![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS MOLECULARES APLICADAS A LA MEJORA GENÉTICA | Código | 00208044 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PRODUCCION ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | asuav@unileon.es jjarrs@unileon.es mmuna@unileon.es iprum@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se pretende que los estudiantes tenga conocimiento de los diferentes tipos de marcadores genéticos moleculares y sus aplicaciones en mejora. Se incidirá sobre las nuevas metodologías genéticas y genómicas que se están utilizando para buscar genes de interés, sobre la utilización de marcadores moleculares en la identificación de organismos modificados genéticamente y en las aplicaciones de este tipo de organismos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14089 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
A14094 | 208CG2 Diseñar experimentos y comprender las limitaciones de la aproximación experimental. |
A14096 | 208CG4 Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimiento de los diferentes tipos de marcadores genéticos moleculares y sus aplicaciones en mejora genética. | C1 |
||
Conocimiento y aplicación de las técnicas básicas para buscar genes de interés usando metodologías genéticas y genómicas. | C1 |
||
Conocimiento y aplicación de las técnicas básicas para identificar mediante marcadores organismos superiores transgénicos y las principales utilidades de estos organismos. | |||
Conocimiento y aplicación de los marcadores genéticos en la identificación individual y control de calidad. | C1 C2 |
||
Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados | A14096 |
||
Diseñar experimentos y comprender las limitaciones de la aproximación experimental. | A14094 |
||
Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina | A14089 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Domesticación y mejora genética | Tema 1.- Domesticación de animales Tema 2.- Domesticación de plantas |
Genética Cuantitativa | Tema 3.- Caracteres cuantitativos Tema 4.- Partición del fenotipo Tema 5.- Parámetros genéticos: repetibilidad, heredabilidad correlaciones genéticas |
Genética de Poblaciones | Tema 6.- Estática de poblaciones (HWE) Tema 7.- Desequilibrio de Ligamiento Tema 8.- Dinámica dirigida: migración, selección, mutación Tema 9.- Dinámica dispersiva: deriva genética, consanguinidad |
Mejora genética clásica | Tema 10.- Mejora Genética clásica en animales Tema 11.- Mejora Genética clásica en plantas |
Marcadores Genéticos y Genómica | Tema 12.- Marcadores genéticos Tema 13.- Genómica Tema 14.- Pangenomas en animales y plantas |
Técnicas moleculares en Mejora genética animal | Tema 15.- Uso de marcadores genéticos en animales control de parentesco. Trazabilidad. Análisis de muestras anónimas Tema 16.- Detección de genes mayores y QTLs en poblaciones de animales domésticos Tema 17.- Identificación de genes y biomarcadores de importancia en producción animal mediante el Análisis -ómicos (Trasnscriptoma, metiloma, metaboloma) Tema 18.- Selección genómica en animales |
Técnicas moleculares en Mejora genética de plantas | Tema 19.- Aplicación de los marcadores moleculares en la adquisición, caracterización y mantenimiento de los recursos fitogenéticos Tema 20.- Identificación de QTLs en poblaciones vegetales: mapeo de QTL en cruzamientos biparentales y multiparentales, y mapeo de asociación (GWAS) Tema 21.- Aplicación de la selección asistida por marcadores y la selección genómica en los programas de mejora de plantas Tema 22.- Aplicaciones del cultivo in vitro en la mejora genética de plantas |
Sesiones prácticas (Informática) | Sesión 1.- Introducción a R y Rstudio Sesión 2.- Manejo de datos de SNP chips Sesión 3.- Estimación de desequilibrio de ligamiento a partir de SNP chips Sesión 4.- GWAS y Anotación Funcional en animales Sesión 5.- Biomarcadores mediante transcriptómica, y metilómica en animales domésticos Sesión 6.- Selección Genómica en animales domésticos Sesión 7.- Fentipado del carácter "pigmentación negra de semilla" en una colección de germoplasma de caupí (Vigna unguiculata) Sesión 8.- Mapeo de QTLs en una población biparental de RILs Sesión 9.- Estudio de la estructura poblacional: análisis de componentes principales (PCA) y STRUCTURE Sesión 10.- GWAS y búsqueda de genes candidatos en plantas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 30 | 50 | ||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 15 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 39 | 65 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 6 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, mediante la planificación y realización de experimentos y la interpretación de los resultados obtenidos. |
Tutoría de Grupo | En estas clases se procederá a la presentación y discusión de trabajos correspondientes a seminarios, problemas, supuestos y/o simulaciones realizados durante el curso. |
Sesión Magistral | Exposición por parte del profesor de los conceptos y contenidos de la asignatura. En estas sesiones también se realizarán actividades complementarias, ya sean individuales o en pequeños grupos, bajo la supervisión del profesor, y pruebas de evaluación continua. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se evaluarán el nivel de conocimientos, la capacidad de relacionar conceptos, la claridad y precisión en la exposición de los conocimientos, la asistencia y la participación en clase. | 50 % | |
Prácticas en laboratorios | Se evaluarán la actitud en el laboratorio, el manejo de los instrumentos, la interpretación de los resultados, la asistencia y la participación en clase. | 30 % | |
Tutoría de Grupo | Se evaluarán el nivel de conocimientos, la capacidad de análisis de casos prácticos, la precisión en la exposición de los resultados, la asistencia y la participación en clase. | 20 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se propone una evaluación continua en la que el alumno obtendrá una calificación final en la que se habrá tenido en cuenta: Resultados de los diferentes exámenes teórico-prácticos realizados durante el curso donde se evaluaran tanto los contenidos de las clases teóricas como las practicas. Esta parte supondrá un 50% de la calificación final y su no superación podrá recuperarse mediante un examen final. Realización de practicas de laboratorio bajo la supervisión de un profesor y presentación por escrito de las actividades y resultados obtenidos durante las mismas. Supondrá un 30% de la calificación final. Presentación de trabajos escritos durante el curso, correspondientes a seminarios, problemas, supuestos y/o simulaciones realizados durante el curso. Supondrá un 20% de la calificación final. El aprobado de la materia se conseguirá con una nota de 5 ponderando las calificaciones como se ha indicado. Esta ponderación se realizara siempre y cuando se haya alcanzado una calificación de al menos 4 sobre 10 puntos en cada uno de los tres apartados anteriores. Si en alguno de dichos apartados la nota es inferior a 4, sera necesario que el alumno recupere dicho apartado. En la segunda convocatoria se mantendrán los mismos porcentajes de calificación que en la primera. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BLASCO MATEU, A. (2021). Mejora genética animal. Editorial síntesis, Madrid. ISBN: 9788413571164. CABALLERO RUA, A. (2017). Genética cuantitativa. Editorial síntesis, Madrid. ISBN: 9788490774663. NUEZ F., CARRILLO, J.M (eds.). 2000. Los marcadores genéticos en la mejora vegetal. Ed. U.P.V. NUEZ F., CARRILLO, J.M., LOZANO, R. (eds.). 2002. Genómica y Mejora Vegetal. Mundi-Prensa Libros. XU, Y. 2010. Molecular Plant Breeding. CABI International. KINGHORN B., VAN DER WERF J., RYAN M. (eds). 2002. Animal breeding. Use of new technologies. University of New England, Armidale (Australia). NICHOLAS, F.W. (2003). Introduction to veterinary genetics 2nd Edition. Blacwell Publishing. RAO, D.C., GU, C.C (eds.). 2008. Genetic disection of complex traits 2nd edition. Advances in Genetics. Academic Press. ISBN: 978-0123738837 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |