![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO DE LA LIBERTAD DE CONCIENCIA | Código | 00304012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
7.5 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PUBLICO |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | pcparp@unileon.es stars@unileon.es mmorg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://guiadocente.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de los instrumentos jurídicos internacionales, nacionales y autonómicos que inciden en la regulación de las libertades ideológica y religiosa ya sea en sus dimensiones individuales (derechos ligados a la protección de datos, a la educación, a la información), colectivas (reconocimiento de personalidad jurídica, autonomía, cláusulas de salvaguardia, ideario de sus entidades jurídico privadas, participación y financiación de los grupos) o en tanto que conforman auténticas garantías institucionales. Se verifica el estudio a la luz de los principios constitucionales y, en particular, del principio de laicidad del Estado (16.3 CE) al punto de situar al alumno en condición de aplicar correctamente los criterios sentados por la jurisprudencia –especialmente, la constitucional- a las relaciones entre los diferentes derechos implicados y los diferentes bienes jurídicamente protegidos así como de detectar lagunas, contradicciones normativas o proponer actuaciones normativas de iure condendo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Demostrar conocer los instrumentos jurídicos internacionales, nacionales y autonómicos relativos a las libertades ideológica y religiosa en sus distintas dimensiones. En relación al sistema matrimonial, en particular, conocer las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de los sistemas matrimoniales civil y canónico - Demostrar conocer el contenido y extensión de aquellos derechos a la luz del principio de laicidad del Estado (16.3 CE) al punto de situarse en condición de aplicar correctamente los criterios sentados por la jurisprudencia constitucional. - Demostrar conocer la importancia de la diversidad, de la multiculturalidad y de las soluciones interculturales respetuosas con la libertad de conciencia individual y los valores democráticos. - Demostrar un grado satisfactorio de conocimientos en el manejo de bases de datos y TIC, respecto de contenidos jurídicos relevantes desde la perspectiva del Derecho de la Libertad de Conciencia. | C1 C3 |
||
- Demostrar en relación al Derecho de la Libertad de conciencia saber aplicar los conocimientos jurídicos y, especialmente, los principios constitucionales. - Demostrar aptitud para procurarse a lo largo de la vida un aprendizaje autónomo. - Demostrar poseer habilidades básicas para detectar lagunas, contradicciones normativas y conflictos jurídicos; para analizarlos, diagnosticar sus causas, proponer las soluciones prácticas idóneas así como intervenciones normativas de iure condendo. - Demostrar en relación al sistema matrimonial español, comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos, siendo capaz de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a situaciones reales. - Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo, ya sea individual o en equipo; asumiendo la responsabilidad de la gestión y su resultado. - Demostrar capacidad para trasladar a terceros contenidos, juicios y razonamientos jurídicos de forma clara, oralmente y por escrito, diferenciando y haciendo uso apropiado de los lenguajes científico, profesional y divulgativo. - Demostrar aptitud para integrar en los usos profesionales e investigadores del mundo jurídico: a) actitudes y prácticas propios de la cultura de la paz, proponer medidas políticas, jurídicas y/o administrativas eficaces para eliminar los comportamientos, contenidos y estereotipos relativos a género y colectivos de especial vulnerabilidad. b) los principios de vida independiente, normalización, accesibilidad universal, diseño para todos, diálogo civil y transversalidad de las políticas en materia de discapacidad. | C2 C4 |
||
- Demostrar conocer los valores característicos del Estado social, democrático y de Derecho en sus proyecciones sobre el sistema español de la libertad de conciencia. - Demostrar apreciar la importancia de la idea constitucional de dignidad personal y del derecho fundamental a la libertad de conciencia, tanto en sus manifestaciones individuales como colectivas, y especialmente sus proyecciones en relación a las personas y grupos más desfavorecidos. - Demostrar asumir y apreciar la propia responsabilidad en el desarrollo autónomo del aprendizaje y en el ejercicio eficaz y riguroso de las tareas asignadas, bien a título particular o bien como miembro de un equipo. - Demostrar aptitud para optar en la acción investigadora o profesional por las actitudes éticas y las actuaciones prácticas más acordes con el modelo democrático. | C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I.- Concepto, principios y fuentes | 1. El Derecho de la libertad de conciencia. TEMA 1. Evolución histórica del Derecho Eclesiástico. Principales factores históricos. El Derecho Eclesiástico como Derecho de la libertad de conciencia. 