![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS INSTRUMENTALES II | Código | 00208032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rlopg@unileon.es jcfeom@unileon.es jmarv@unileon.es mimunl@unileon.es mlriog@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura se orienta hacia el estudio de los principios físicos y químicos, así como los aspectos experimentales e instrumentales de las técnicas instrumentales para la elucidación y caracterización de elementos y compuestos químicos en materiales simples y compuestos de origen químico, farmacéutico y biológico. La asignatura aborda el estudio de las técnicas más modernas de análisis instrumental como los métodos cromatográficos, espectroscópicos (Raman, Espectrometría Atómica, RMN), difractométricos (Rayos–X) y otros métodos (Espectrometría de Masas, Radioquímica y algunas Técnicas Inmunológicas). | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14054 | 208CE37 Interpretar la información que aportan las técnicas de espectroscopía, electroforéticas, cromatográficas, resonancia magnética nuclear y difracción de rayos X. |
A14055 | 208CE38 Conocer los criterios de validación de un test analítico. Determinar experimentalmente las concentraciones de metabolitos. |
A14059 | 208CE41 Comprender los fundamentos teóricos de los métodos espectroscópicos para la determinación de estructuras moleculares. |
A14060 | 208CE42 Demostrar conocimientos teórico-prácticos de métodos radioquímicos y de citometría de flujo. |
A14061 | 208CE43 Conocer y utilizar las técnicas inmunológicas básicas e interpretar los resultados obtenidos. |
A14089 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
A14090 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
A14092 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
A14096 | 208CG4 Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados |
A14097 | 208CG5 Trabajar de forma adecuada en el laboratorio, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos químicos y/o biológicos y registro anotado de actividades. |
A14100 | 208CG8 Manejar datos en hoja de cálculo incluyendo generación de gráficos y cálculo de significación estadística. |
B3843 | 208CG6 Debatir razonadamente sobre un tema específico de la disciplina tomando como base aspectos científicos, legales, éticos y sociales |
B3848 | 208CT10 Trabajar en equipo. |
B3850 | 208CT12 Pensamiento crítico |
B3853 | 208CT3 Utilizar Internet como medio de comunicación y como fuente de información. |
B3856 | 208CT6 Tomar decisiones. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprender los fundamentos teóricos así como resolver problemas numéricos relacionados con diferentes métodos instrumentales espectroscópicos, espectrométricos, cromatográficos, difractométricos e inmunológicos y conocer con detalle el diseño y composición de los equipos empleados. Realizar e interpretar representaciones gráficas que describan el comportamiento de sistemas fisicoquímicos. | A14054 A14059 A14060 A14061 A14089 A14090 |
C2 C3 C4 |
|
Hacer un tratamiento correcto de las muestras y material de laboratorio, manejar adecuadamente los equipos, interpretar los espectros, gráficos o datos aportados por los instrumentos de análisis y presentar con precisión y exactitud los resultados numéricos, con el fin de aprender a reproducir autónomamente un trabajo experimental en el laboratorio. Representar e interpretar los resultados obtenidos en el laboratorio (medidas y observaciones), evaluando su significado y relacionándolos con las teorías apropiadas. | A14055 A14061 A14089 A14092 A14096 A14097 A14100 |
B3848 B3850 B3853 B3856 |
C2 C3 |
Ponderar los riesgos que entraña el manejo de equipos instrumentales con el fin de concienciar al alumno/a en el ahorro energético y la protección de la salud pública y del medio ambiente. | B3843 B3848 B3850 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I. PROGRAMA TEÓRICO - PARTE I.1.- Área de Inmunología: Temas 1 y 2 - PARTE I.2.- Área de Química Física: Temas 3, 4 y 5 - PARTE I.3.- Área de Química Analítica: Temas 6, 7 y 8 | Tema 1. CITOMETRÍA DE FLUJO Y CELL SORTING Tema 2. TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS BASADAS EN LA INTERACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO Tema 3. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR Tema 4. DIFRACCIÓN DE RAYOS X Tema 5. ESPECTROMETRÍA DE MASAS Tema 6. CROMATOGRAFÍA Tema 7. ESPECTROMETRÍA RAMAN Tema 8. ESPECTROMETRÍA ATÓMICA |
BLOQUE II. PROGRAMA DE PRACTICAS DE LABORATORIO Y DE AULA | P1- Inmunofenotipaje y análisis de poblaciones celulares mediante citometría de flujo utilizando el software Winlist. P2- Interpretación de espectros RMN. P3- Interpretación de espectros de masas y elucidación estructural. P4- Determinación de cafeína en bebidas carbónicas por HPLC. P5- Medición por espectrometría Raman de compuestos de interés farmacológico. P6- Determinación de sodio en leche por espectrometría atómica. V1- Visita al Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC, Madrid): estudio de la técnica DRX. