![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DERECHO ROMANO | Código | 00304005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | DERECHO PRIV. Y DE LA EMPRESA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | gvalp@unileon.es morda@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A1309 | 304CA139 Conocimiento de las instituciones jurídicas romanas, tanto públicas como del derecho privado. |
A1550 | 304CA59 Leer e interpretar textos jurídicos romanos, legales, jurisprudenciales y doctrinales. |
A1580 | 304CA86 Comprender el lenguaje jurídico. |
A1581 | 304CA87 Interpretar y utilizar los conceptos, reglas, principios y clasificaciones del ordenamientos jurídico. |
A1620 | 304CAT32 Capacidad de argumentación jurídica |
B117 | 304CTE1 Comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. Adquirir las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. Detectar lagunas y contradicciones normativas, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo |
B118 | 304CTE2 Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho |
B119 | 304CTE3 Buscar, acceder, valorar, priorizar y utilizar de forma eficaz la información jurídica, en cualquier soporte, de acuerdo con las exigencias de la Sociedad de la Comunicación y la Información, para mejorar el desarrollo personal y social, favorecer la participación democrática, adoptar decisiones y resolver conflictos jurídicos |
B125 | 304CTG1 Poseer un conocimiento significativo de los elementos, estructura, recursos, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico |
B126 | 304CTG2 Aplicar los conocimientos jurídicos al ejercicio de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho |
B128 | 304CTG4 Poseer capacidad de síntesis. Hacer análisis críticos de los conflictos jurídicos, formando y emitiendo juicios científicos, sociales o éticos suficientemente fundamentados |
B132 | 304CTT1 Ser capaz de transmitir información jurídica, ideas, planteamientos conflictivos y posibles soluciones de forma clara, precisa y fundamentada |
B134 | 304CTT3 Ser capaz de organizar y planificar el trabajo |
B135 | 304CTT4 Desarrollar actitudes de trabajo en equipo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
1. - Conocimiento de las instituciones jurídicas romanas tanto de derecho publico como de derecho privado. 2.- Manejo correcto del lenguaje jurídico castellano hablado y escrito 3.- Capacidad para relacionar los conceptos jurídicos. 4.- Capacidad para aplicar los conocimientos a casos controvertidos y, mediante razonamientos deductivos, proponer soluciones a las controversias judiciales o negociales que se sometan a la consideración del alumno. | B117 B118 B119 B125 B126 B128 B132 B134 B135 |
C1 C3 |
|
1.- Comprensión del lenguaje jurídico, es decir, capacidad para leer e interpretar textos jurídicos legislativos, jurisprudenciales y doctrinales. 2.- Capacidad para elaborar conceptos abstractos y para comprender las definiciones, principios, reglas y clasificaciones sobre los que se construyen los ordenamientos jurídicos. 3.- Capacidad de argumentación jurídica. | A1309 A1550 A1580 A1581 A1620 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. CONCEPTOS GENERALES, HISTORIA Y DERECHO | TEMA 1. CONCEPTO DE DERECHO ROMANO Y TRADICIÓN JURÍDICA EUROPEA Concepto de Derecho Romano. Etapas históricas y Fuentes del Derecho Romano. Conceptos Jurídicos: dicotomías del Ius y Jurisdicción. La recepción del Derecho romano en Europa. La tradición romanística del Código Civil de 1889. TEMA 2. INSTITUCIONES POLÍTICO-CONSTITUCIONALES Y FUENTES (1). Orígenes y organización de la monarquía y la república y el derecho en esos períodos. TEMA 3. INSTITUCIONES POLÍTICO-CONSTITUCIONALES Y FUENTES (2). Orígenes y organización del principado, el dominado o imperio absoluto y el imperio bizantino y el derecho en esos períodos. SEMINARIOS 1, 2 y 3 Derecho Público Romano: Instituciones Políticas Romanas y Fuentes Comentario de textos jurídicos y/o control de lecturas recomendadas: Textos de la época Monárquica, Textos de la época de las XII Tablas y Textos del Digesto. |
II. NEGOCIO JURÍDICO, SUJETOS DEL DERECHO, FAMILIA Y SUCESIONES | TEMA 4. EL NEGOCIO JURÍDICO Concepto y clases. Elementos del negocio jurídico. Invalidez del negocio jurídico. La representación negocial. TEMA 5. LA PERSONA FÍSICA Libertad y ciudadanía. Causas modificativas de la capacidad jurídica y causas limitativas de la capacidad de obrar. La persona jurídica. TEMA 6. LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO. Sucesión intestada, testamentaria y legítima. SEMINARIOS 4, 5 y 6 Negocio, jurídico, persona, familia y sucesiones en Derecho Romano Control de lecturas recomendadas y/o realización de casos prácticos individualmente o en grupos |
III. LA DEFENSA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS. LA ACCIÓN Y EL PROCEDIMIENTO | TEMA 7. EL PROCESO ROMANO El concepto de Iurisdictio. Jurisdicción contenciosa y jurisdicción voluntaria. El proceso romano en sus distintas etapas históricas. El procedimiento de las acciones de la ley. El procedimiento formulario. El procedimiento extraordinario. Protección pretoria extraprocesal. El Arbitraje. SEMINARIO 7 Realización un supuesto de fórmula y de un proceso. Esquema de los distintos procesos. |
