![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MEDICINA MOLECULAR | Código | 00208030 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mjcueg@unileon.es mvgarm@unileon.es jlmaug@unileon.es bsanv@unileon.es ssanc@unileon.es afueb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de procesos fisiopatológicos y su potencial tratamiento. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14052 | 208CE35 Relacionar los distintos procesos fisiopatológicos en los organismos animales y humano. |
A14053 | 208CE36 Conocer, manejar y poner a punto técnicas analíticas relacionadas con las diversas patologías. |
A14089 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
A14092 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
A14096 | 208CG4 Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados |
A14101 | 208CG9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de un tema específico de la disciplina |
B3764 | 208CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
B3767 | 208CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
B3797 | 208CE35 Relacionar los distintos procesos fisiopatológicos en los organismos animales y humano. |
B3798 | 208CE36 Conocer, manejar y poner a punto técnicas analíticas relacionadas con las diversas patologías. |
B3836 | 208CG11 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas |
B3837 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
B3838 | 208CG13 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas |
B3846 | 208CG9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de un tema específico de la disciplina |
B3847 | 208CT1 Expresión oral y escrita |
B3854 | 208CT4 Habilidad de comunicación |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Utilización correcta de la terminología del tal forma que el alumno pueda comunicarse y entender los distintos documentos relacionados con los estados de salud y enfermedad | A14089 A14092 A14101 |
B3767 B3846 B3847 B3854 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Lograr los conocimientos generales y específicos sobre los mecanismos moleculares de disfunción orgánica propios de la enfermedad así como conocer los principales signos y síntomas, el por qué y el cómo se producen ciertos hechos patológicos en humanos y animales. | A14052 A14053 A14092 |
B3797 B3798 B3837 B3838 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Profundizar en la aplicación de la biotecnología en el tratamiento de enfermedades comunes, de origen microbiano, genético y/o adquirido | A14052 A14053 A14096 |
B3797 B3798 B3836 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Conocer diferentes modelos animales y modelos "in vitro" utilizados en el estudio de patologías humanas y animales | A14052 A14053 A14096 |
B3797 B3798 B3836 B3837 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Elaborar documentos relacionados con la investigación biomédica | A14089 A14092 A14096 A14101 |
B3764 B3767 B3846 B3847 B3854 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. FISIOPATOLOGÍA GENERAL | Tema 1.- Conceptos de enfermedad, etiología y salud. Bases moleculares de las enfermedades. Tema 2.- Formas inespecíficas de la respuesta orgánica. Mecanismos moleculares de los procesos inflamatorios. Fiebre. Estrés. Tema 3.- Fisiopatología de la respuesta inmune. Inmunodeficiencias congénitas. Inmunodeficiencias adquiridas. Práctica 1: Inflamación y dolor. |
II. SANGRE | Tema 4.- Fisiopatología del sistema eritrocitario. Eritropoyesis. Clasificación fisiopatológica de las anemias. Tema 5.- Fisiopatología de los leucocitos. Leucopoyesis. Trastornos proliferativos: leucemias. Tema 6.- Fisiopatología de la hemostasia y trombosis. Práctica 2: Pruebas serológicas. |
III: FISIOPATOLOGÍA DE LAS FUNCIONES CORPORALES | Tema 7.- Fisiopatología de la función cardiovascular y sus mecanismos moleculares. Factores de riesgo cardiovascular. Tema 8.- Fisiopatología de la función respiratoria y sus mecanismos moleculares. Insuficiencia respiratoria. Asma. Bronquitis. EPOC. Tema 9.- Fisiopatología de las enfermedades hepáticas y digestivas y sus mecanismos moleculares. Hepatitis víricas. Esteatohepatitis. Tema 10.- Fisiopatología del aparato excretor y sus mecanismos moleculares. Nefropatías. Fisiopatología de las vías urinarias. Práctica 3: Pruebas funcionales de diferentes sistemas. |
IV: FISIOPATOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE INTEGRACIÓN | Tema 11.- Fisiopatología de los sistemas de integración hormonal y sus mecanismos moleculares. Fisiopatología del eje hipotálamo-hipófisis. Diabetes insípida. Fisiopatología del tiroides. Fisiopatología del páncreas. Diabetes mellitus. Síndrome Metabólico. Tema 12.- Fisiopatología de los sistemas de integración nervioso y sus mecanismos moleculares. Alzheimer. Parkinson |
V. BASE MOLECULAR Y ALTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS DE LOS PROCESOS NEOPLÁSICOS | Tema 13.- Cáncer, proliferación celular y apoptosis. Vasculogénesis y angiogénesis. Tratamiento antiangiogénico del cáncer. |
VI. FUNDAMENTOS DE TERAPIA CELULAR Y MEDICINA REGENERATIVA | Tema 14.- Introducción a la terapia génica. Avances que han permitido la puesta a punto de la terapia génica. Evolución de la terapia génica. Transfección celular. Vectores de transfección. Consideraciones generales en terapia génica. Ejemplo d enfermedades candidatas a terapia génica. terapia génica en el tratamiento del cáncer. Tema 15.- Terapia celular y medicina regenerativa: Introducción a la terapia celular. Tipo de células en terapia celular. Células madre: Clasificación. Fuentes de células madre. Seguridad y problemas técnicos. Ejemplo de modelo experimental en xenotransplnte celular. Práctica 4:Transplante de células madre vía porta en animales de experimentación. |