2. Libertad de conciencia y laicidad. TEMA 2. La tipología de Wolf. TEMA 3. Técnicas jurídicas de conexión interordenamientos estatal-confesionales. 3. Libertad de conciencia en el Derecho español y comparado. 3.1.- Derecho español. 3.1.1.- Precedentes. TEMA 4. Precedentes remotos del modelo español. A) Instituciones canónicas e instituciones civiles de los siglos XVI a XVIII. Concordatos y Convenios. B) Liberalismo decimonónico y relaciones concordatarias. TEMA 5. Constitución de 1931 y legislación especial de desarrollo.- Leyes del Régimen franquista, Concordato y Convenios. 3.1.2.- Derecho vigente. TEMA 6. Constitución y Principios superiores del ordenamiento. TEMA 7. Fuentes de origen unilateral: la Constitución y legislación de desarrollo. Fuentes de origen bilateral: Tratados y Acuerdos con las Confesiones religiosas. Los Derechos confesionales: Su consideración como Derechos estatutarios en el ámbito del ordenamiento civil. 3.2.- En el Derecho comparado. TEMA 8. Modelos monistas: Modelos confesionales, Modelos exclusivistas. Modelos pluralistas. TEMA 9. Modelos laicos: Los países miembros de la Unión Europea. |
II.- Proyecciones de la libertad de conciencia. | 1.- Dimensión individual. Identidad personal TEMA 10: Protección de la identidad personal. Intimidad. Propia imagen. Protección del honor. Libre desarrollo de la conciencia del menor. TEMA 11: Derecho de educación. Libertad de enseñanza. Enseñanza religiosa confesional. Símbolos religiosos y centros educativos. La educación para la ciudadanía y los derechos humanos. TEMA 12: Derecho de información. El derecho de acceso a los medios públicos de información. TEMA 13: Libertad artística, científica y técnica. Patrimonio histórico español. TEMA 14: Libertad de conciencia en el ámbito de la sanidad. A). Autonomía del paciente. Derecho a la intimidad, derecho a la información y derecho a decidir sobre las cuestiones que afectan a la propia salud. Límites. B) Algunos supuestos específicos (aborto, eutanasia, trasplante de órganos, terapias génicas...) TEMA 15: Objeciones de conciencia. 2.- Dimensión colectiva. Laicidad, solidaridad y cooperación con asociaciones, fundaciones y confesiones religiosas. TEMA 16. Estatuto jurídico de asociaciones y fundaciones no religiosas. Personalidad jurídico civil y autonomía de las Confesiones religiosas. TEMA 17. Cooperación económica directa e indirecta con las asociaciones, fundaciones y confesiones religiosas. TEMA 18. Asistencia moral y espiritual en instituciones cerradas. |
III. Libertad de conciencia y convivencia en pareja. | 1. Sistema matrimonial: Matrimonio civil, religioso y de hecho. TEMA 19. Regulación jurídica de la convivencia afectiva. Derecho a convivir en pareja. Matrimonio civil, matrimonios religiosos, ritos matrimoniales étnicos, uniones registradas, uniones de hecho y pactos de solidaridad. TEMA 20. Sistemas matrimoniales en los países de la Unión Europea. 2. Estudio comparativo de los sistemas canónico y civil español TEMA 21 El sistema matrimonial español. TEMA 22: Principios informadores de los sistemas matrimonial canónico y civil. TEMA 23. Validez, nulidad y anulabilidad matrimonial (I). Impedimentos y prohibiciones. Capacidad consensual. TEMA 24. Validez, nulidad y anulabilidad matrimonial (II). Inexistencia y vicios del consentimiento. TEMA 25. Validez, nulidad y anulabilidad matrimonial (III). Forma, formalidades y defectos formales. TEMA 26. Revalidación del matrimonio. Convalidación. Sanación en la raíz. TEMA 27. Disolución del matrimonio civil. Disolución del matrimonio canónico. TEMA 28. A) Procesos y procedimientos canónicos. Declaración de nulidad del matrimonio. Disolución del matrimonio rato y no consumado. B) Procedimientos de eficacia civil de las resoluciones eclesiásticas. Demanda en solicitud de la eficacia civil, sin adopción o modificación de medidas. Demandas en solicitud de la eficacia civil y de adopción o modificación de medidas. |
IV. Protección jurisdiccional de la libertad de conciencia. | TEMA 29: Protección nacional. Penal. Civil. Laboral. Contencioso-administrativa. Constitucional. TEMA 30: Protección Internacional. Comité de Derechos Humanos. La Corte Penal Internacional. Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 2 | 26 | 28 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 13 | 19 | 32 | ||||||
Estudio de caso | 14 | 20.5 | 34.5 | ||||||
Sesión Magistral | 42 | 51 | 93 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | La actividad de seminario, en sus distintas variedades (diálogo, ponencia, panel, etc.) tendrá como finalidad la aplicación de aquellos conceptos teóricos a supuestos concretos basados en las antinomias aparentes o reales detectadas en las normas por la doctrina y las resoluciones jurisprudenciales. La actividad tendrá como objetivo coordinar el trabajo individual con la exposición y defensa pública de los resultados obtenidos, enriqueciendo las conclusiones propias con las aportaciones del resto del grupo. Esta actividad requerirá del estudiante un previo trabajo de recogida y análisis de materiales, así como la adopción de soluciones propias de un operador jurídico, actuando de forma razonada y motivada. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Las clases prácticas tendrán como base la metodología propia del ABP. Estas clases requerirán del estudiante un previo trabajo de recogida y análisis de materiales, así como la confección y redacción de escritos a través de los cuales expresará su juicio, asumiendo la posición de un operador jurídico, actuando de forma razonada y motivada. |
