![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO | Código | 00304017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7.5 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jfesce@unileon.es mdiag@unileon.es aalva@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://forumgentium.unileon.es/moodle | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura proporciona un conocimiento de las nociones básicas sobre el Derecho Internacional Público, de los sujetos del Derecho Internacional, de sus fuentes, y de la regulación básica de determinados ámbitos del mismo en el marco del perfil académico-profesional que pretende satisfacer el Plan de Estudios del Grado en Derecho. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
A nivel conceptual se trata de conocer y dominar los aspectos básicos en relación con los conoimientos teóricos que integran los contenidos de las asignatura y estructurados en los temos integrantes del programa. | |||
A nivel procedimental, se trata de reforzar la asimilación de los contenidos conceptuales con sentido crítico, proporcionando una visión del Derecho desde una perspectiva internacional que supera los sistemas jurídicos nacionales, habituándose a las exposiciones orales y al trabajo en equipo, con el dominio de las fuentes legales y documentales propias de este ámbito. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PARTE GENERAL PRIMERA PARTE: LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y SU ORDENAMIENTO JURÍDICO | TEMA 1. La sociedad internacional La idea de sociedad internacional. El concepto de sistema internacional como modelo: los modelos del mundo. Los actores internacionales. La estructura del sistema internacional como configuración del poder. La noción de proceso y las relaciones de conflicto y cooperación. Elementos societarios y comunitarios. El nuevo orden internacional. La caracterización de la sociedad internacional actual. TEMA 2. La noción y caracteres del Derecho Internacional El Derecho Internacional como derecho de la sociedad internacional. El Derecho Internacional como ordenamiento jurídico. La impugnación del carácter jurídico del Derecho Internacional. La definición del Derecho Internacional: los criterios subjetivo, formal y material. Transformación de la sociedad internacional y evolución del Derecho Internacional. El carácter consensualista del Derecho Internacional. La fundamentación del carácter vinculante del Derecho Internacional. Las normas imperativas de Derecho Internacional: la existencia del “ius cogens” internacional. El principio de eficacia en el Derecho Internacional. |
SEGUNDA PARTE: LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL | TEMA 3. La personalidad internacional La atribución de la personalidad jurídica internacional. Los sujetos consagrados y sujetos controvertidos: el Estado, las Organizaciones internacionales y otros actores no estatales. La ampliación del círculo de los sujetos del Derecho Internacional: la persona ante el Derecho Internacional. TEMA 4. El Estado como sujeto del Derecho Internacional El Estado, sujeto primario del Derecho Internacional: soberanía e inmunidad. El nacimiento de los Estados: su reconocimiento. Las transformaciones políticas: el reconocimiento de Gobiernos. Las modificaciones territoriales: la sucesión de Estados. Los órganos estatales de las relaciones internacionales: aspectos generales. Los órganos centrales de las relaciones internacionales. El Jefe del Estado, el Jefe del Gobierno y el Ministro de asuntos exteriores. Los órganos en el exterior: las misiones diplomáticas y las misiones especiales. La representación de los Estados ante Organizaciones y conferencias internacionales. Las oficinas consulares. TEMA 5. Las Organizaciones internacionales como sujetos del Derecho Internacional Génesis y desarrollo de las Organizaciones internacionales. Ensayo de definición y clases. Personalidad, estructura y competencias de las Organizaciones internacionales. Los privilegios e inmunidades de las Organizaciones internacionales. Los agentes de las Organizaciones: la función pública internacional. Las principales Organizaciones internacionales. |
TERCERA PARTE: LA FORMACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS INTERNACIONALES | TEMA 6. La problemática general de las fuentes del Derecho Internacional La cuestión de la relación de fuentes: el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Los "medios auxiliares": la jurisprudencia y la doctrina. Las decisiones “ex aequo et bono” y la equidad. La cuestión de las lagunas. La codificación del Derecho Internacional. TEMA 7. Los tratados internacionales La noción y clasificación de los tratados internacionales. El Convenio de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 23 de mayo de 1969. La celebración de los tratados: elaboración del texto y manifestación del consentimiento del Estado. Las reservas a los tratados. Depósito, registro y publicación de los tratados. La aplicación de los tratados: entrada en vigor, observancia e interpretación. Los