VIII. APLICACIONES BIOMÉDICAS DE LA BIOTECNOLOGÍA | Tema 16.- Clonación terapéutica. Tecnología de silenciamiento de genes. Diagnóstico prenatal. Producción de proteínas recombinantes. Inmunoterapia. Animales transgénicos. Transplante y xenotransplante. Práctica 5: Modelos animales de patologías. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 11 | 16.5 | 27.5 | ||||||
Seminarios | 4 | 12 | 16 | ||||||
Tutorías | 2 | 3 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 36 | 60 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se emplearán modelos reales, en los casos que sea posible, junto con simulaciones informáticas. En dichas sesiones se discutirán, por parte de los estudiantes y el profesor, los resultados obtenidos, analizando su importancia e interés. |
Seminarios | Los seminarios se enfocarán de dos formas: - Análisis de artículos científicos de prestigio que traten temas actuales relacionados con la asignatura - Preparación, exposición y debate de temas, utilizando material bibliográfico disponible para el estudiante. |
Tutorías | Tutorías especializadas presenciales y en línea mediante la plataforma educativa de apoyo (moodle institucional). |
Sesión Magistral | Lección magistral complementada con presentaciones multimedia para las clases teóricas. Se trabajará dinámicamente en base a los contenidos de la asignatura y con resolución de problemas/casos de interés. Se proporcionará previamente a los alumnos los guiones y esquemas correspondientes |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | El alumno deberá dar respuesta a una serie de preguntas relacionadas con el programa propuesto. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba y también la materia. | 60% | |
Prácticas en laboratorios | El estudiante podrá ser evaluado según dos opciones: Opción A: El estudiante deberá asistir, de forma obligatoria, al 100% del total de los créditos prácticos establecidos, admitiéndose sólamente una falta convenientemente justificada. Los alumnos deberán presentar un cuaderno de prácticas. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos. El estudiante que no cumpla con los requisitos aquí determinados pasará, automáticamente, a ser evaluado según la opción B. Opción B: El estudiante deberá realizar una prueba de carácter práctico que tendrá como contenidos parte o la totalidad de los desarrollados en este tipo de sesiones. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos. La fecha y lugar de esta prueba se determinará por el profesor responsable de la asignatura. |
10% | |
Seminarios | Criterios de evaluación: Estructura, calidad, originalidad, fuentes, uso correcto de terminología, claridad y corrección de la redacción. Procedimientos: -Se someterá al alumno a una prueba escrita sobre los contenidos incluidos en los artículos de carácter científico, publicados en revistas de prestigio internacional, que el estudiante ha buscado y analizado (la puntuación alcanzada equivaldrá al 10% de la puntuación final). -Preparación y/o exposición de un tema relacionado con el programa de la asignatura, para su posterior debate en clase. Se tendrá en cuenta la gestión de la información disponible sobre el tema, preparación y presentación del trabajo escrito y/o de la exposición oral efectuada (la puntuación alcanzada equivaldrá al 20% de la puntuación final). |
30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia, manejo o empleo de cualquier tipo de material, medio o recurso, sea o no electrónico, que hagan posible la copia, plagio o fraude, excepto para aquellas pruebas que, bajo indicación expresa del profesor, requieran su uso. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015) Segunda convocatoria: la evaluación se realizará siguiendo los mismos aspectos que en la primera convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica. 14 ed. Elsevier. 2021. Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson JL, Loscalzo J. Harrison Principios de Medicina Interna, McGraw-Hill, 2015 Coleman W, Tsongalis G. Molecular Pathology. The Molecular Basis of Human Disease. Elsevier, 2017. DeVita V. Cancer. Principios y Práctica en Oncología. Amolca, 2017. American Society for Clinical Investigation. Science in Medicine: The JCI Textbook of Molecular Medicine. Jones & Bartlett Learning, 2008 Ross DW. Introduction to Molecular Medicine (3ª ed). Springer. 2002. Jameson JL. Principles of Molecular Medicine. Humana Press. 1998. Mezquita C, Mezquita J, Mezquita B, Mezquita P. Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. 2 ed. Médica Panamericana. Madrid. 2019 Greenwell P, McCulley M. Molecular Therapeutics. John Willey & Sons, Ltd. 2007. Runge MS, Patterson C. Molecular Medicine (2ª ed). Human Press. 2006. Navas Serrano V, Martínez Fernández V, Fernández Tresguerres JA. Biotecnología aplicada a la medicina (1ª ed). 2003. Dhavendra Kumar. Clinical Molecular Medicine. Principles and Practice. (1ª ed). 2019. |
|
Complementaria | |
Las presentaciones de los profesores y la información adicional de los contenidos estarán disponibles en la siguiente página web: Recuros en Internet: Pubmed, U.S. National Library of Medicine : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed Instituto de Biomedicina, Universidad de León: |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|