IV. LAS COSAS. LA POSESIÓN Y LOS DERECHOS REALES | TEMA 8. LAS COSAS Las cosas y su clasificación de las cosas. La posesión. TEMA 9. LA PROPIEDAD. Concepto y tipos de propiedad. Limitaciones al derecho real de propiedad. Modos originarios de adquirir la propiedad. Modos derivativos de adquirir la propiedad. Defensa de la propiedad. La copropiedad. TEMA 10. DERECHOS REALES Derechos reales en cosa ajena: Las servidumbres. El usufructo. Enfiteusis y superficie. Derechos reales de garantía: fiducia, prenda e hipoteca. SEMINARIOS 8, 9 Y 10. Realización de supuestos prácticos relacionados con la materia. |
V. OBLIGACIONES Y CONTRATOS | TEMA 11. LA OBLIGACIÓN (1) Origen, concepto y objeto. Fuentes de las obligaciones. Clasificación de las obligaciones. TEMA 12. LA OBLIGACIÓN (2) Garantía, transmisión y extinción de las obligaciones. Incumplimiento de las obligaciones: dolo, culpa, caso fortuito y fuerza mayor. Custodia y mora. TEMA 13. LOS CONTRATOS (1) Origen, concepto y objeto. Clasificación romana de los contratos. TEMA 14. LOS CONTRATOS (2) Los contratos formales: verbales y literales. Los contratos reales y consensuales. Los contratos innominados. Los cuasidelitos. SEMINARIOS 11, 12, 13 y 14. Realización de supuestos prácticos relacionados con la materia. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 28 | 42 | 70 | ||||||
Seminarios | 14 | 28 | 42 | ||||||
Tutorías | 8 | 12 | 20 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 12 | 18 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | La programación de la asignatura tiene carácter semanal. |
Seminarios | Los seminarios versarán sobre la materia explicada en las sesiones magistrales, materia que el alumno ya habrá estudiado. En los seminarios, el profesor responderá a cuantas cuestiones sobre la materia explicada en la sesión magistral le sean formuladas por los alumnos, y propondrá cuestiones prácticas que versarán sobre dichas materias, para que los alumnos las resuelvan oralmente. En los seminarios, el profesor realizará un breve control escrito que tendrá como finalidad evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos y el grado de consecución de los objetivos previstos en esta guía. En dichos seminarios, y en razón de los resultados de los controles y del avance de los trabajos de los alumnos, el profesor desarrollará la labor tutorial que cada caso requiera. |
Tutorías | A lo largo de todo el semestre, los alumnos podrán consultar al profesor las dudas que tengan, tanto relativas a lo expuesto en clase como las que hayan surgido durante el estudio o la elaboración del trabajo, tanto en los seminarios, como en el Departamento en las horas que a tal efecto se dispongan y en el horario que se hará público al inicio del curso. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||
Sesión Magistral | EVALUACIÓN CONTINUA A mitad del semestre se realizará una prueba teórico-práctica de evaluación (test y preguntas cortas) (4 puntos de la nota final), (40% de la nota final). Aquellos alumnos que superen esta primera prueba podrán, al final del semestre, realizar una segunda prueba teórico-práctica de evaluación (test y preguntas cortas) (4 puntos de la nota final), (40% de la nota final). Estas pruebas deberán aprobarse por separado, obteniendo la nota mínima en cada una de ellas de 2 puntos. En caso de que la calificación sea inferior a 2, la nota de esa prueba sumará 0, es decir no se tendrá en cuenta. En los test de estas pruebas restarán puntos las respuestas que no sean correctas. En el caso que no se supere la evaluación continua el alumno podrá presentarse a la convocatoria correspondiente, donde realizará una única prueba que constará de preguntas teóricas y casos prácticos (test y preguntas cortas). (100% de la nota final). En el test restarán puntos las respuestas que no sean correctas. |
80% | |||||
Seminarios | EVALUACIÓN CONTINUA Durante el semestre se realizarán controles (prácticos) en los que se solicitará de los alumnos presentes que contesten a una serie de preguntas o bien que resuelvan alguna cuestión planteada relacionada con casos prácticos. Mediante estas pruebas se podrán obtener un máximo de 2 puntos de la nota final (representa el 20% de la nota final). A lo largo del curso se realizará una visita de campo de carácter voluntario. |
20% | |||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
La Biblioteca de la Universidad de León dispone de una muy bien dotada colección que incluye manuales, monografías y las más importantes revistas de la especialidad, a disposición de los alumnos. Se puede acceder al Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de León desde la página web de la Universidad (http://www5.unileon.es/bibportal/). Es muy recomendable que los alumnos se familiaricen desde el primer momento con el manejo de dicho catálogo y con el uso de la bibliografía como parte fundamental de su formación. Por ello, a título simplemente orientativo como ayuda para preparar la asignatura se propone a continuación una bibliografía básica: Fernández de Bujan Fernández, Antonio: Derecho privado romanoMadrid : Iustel, última edición. 2014 Fernández de Bujan Fernández, Antonio: Editorial Civitas, última edición. 2010 |
|
Complementaria |
![]() |
Fernández de Buján, A., Historia del Derecho Romano, Editorial Thomson Reuters Aranzadi, Edición Actual. Bravo Bosch, M. J., Las fuentes del Derecho Romano, Editorial Dykinson. Edición actual. Fernández de Buján, A., Derecho Privado Romano, Editorial Iustel, Edición Actual. Fernández de Buján, A., Derecho Público Romano, Editorial Thomson Reuters Aranzadi, Edición Actual. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
El acceso a la plataforma de moodle por parte de los alumnos será necesario para el seguimiento de las actividades propuestas durante el curso y consulta del material colgado. |