuatrimestre | Hasta el 5% | |
Debates | Evaluación continua de la participación en los debates previa lectura en las clases teóricas | Hasta el 7% | |
Otros | Examen escrito. Resolucion de un caso practico. Nota mínima de esta prueba para computar los anteriores criterios relativos a la evaluación continua (en el porcentaje que, en su caso, proceda): 4,5 Esta nota mínima no equivale al aprobado de la asignatura. |
78-80% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tabletas, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
CASOS PRÁCTICOS CUERDA ARNAU (coord.), Derecho Penal. Parte general (Casos prácticos), editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2004. ECHANO BASALDUA (coordinador), Derecho Penal. Parte General. Materiales didácticos, 2ª ed., edita Universidad de Deusto, Bilbao, 1997. GÓMEZ RIVERO, Mª del Carmen/MENDOZA CALDERÓN, Silvia: Casos prácticos de Derecho penal, parte general, editorial Tecnos, Madrid, 2010. ÍÑIGO CORROZA, Elena/RUIZ DE ERENCHUN, Eduardo/SÁNCHEZ-OSTIZ, Pablo: Iuspoenale I.0, 3ª, Eunsa, Pamplona, 2017. MAQUEDA ABREU/LAURENZO COPELLO, El Derecho Penal en casos. Parte General, 6ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2022. MORILLAS CUEVA/CASTELLÓ NICÁS/OLMEDO CARDENETE, Casos prácticos de Derecho penal (con jurisprudencia), editorial Comares, Granada, 1998. SILVA SÁNCHEZ/CORCOY BIDASOLO/BALDÓ LAVILLA, Casos de la Jurisprudencia penal con comentarios doctrinales, 2ª ed., editorial J. M. Bosch, Barcelona, 1997. LEGISLACIÓN CÓDIGO PENAL español y legislación penal especial y complementaria (lo publican diversas editoriales: Reus, BOE, Civitas, Aranzadi-Thompson, Tirant lo Blanch, Ariel, Tecnos, etc., pero es fundamental que se trate de una edición puesta al día). Otras obras generales y la existencia de nuevas ediciones de las citadas les serán oportunamente comunicadas a los estudiantes por los profesores." " |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|