efectos de los tratados respecto de Estados terceros. TEMA 8. Los tratados internacionales (continuación) La revisión de los tratados: enmienda y modificación. La nulidad, terminación y suspensión de la aplicación de los tratados. La celebración de tratados en el Derecho español: negociación, adopción y autenticación del texto. El consentimiento del Estado español en obligarse. TEMA 9. Las fuentes no convencionales del Derecho Internacional La costumbre internacional: concepto, elementos y clases. La prueba de la costumbre. La interacción costumbre-tratado. Los principios generales como fuente del Derecho Internacional: concepto, función y determinación. Los actos unilaterales de los Estados: concepto, elementos y clasificación. Los actos de las Organizaciones Internacionales: concepto, clasificación y efectos jurídicos. |
CUARTA PARTE: LA APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL | TEMA 10. La integración del Derecho Internacional en el Derecho interno Las relaciones entre el ordenamiento internacional y los ordenamientos estatales. La integración de las normas internacionales en los ordenamientos internos: técnicas, jerarquía y ejecución en el Derecho constitucional comparado. La integración, jerarquía y ejecución en el Derecho español. TEMA 11. La responsabilidad internacional Introducción a la institución de la responsabilidad internacional. La responsabilidad internacional del Estado por actos internacionalmente ilícitos: condiciones y consecuencias jurídicas. La responsabilidad internacional del Estado por las consecuencias perjudiciales de actos no prohibidos. La responsabilidad internacional de las Organizaciones internacionales. La responsabilidad internacional de la persona. Los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La jurisdicción penal internacional: Los tribunales penales internacionales ad hoc y el establecimiento de una Corte Penal Internacional. TEMA 12. La protección diplomática La protección diplomática: noción, presupuestos y naturaleza jurídica como derecho propio del Estado. Condiciones para el ejercicio de la protección diplomática: nacionalidad de la persona protegida y agotamiento previo de los recursos internos. La cuestión de las "manos limpias". TEMA 13. Las controversias internacionales y los medios de arreglo pacífico Las controversias internacionales: noción y solución por medios pacíficos. Los medios de solución no jurisdiccionales: negociación, buenos oficios, mediación, investigación, conciliación. El arreglo jurisdiccional de controversias: el arbitraje internacional. La Corte Internacional de Justicia. La Corte Internacional de Justicia: competencia en materia contenciosa y en materia consultiva. El procedimiento ante la Corte Internacional de Justicia: la sentencia y el dictamen de la Corte. |
PARTE ESPECIAL QUINTA PARTE: LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO | TEMA 14. La competencia del Estado sobre el territorio y las personas El territorio del Estado: posibles títulos de adquisición. La delimitación del territorio: las fronteras. Las relaciones de vecindad. Competencia sobre los nacionales: la nacionalidad de las personas físicas y jurídicas. Competencia sobre los extranjeros: los "standards" aplicables. El derecho de asilo y la protección de los refugiados. TEMA 15. Las competencias de los Estados sobre los espacios marinos El régimen internacional de los espacios marinos: de los Convenios de Ginebra de 1958 al Convenio de Jamaica de 10 de diciembre de 1982. Las aguas interiores, el mar territorial y la zona contigua. Los estrechos internacionales. Los Estados archipelágicos. La plataforma continental. La zona económica exclusiva. El alta mar. La "zona" internacional de fondos marinos y oceánicos. La investigación científica marina. TEMA 16. El espacio aéreo y el espacio ultraterrestre La competencia del Estado sobre el espacio aéreo: concepto, delimitación y régimen jurídico. El espacio ultraterrestre: delimitación y principios rectores de las actividades espaciales. Régimen jurídico de la Luna y otros cuerpos celestes. TEMA 17. Los cursos de agua y canales internacionales Los cursos de agua internacionales: evolución del Derecho Internacional en la materia. Régimen jurídico de los usos de los cursos de agua internacionales: principios generales. Los canales internacionales: concepto y principios aplicables. TEMA 18. Los espacios polares El régimen jurídico del Ártico: delimitación y reclamaciones de soberanía. El régimen jurídico de la Antártida: principios generales. El aprovechamiento de los recursos naturales antárticos. |