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 12 | 24 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 12 | 25 | 37 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 3 | 3 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 27 | 50 | 77 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | La finalidad de las clases prácticas es la de posibilitar que el estudiante adquiera una habilidad conceptual y/o manual en la interpretación de espectros especialmente complejos y en el manejo de los equipos instrumentales, así como un desarrollo en su capacidad de observación y de interpretación. El carácter avanzado de la asignatura Técnicas Instrumentales II supone, en algunos temas, el empleo de equipos de alto coste que por sus características o debido al elevado número de estudiantes (problema de masificación) no pueden ser utilizados directamente por los alumnos. Por ello, las prácticas se clasifican en prácticas de laboratorio (propiamente) y prácticas de aula en grupos pequeños. En el caso de prácticas de laboratorio (propiamente), el alumno debe realizar una cuidadosa elaboración de los datos experimentales y presentar los resultados con arreglo a criterios científicos, siendo este un aspecto altamente formativo. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Estas clases están dirigidas a la resolución de problemas numéricos relacionados con los temas de la asignatura. Los problemas estarán a disposición de los alumnos con anterioridad a su realización en el aula, para que puedan practicar su desarrollo y facilitar la posibilidad de resolver dudas sobre los mismos cuando sean resueltos en el aula. |
Prácticas de campo / salidas | Se trata de una visita al Departamento de Cristalografía y Biología Estructural del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC) en Madrid para estudiar y visualizar la aplicación de la técnica de DRX a casos reales y complejos. (Visita pendiente de autorización) |
Sesión Magistral | Están dirigidas a la adquisición de conocimientos sobre el fundamento de las técnicas instrumentales por parte del alumno. Se utilizan medios fundamentalmente verbales aunque completados con proyecciones visuales. Se fomentará la participación activa del alumno en clase que proporcionará a los estudiantes la oportunidad de hacer preguntas sobre temas difíciles en el momento mismo en el que las respuestas tienen una significación especial. Para lograr un máximo aprovechamiento es imprescindible que el alumno asista con regularidad a todas las sesiones |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se evalúa el conocimiento y comprensión de los fundamentos, instrumentación y aplicaciones de las técnicas instrumentales. |
Teoría y Problemas: 80% | |
Prácticas en laboratorios | Asistencia y entrega de informes de prácticas de laboratorio y de prácticas de aula sobre interpretación de espectros. | 15% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Interpretar espectros, resolver problemas y supuestos prácticos. Proponer y desarrollar metodologías tomando como base el conocimiento y comprensión de los fundamentos de las técnicas instrumentales. | Teoría y Problemas: 80% | |
Otros | Asistencia y participación en la asignatura. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la EVALUACIÓN EN PRIMERA CONVOCATORIA, se harán dos parciales de Teoría y Problemas: - Primer parcial: un único examen relativo a los contenidos del Área de Química Física (ver pestaña de Contenidos) - Segundo parcial: con dos exámenes: uno relativo a los contenidos del Área de Inmunología y otro examen sobre los contenidos del Área de Química Analítica (ver pestaña de Contenidos) Será necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en cada examen por separado (Inmunología, Química Física y Química Analítica). En caso contrario la asignatura estará suspensa en primera convocatoria y la nota en actas será la obtenida en el examen del área que presente la nota inferior. La nota obtenida en los contenidos asociados a cada área de conocimiento se obtendrá mediante la ponderación recogida en la tabla superior. Por último, la nota final de la asignatura se obtendrá mediante la aplicación de la siguiente fórmula: NOTA FINAL: 0.5*Química Física + 0.39*Química Analítica + 0.11*Inmunología Para que la asignatura se de por superada, el alumno debe alcanzar un mínimo de 5 sobre 10 puntos una vez aplicada la fórmula anterior. ---------------------------- Para la EVALUACIÓN EN SEGUNDA CONVOCATORIA el alumno deberá examinarse solo de los exámenes de las áreas en las que no haya alcanzado un 4 sobre 10 en primera convocatoria. En el caso de que haya alcanzado un 4 sobre 10 en las tres áreas, pero no haya alcanzado el 5 aplicando la fórmula de ponderación entre áreas, el alumno repetirá el examen del área en el que tenga una menor calificación. El resto de normas aplicables serán las mismas que en la evaluación en primera convocatoria. ---------------------------- Alumnos repetidores Tendrán la opción de no volver a realizar las Prácticas de Laboratorio superadas en el curso anterior. ---------------------------- Asistencia a prácticas de laboratorio La no asistencia a una práctica de laboratorio sin una causa justificada y así apreciada por el profesor encargado de esa práctica supondrá un suspenso en la primera convocatoria de la asignatura, debiendo el alumno examinarse en segunda convocatoria previa realización de un examen práctico oral en el laboratorio que sustituirá al 15% de la nota asignada a Prácticas en laboratorios. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||
|