![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS DEL METABOLISMO Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS | Código | 00208056 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | pgara@unileon.es hmelm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura introduce al alumno en la diversidad de metabolitos primarios y secundarios producidos por las plantas y profundiza en las rutas de percepción y transducción de señales en plantas, así como en su aplicación y manipulación biotecnológica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17898 | 208CE66 Tener una visión integrada del metabolismo y de la regulación del desarrollo de las plantas. |
A17899 | 208CE67 Conocer las rutas de transducción y señalización en plantas y su regulación. También los principales metabolitos de las plantas, la función que desempeñan, y sus principales usos y aplicaciones para el ser humano. |
B3834 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
B3835 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
B3841 | 208CG4 Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados |
B3842 | 208CG5 Trabajar de forma adecuada en el laboratorio, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos químicos y/o biológicos y registro anotado de actividades. |
B3845 | 208CG8 Manejar datos en hoja de cálculo incluyendo generación de gráficos y cálculo de significación estadística. |
B3847 | 208CT1 Expresión oral y escrita |
B3850 | 208CT12 Pensamiento crítico |
B3855 | 208CT5 Organizar y planificar el trabajo. |
B3858 | 208CT8 Capacidad de autoevaluación |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos teóricos y prácticos de la asignatura en la resolución de problemas reales | A17898 A17899 |
B3834 B3835 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Que el alumno sea capaz de desarrollar, interpretar y discutir resultados experimentales y expresarlos adecuadamente en un texto científico | B3841 B3842 B3845 B3847 B3850 B3855 B3858 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Metabolismo primario y secundario de plantas | -Metabolismo primario. Azúcares, polisacáridos y otros derivados de interés industrial y alimenticio. Proteínas de interés alimenticio, farmacológico o industrial en las plantas. Ácidos grasos específicos de plantas y sus derivados. - Metabolismo secundario. Compuestos nitrogenados. Terpenos, metabolismo y aplicaciones. Compuestos de tipo fenólico, metabolismo y aplicaciones. |
Desarrollo: Rutas de percepción y señalización en plantas | -Particularidades de la señalización en plantas y del control del ciclo celular. - Rutas de percepción y transducción de señales endógenas en plantas: hormonas y otros compuestos. - Rutas de percepción y transducción de señales exógenas en plantas: luz y temperatura. - Cross-talking entre señalización endógena y exógena en procesos del desarrollo en plantas. Control del ritmo circadiano. - Sistema de defensa en plantas a estréses bióticos y abióticos |
Sesiones prácticas | - Extracción de antocianinas y betacianinas. Determinación de características diferenciales. - Extracción de aceite esencial de flavedo de naranja. Caracterización. - Valoración de las características del almidón. Caracterización de amiloplastos. - Extracción y caracterización de pectinas. - Caracterización y cuantificación del componente fenólico de paredes celulares primarias. - Valoración de compuestos de origen vegetal con actividad antifúngica |
Seminarios | ¿Cómo redactar un trabajo científico? ¿Cómo revisar y evaluar un trabajo científico? Talleres de escritura científica |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 0 | 20 | ||||||
Seminarios | 10 | 20 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 88 | 0 | 88 | ||||||
Pruebas mixtas | 12 | 0 | 12 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Las sesiones de laboratorio irán dirigidas al desarrollo de las competencias señaladas anteriormente. |
Seminarios | Tras la realización de las prácticas, el alumno redactará un trabajo a modo de artículo científico. Para orientarles en esta tarea se realizarán talleres de escritura científica. |
Sesión Magistral | Se impartirán las lecciones apoyándose en materiales didácticos disponibles en la plataforma institucional. Se fomentará la participación del alumno a través de distintas actividades en el aula (cuestiones, debates, resolución de problemas e interpretación de resultados científicos) |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorarán los conocimientos adquiridos, así como la capacidad para relacionarlos y aplicarlos a la resolución de supuestos prácticos. Se tendrá en cuenta también la precisión de las respuestas, la utilización del vocabulario científico adecuado y la claridad de exposición. El procedimiento de evaluación será una prueba mixta, junto con la entrega de casos y problemas desarrollados en el aula. | 20 % | |
Prácticas en laboratorios | Aplicación de los conocimientos adquiridos y habilidad en el dominio de las técnicas: Se valorará la asistencia a todas las sesiones de prácticas. Se considerarán la comprensión de los experimentos y la participación en la prácticas. | 20 % | |
Seminarios | Con los resultados de las prácticas se redactará un trabajo científico a modo de artículo de investigación que será corregido por pares. Uno de los revisores será uno de los profesores de la asignatura y el otro un compañero. Se valorará tanto el propio trabajo realizado (40%) como la evaluación realizada a otros compañeros (10%) | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se debe alcanzar un mínimo de 5 puntos sobre 10 en cada uno de los apartados (Seminarios, prácticas y prueba mixta final) para hacer media. Los alumnos repetidores serán considerados alumnos de 1º matrícula a todos los efectos. Para todas las pruebas escritas de la asignatura, el alumno deberá ir provisto exclusivamente de bolígrafo (o similares) azul o negro. El empleo de dispositivos electrónicos (calculadoras, teléfonos móviles, ordenadores, etc) durante cualquier prueba de evaluación requerirá del previo consentimiento del profesor. Su uso no autorizado supondrá la calificación de suspenso en la prueba. En el mismo curso, en la 2ª convocatoria ordinaria se mantendrán los mismos criterios que en la 1ª. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Se empleará numerosa bibliografía científica específica tanto para la impartición de la docencia como para la elaboración de los trabajos. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Ante cualquier situación, el profesor se ajustará a lo establecido en la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). En el caso de detectarse plagio en algún trabajo se calificará como suspenso. El profesor podrá utilizar programas informáticos antiplagio. Durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, en caso de detectarse alguna irregularidad, el profesor podrá retirar el examen y expulsar al alumno que será calificado como suspenso. |