![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO | Código | 00304009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lbueg@unileon.es rllar@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Fomentar el espíritu crítico y la capacidad para analizar problemas | |||
Fomentar el esfuerzo personal y el trabajo (también en equipo) | |||
Ser capaz de producir e intercambiar ideas y de expresarlas (por escrito y oralmente) con razonamientos económicos moderamente sofisticados | C2 C3 C4 |
||
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. El papel económico del sector público | Tema 1. Introducción a la Economía Pública |
Bloque 2. Fundamentos de la Intervención Pública | Tema 2. Teoría de la Intervención Pública. Eficiencia Tema 3. Teoría de la Intervención Pública. Estabilidad Económica Tema 4. Teoría de la Intervención Pública. Equidad Tema 5. Decisión y elección colectiva Tema 6. Otros enfoques en la Teoría del Sector Público |
Bloque 3. Ingresos y gastos públicos | Tema 7. Delimitación y Medición del Sector Público. El Presupuesto Tema 8. El gasto público y los Estados de bienestar Tema 9. Los ingresos públicos |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 7 | 4 | 11 | ||||||
Sesión Magistral | 50 | 50 | 100 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 30 | 35 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Se llevarán a cabo sesiones de tutoría, tanto individuales como colectivas. Las individuales servirán fundamentalmente para aclarar dudas sobre cualquier cuestión relativa al contenido de la materia y se realizarán a requerimiento del alumno. Las colectivas se realizarán en el aula de manera obligatoria, y servirán principalmente para la realización de actividades formativas dirigidas por el profesor y para que éste oriente a los alumnos en la preparación de su trabajo personal. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se formará a los estudiantes en el uso de Excel para el análisis de determinados elementos integrantes del estudio de la economía del Sector Púlbico. Las prácticas en Excel que realicen, serán puntuables. |
Sesión Magistral | Clases teórico-prácticas destinadas a la exposición oral de los contenidos de la asignatura ( con el apoyo de la pizarra y la proyección de materiales aportados por el profesor y de distintos recursos disponibles en la red), así como al análisis y la discusión de casos en que estén implicados los conceptos explicado, y al planteamiento y resolución de posibles trabajos encargados por el profesor. Para cada tema será imprescindible que el profesor exponga los objetivos del mismo, explique sus aspectos más importantes, comenté el método y los materiales para prepararlo e introduzca a los alumnos en la importancia y el interés de la aplicación de los conceptos aprendidos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se realizarán en las salas de informática una serie de sesiones formativas sobre las que después se examinará al alumnado en esas mismas salas. En ellas se practicará la destreza en el manejo de datos económicos y en su interpretación desde la Economía del Sector Público. | 10% | |
Pruebas mixtas | A lo largo del curso se realizarán las pruebas escritas que determine el profesor de la materia, de forma que sean evaluados el total de los contenidos explicados en la misma. Para obtener un aprobado en la asignatura, será necesario que la nota global del apartado pruebas escritas sea al menos 5. - Para hallar la nota global de las pruebas escritas, se realizará la nota media de todas ellas, siempre que se halla obtenido un nivel mínimo de 4 en cada una de las mismas. En caso de no superar dicho nivel, será imposible obtener un 5 en la nota global de las pruebas escritas. |
70% | |
Otros | Además de lo anterior, se tendrá en cuenta la asistencia (siempre participativa) y las actitudes de los y las estudiantes. Además, se propondrán pequeñas tareas que también servirán para subir la calificación. |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
2ª Convocatoria ordinaria Se conservará la nota de la parte de evaluación continua (30% de la nota final de la asignatura), así como la de aquellas pruebas escritas con una nota de al menos 4. El alumno deberá realizar un examen con el contenido de la prueba o pruebas escritas que no cumplan la condición anterior. Efectuado dicho examen, será indispensable obtener al menos un 5 en el mismo para que se considere aprobada la materia. La nota final se hallará con los criterios indicados para la 1ª convocatoria (nota media de las pruebas escritas y 70% y 30% de ponderación) y siempre cumpliendo el requisito del párrafo anterior. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
MANUALES DE REFERENCIA
|
|
Complementaria | |
OTROS MATERIALES DE UTILIDAD
Lecturas Complementarias Se facilitarán a lo largo del curso. Consistirán en artículos académicos o de divulgación relacionados con aspectos abordados en los Temas del Programa. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Si, por razones que se pongan de manifiesto en el desarrollo del curso, INCLUIDO EL CAMBIO DE PROFESOR QUE IMPARTE LA ASIGNATURA, resultara aconsejable modificar cualquiera de los aspectos aquí recogidos, el profesor responsable informará oportunamente a los alumnos, utilizando para ello los recursos disponibles. |