SEXTA PARTE: LA PROTECCIÓN DE INTERESES FUNDAMENTALES DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL | TEMA 19. La cooperación internacional institucionalizada: la Organización de las Naciones Unidas La Carta de las Naciones Unidas: naturaleza jurídica, propósitos y principios de la Organización. Los Miembros de las Naciones Unidas: adquisición, suspensión y pérdida de la calidad de Miembro. Los órganos de las Naciones Unidas: examen particular de los órganos principales. TEMA 20. El mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales La prohibición de la guerra en el Derecho Internacional hasta 1945. La prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza en la Carta de las Naciones Unidas. La legítima defensa en el Derecho consuetudinario y en la Carta de las Naciones Unidas. La adopción de medidas por el Consejo de Seguridad y otros usos justificativos del recurso a la fuerza armada. TEMA 21. La protección internacional de los derechos humanos La protección de los derechos humanos en el plano universal: principales textos adoptados en el marco de las Naciones Unidas. Los mecanismos de protección en el ámbito universal. La protección de los derechos humanos en el plano regional: principales textos adoptados y mecanismos de protección. TEMA 22. La protección internacional del medio ambiente El Derecho Internacional del medio ambiente: concepto y evolución histórica. Los principios rectores y aspectos institucionales de la protección internacional del medio ambiente. La regulación de ámbitos particulares: la protección del medio marino, de la atmósfera, y la conservacion de la flora y fauna. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Presentaciones/exposiciones | 1 | 1 | 2 | ||||||
Estudio de caso | 14 | 14 | 28 | ||||||
Sesión Magistral | 55 | 44.5 | 99.5 | ||||||
Pruebas orales | 0 | 58 | 58 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Presentaciones/exposiciones | Participación y exposición durante el desarrollo de los casos prácticos y sesiones magistrales. |
Estudio de caso | Planteamiento de casos en los que se ha de dar respuesta a una situación propuesta. El caso no proporciona soluciones sino datos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles soluciones al problema |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura por el Profesor |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | A lo largo del desarrollo de la asignatura se presentarán casos relacionados con los temas del programa de los contenidos teóricos de la asignatura. El estudio y análisis del mismo se realizará en el aula seguido de un debate y deberán presentarse por escrito al finalizar la sesión. |
La entrega de todos los casos realizados supondrá incrementar 0,5 puntos en la nota final de la asignatura. En ningún caso tendrá carácter eliminatorio o de reducción de la nota final. |
|
Presentaciones/exposiciones | Al finalizar cada sesión de las clases magistrales, el Profesor tomará nota de los estudiantes que hayan participado activamente mediante el planteamiento de cuestiones, respuestas a preguntas, o exposiciones de aspectos de actualidad. | Los 15 estudiantes que hayan participado más activamente a lo largo de las exposiciones incrementarán 1 punto en la nota final de la asignatura. | |
Pruebas orales | • Examen final en el que se evaluará la asimilación de los contenidos conceptuales y constituirá el 100% de la calificación de la asignatura. Consistirá en una prueba oral de tres cuestiones relativas a los epígrafes de la asignatura y extraídas al azar. El estudiante dispondrá de 10' para preparar la exposición mediante la realización de un esquema y podrá utilizar el programa de la asignatura. • La prueba oral se desarrollará de manera individual y pública la que se deberá concurrir con la debida antelación al momento de ser llamado por los Profesores que realicen la prueba. A la misma deberá concurrirse con los pabellones auriculares totalmente visibles. Durante la realización de la prueba, los aparatos electrónicos -teléfono móvil, etc.- deberán encontrarse apagados y fuera del alcance. Únicamente se admitirá hablar para la exposición de los contenidos sobre los que versen los epígrafes planteados. |
Las respuestas serán analizadas por el Profesor y calificadas de 0 a 10 atendiendo a criterios mínimos y complementarios. La calificación final de la prueba será el promedio de la nota de las tres cuestiones. |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>En la segunda convocatoria, aquellos estudiantes que habiendo realizado la prueba oral en la primera convocatoria hubiesen obtenido una calificación inferior a 5 podrán volver a realizarla y se tomará en cuenta la entrega de los casos y la participación activa para la determinación de la nota final de la asignatura. </p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
En el Plan de Trabajo de la asignatura que proporciona el Profesor aparece reflejado el manual que más se adecúa para preparar una gran parte de los epígrafes de los temas del Programa de la Asignatura: JIMENEZ PIERNAS, C. (Dir) Introducción al Derecho Internacional Público. Práctica de España y de la Unión Europea. 2ª ed. Madrid: Tecnos, 2011, 525 pp. Aunque es necesario completarlo con otros textos más adecuados para algunos temas y epígrafes. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() |
La mayor parte de estas recopilaciones de textos internacionales son actualizadas todos los años. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|