Estudio de caso | El estudio de caso estará basado en el análisis y comprensión de una situación concreta, de modo que los alumnos, utilizando metodologías jurídicas y bajo la dirección del Profesor, observen, investiguen, debatan y adopten conclusiones. Tendrá como finalidad la aplicación de los conceptos teóricos a supuestos concretos basados en las resoluciones jurisprudenciales, coordinando el trabajo individual de cada alumno con la exposición y defensa pública de los resultados obtenidos. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas tendrán como finalidad principal la exposición a cargo del Profesor de los conceptos dogmáticos básicos y su explicación acerca de las instituciones jurídicas propias de la materia, poniendo a disposición del estudiante (en la clase presencial y a través del Moodle de la asignatura) los conocimientos considerados imprescindibles para la adquisición de las competencias previstas –competencias académicas, disciplinares y algunas competencias transversales. Estas clases habrán de ser complementadas por el alumno con el estudio dirigido de los materiales proporcionados; a este respecto, las tutorías, adquieren un especial valor para la orientación y guía del alumno a lo largo del proceso de aprendizaje. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Las respuestas al cuestionario que se presente al estudiante para la realización de los exámenes serán calificadas, al modo tradicional. El cuestionario constará de varias preguntas, dependiendo del número de temas objeto de examen. Para superar el examen con la calificación de aprobado el estudiante deberá contestar todas las preguntas correctamente. Se entenderá que contesta correctamente cuando la respuesta contenga la idea clara del contenido de la pregunta. Sobrepasará la calificación de aprobado (5 puntos), obteniendo otra numéricamente superior, en la medida en que la contestación contenga un desarrollo, de menor a mayor, hasta llegar a ser completo, de aquella idea contenida en la pregunta. |
45% | |
Seminarios | Con la exposición y defensa pública por parte del alumno de los resultados obtenidos demostrará la adquisición de competencias académicas, disciplinares, profesionales y algunas competencias transversales de gran importancia desde la perspectiva de los objetivos a alcanzar | 20% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | A través de la metodología propia del ABP, fundamentalmente basándonos en resoluciones jurisprudenciales y la exposición y defensa de los resultados, el alumno demostrará la adquisición de las competencias académicas previstas. Además del valor concedido a esa exposición, el conocimiento práctico será evaluado resolviendo un ejercicio escrito, basado en los supuestos resueltos en el aula, puntuado utilizando un criterio similar al descrito para el cuestionario teórico. | 15% | |
Estudio de caso | A través de la aplicación de la metodología propia del estudio de casos, el alumno demostrara la adquisición de las competencias académicas. El conocimiento práctico será evaluado resolviendo un ejercicio escrito, basado en los supuestos resueltos en el aula, puntuado utilizando un criterio similar al descrito para el cuestionario teórico. | 20% | |
Otros | El Profesor responsable podrá modular, de acuerdo con los otros profesores y los alumnos que cursan la materia, los elementos propios de la evaluación. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se realizarán pruebas de evaluación continua con el fin de comprobar la interiorización por parte del alumnado de los aspectos fundamentales de la asignatura. Las pruebas parciales y finales integrarán contenidos teóricos y prácticos de forma proporcional a los criterios de evaluación anteriormente descritos. Para superar la totalidad de la asignatura será necesario superar todas y cada una de las pruebas parciales liberatorias Igualmente, será necesaria la corrección formal, en especial ortográfica y gramatical, de los trabajos y pruebas realizados. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Bases de datos de legislación y jurisprudencia así como repositorios bibliográficos y documentales, en abierto o suscritos por la Universidad de León. De particular interés para la parte de educación: INTEGRADOS. Claves jurídicas Derecho a la educación, diversidad religiosa y cohesión social (DER2015-63640-P). Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Otras referencias serán facilitadas por los profesores de la asignatura al momento de realizar la explicación de cada uno de los temas que forman parte del contenido de la asignatura. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|