![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO CIVIL III: CONTRATOS | Código | 00304016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ahido@unileon.es - |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. Conocimiento teórico (normativo y doctrinal) y desarrollo de los conceptos, instituciones y figuras jurídicas fundamentales del Derecho civil de contratos. 2. Interpretación, calificación y redacción de los distintos tipos de contratos y de otros documentos y escritos jurídicos relacionados con la materia contractual. 3. Adquisición de las habilidades suficientes para resolver los diferentes problemas jurídicos que a nivel práctico suscitan las diversas modalidades de contratación civil. | C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: CONTRATOS TRASLATIVOS DEL DOMINIO | Tema 1.- La compraventa. Tema 2.- La permuta. Tema 3.- La donación |
Bloque B: LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO | Tema 4.- El arrendamiento de cosas. Tema 5.- Arrendamientos urbanos. Tema 6.- Arrendamientos rústicos. Tema 7.- Contrato de servicios. Tema 8.- Contrato de obra. El contrato de edificación. |
Bloque C: EL CONTRATO DE SOCIEDAD | Tema 9.- La sociedad civil. |
Bloque D: CONTRATOS DE GARANTÍA | Tema 10.- Los contratos de garantía. La fianza. |
Bloque E: CONTRATOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. | Tema 11.- La transacción Tema 12.- El arbitraje. Arbitraje de consumo. |
Bloque F: OTROS CONTRATOS TÍPICOS | Tema 13.- El mandato. Tema 14.- El préstamo. Tema 15.- El depósito. Tema 16.- Contratos parciarios: la aparcería. Tema 17.- Los contratos aleatorios. |
Bloque G: LOS CUASICONTRATOS | Tema 18.- Los cuasicontratos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Estudio de caso | 14 | 14 | 28 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Otras metodologías | 0 | 2.5 | 2.5 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 30 | 54 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 23 | 25 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Estudio de caso | Estudio, discusión y resolución de problemas y casos prácticos previamente trabajados por los alumnos. |
Tutorías | Tutorías de grupo en clase. El alumno podrá acudir al sistema de tutoría individual (no obligatoria) para la preparación del trabajo personal y la resolución de dudas, a lo que se suma la utilidad de la tutoría no presencial (virtual) a través de las plataformas informáticas institucionales de la Universidad de León. |
Otras metodologías | Lecturas autónomas por parte del alumno de textos jurídicos en materia de contratos en particular que el profesor recomiende. |
Sesión Magistral | Lecciones destinadas a la exposición por el profesor de los principales contenidos teóricos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Estudio de caso | A lo largo del curso podrán realizarse prueba/s de tipo práctico en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos por el alumno a través del estudio de casos, lecturas de textos jurídicos, sentencias comentadas en clase, etc. La calificación obtenida en este apartado únicamente será tenida en cuenta en la nota final si en el examen se obtiene un 4´5 o más. |
Servirán para corregir al alza la nota del examen final hasta un máximo de 2 puntos en función del número de pruebas realizadas por el profesor y la participación y rendimiento demostrado en las mismas por el alumno. | |
Otras metodologías | Lectura autónoma por el alumno de textos jurídicos sobre contratos en particular: la evaluación de los conocimientos adquiridos en las mismas se efectuará en la prueba de tipo práctico a la que se refiere el apartado anterior. | 0% | |
Pruebas mixtas | Tanto para la primera como para la segunda convocatoria: Examen FINAL de la totalidad del temario. Se compondrá de dos partes: 1. Una prueba escrita TIPO TEST de carácter ELIMINATORIO (20 preguntas de test, situándose el aprobado de esta parte en 12 preguntas acertadas, los fallos no descuentan) en la que el alumno, además de acreditar la adquisición de conocimientos, deberá saber aplicarlos a la resolución de supuestos prácticos. 2. Una segunda prueba de carácter ESCRITO, consistente en diversas preguntas (cortas y/o de desarrollo y/o casos prácticos). A aquellos alumnos que no hayan acertado al menos 10 preguntas de test no se les corregirá la segunda parte de la prueba escrita por tener el test carácter eliminatorio. Se considerará que NO han adquirido las competencias propias de la asignatura y, en consecuencia, no superarán la misma aquellos alumnos que: 1º. La nota media de las diferentes preguntas y/o casos prácticos que integran la segunda parte del examen no alcancen al menos un tres. 2º. En la segunda parte de la prueba escrita hayan tenido dos preguntas y/o casos prácticos con una calificación inferior a dos (ej. seis preguntas y un 1,9 en dos de ellas). 3º. En la segunda parte de la prueba escrita haya un 50% de las preguntas y/o casos prácticos con una calificación inferior a dos (ej. el examen se compone de dos preguntas y se obtiene n 1,9 en una de ellas). En los supuestos anteriores se suspenderá la asignatura con independencia de la media numérica de la misma. - Para que se consideren adquiridas las competencias inherentes a la asignatura y, en consecuencia, se tenga en cuenta la calificación obtenida en las prácticas será imprescindible haber obtenido al menos un 4´5 en el examen. |
A partir de la nota del examen se obtiene la NOTA, punto de partida para el cálculo de la CALIFICACIÓN FINAL | |
Otros | Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del expresamente autorizado. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas. |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Será requisito imprescindible para proceder a la revisión del examen conocer el contenido de la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Bibliografía complementaria: ALBALADEJO GARCÍA, M., Derecho Civil (Contratos), Edit.Edisofer, Madrid (última edición). BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, R. (dir.), Comentarios al Código Civil, Edit. Thomson-Aranzadi, 3ª edición, 2009. DÍEZ PICAZO, L./ GULLÓN BALLESTEROS, A., Sistema de Derecho Civil , Vol.II, Edit.Tecnos, Madrid (última edición). LACRUZ BERDEJO, J.L./SANCHO REBULLIDA, F.de A./LUNA SERRANO, A./ DELGADOECHEVARRÍA, J. /RIVERO HERNÁNDEZ, F./RAMS ALBESA, J., Elementos de Derecho civil , T.II, Vol.2º, Edit. Dykinson, Madrid (última edición). LASARTE ÁLVAREZ, C., Principios de Derecho Civil III (Contratos), MarcialPons, Madrid-Barcelona (última edición). MARTÍNEZ DE AGUIRRE Y ALDAZ, C.: Curso de Derecho Civil II. Contratos y responsabilidad civil, Colex, última edición
Recursos electrónicos: Las bases de datos de jurisprudencia,legislación y doctrina a utilizar en elproceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura (WESTLAW, TIRANT ON LINE, LA LEY, DIALNET, ISTEL, REBIUN,etc.) resultan accesibles a través de lapágina web de la Universidad de León en el servicio de la Biblioteca Universitaria. En relación con determinados temas y actividades será necesario el recurso apáginas web de interés jurídico, siendo especialmente útiles, entre otros, lossiguientes enlaces: http://www.boe.es/ http://www.congreso.es/ http://www.notariado.org/ http://www.mju.es/mrnotariado.htm http://www.poderjudicial.es/tribunalsupremo/ http://www.tribunalconstitucional.es/ http://europa.eu.int/eur-lex/es/oj/index.html |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Dado que resulta muy complicado comprender el funcionamiento de cada contrato en particular sin conocer la Teoría General de las Obligaciones así como la Teoría General del Contrato se recomienda haber cursado previamente la asignatura Derecho Civil II: Obligaciones. |