![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INGENIERÍA GENÉTICA MOLECULAR | Código | 00208029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jagils@unileon.es mletp@unileon.es lmmatd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://microbio.unileon.es/wordpress/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14050 | 208CE33 Diseñar y ejecutar experimentos de clonación a partir de DNA total o productos de PCR en vectores bacterianos para expresar y purificar proteínas. |
A14051 | 208CE34 Realizar mutágenesis dirigida. |
A14089 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
A14092 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
A14094 | 208CG2 Diseñar experimentos y comprender las limitaciones de la aproximación experimental. |
A14097 | 208CG5 Trabajar de forma adecuada en el laboratorio, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos químicos y/o biológicos y registro anotado de actividades. |
B3808 | 208CE45 Realizar búsquedas en bases de datos de secuencias de ácidos nucleicos y proteínas y otros datos “ómicos”, y saber interpretar los resultados. |
B3821 | 208CE57 Conocer las principales bases de datos de proteínas y los recursos informáticos de análisis y modelado de estructuras de proteínas, y de predicción de estructuras secundarias y modificaciones posttraduccionales. |
B3844 | 208CG7 Manejar aplicaciones informáticas para experimentar y simular sobre problemas relacionados con el título |
B3847 | 208CT1 Expresión oral y escrita |
B3853 | 208CT3 Utilizar Internet como medio de comunicación y como fuente de información. |
B3855 | 208CT5 Organizar y planificar el trabajo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
C1 C2 C3 C4 C5 |
|||
A14050 A14051 A14089 A14092 A14094 A14097 |
|||
B3808 B3821 B3844 B3847 B3853 B3855 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
DOCENCIA TEÓRICA | Tema 1.- Historia de la tecnología del DNA recombinante. Aplicaciones. Tema 2.- Enzimas para la manipulación de ácidos nucleicos: enzimas de restricción. Principales tipos de sistemas de restricción-modificación. Nomenclatura. Metilasas. Tema 3.- Uso de los enzimas de restricción en la realización de mapas físicos de DNA. Electroforesis en geles de agarosa y poliacrilamida. Geles desnaturalizantes. Electroforesis en campo pulsado (PFGE). Tema 4.- Enzimas para la manipulación de ácidos nucleicos. Ligasas. Fosfatasa alcalina. Polinucleótido kinasa. Terminal transferasa. DNA y RNA polimerasas. Nucleasas. Tema 5.- Vectores para la clonación de DNA exógeno. Características de los plásmidos. Tipos de plásmidos. Modo de replicación de plásmidos. Métodos para el aislamiento de plásmidos. Tema 6.- Introducción de DNA exógeno en bacterias. Transformación, transducción y conjugación. Competencia natural. Competencia artificial. Preparación de células competentes de Escherichia coli usando diferentes técnicas. Tema 7.- Selección de plásmidos recombinantes. Identificación del gen de interés. Métodos genéticos. Métodos bioquímicos. Métodos inmunológicos. Métodos de hibridación de ácidos nucleicos. Tema 8.- Vectores de clonación basados en el fago lambda. Vectores de inserción y vectores de sustitución. Encapsidación "in vitro". Selección de fagos recombinantes e identificación de genes de interés. Tema 9.- Cósmidos. Fósmidos. Fagos filamentosos. Fagémidos. Principales usos de estos vectores de clonación. Tema 10.- Expresión de genes clonados en Escherichia coli. RNA polimerasa. Factores sigma. Promotores. Sitios de unión a ribosomas. Terminadores. Tema 11.- Análisis funcional de genes. Factores que afectan la expresión y/ó superexpresión de genes en Escherichia coli. Tema 12.- Expresión de genes in situ e in vitro: minicélulas, maxicélulas, polimerasa del fago T7, transcripción-traducción in vitro. Vectores de expresión. Tema 13.- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Aplicaciones en clonación de genes, secuenciación, transcripción reversa por PCR, PCR diagnóstico, medicina forense. Mutagenesis por PCR. Tema 14.- Técnicas de mutación dirigida de genes distintas a las de PCR Tema 15.- Epitope tagging. Aplicaciones en purificación de proteínas, localización subcelular de proteínas, interacciones proteicas. Tema 16. Desarrollo de sistemas de manipulación genética en microorganismos distintos a Escherichia coli. |
DOCENCIA PRÁCTICA | Realización de un experimento de clonación: amplificación de un gen por PCR, clonación en plásmidos de Escherichia coli, transformación de células competentes de E. coli, selección de transformantes e identificación del gen clonado |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 10 | 20 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 15 | 30 | ||||||
Trabajos | 0 | 15 | 15 | ||||||
Tutorías | 2 | 2 | 4 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 3 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clases magistrales con apoyo de Internet y PowerPoint. Entre un 25% y 50% de la docencia teórica se podrá impartir en inglés. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Análisis de secuencias de DNA, RNA y proteínas. Experimentos "in silico". Manejo de bases de datos de microorganismos. Referencias bibliográficas. Manejo de programas para la escritura de trabajos científicos. Autoevaluaciones al final de cada tema desde cualquier ordenador conectado a internet |
Prácticas en laboratorios | Realización de un experimento de clonación de un gen por PCR y su posterior expresión en Escherichia coli |
Trabajos | Realización de un trabajo científico, desarrollo de temas, tareas, evaluación de manuscritos. |
Tutorías | Tutorías individuales a petición de los alumnos y dos tutorias de grupo |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia. La asistencia a las clases de teoría “presenciales” es obligatoria para todos los alumnos matriculados. Se hará un control de asistencia, y se podrá rebajar la calificación del examen final hasta un 10% Un examen final (test* o preguntas cortas* o temas**). *Si no se supera el test o preguntas no se sigue corrigiendo el examen. ** Es necesario superar el examen de temas para aprobar la asignatura. |
60% de la nota final | |
Prácticas en laboratorios | La asistencia a las clases de prácticas es obligatoria para los alumnos que cursen la asignatura por primera vez. Se hará un control de asistencia. Será necesario la entrega de un "cuaderno de prácticas" para superar las prácticas. Un examen práctico escrito, con respuestas de elección múltiple o preguntas cortas. |
10% de la nota final | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Análisis de secuencias de DNA, RNA y proteínas. Experimentos "in silico". Manejo de bases de datos de microorganismos. Referencias bibliográficas. Manejo de programas para la escritura de trabajos científicos y realización de un trabajo en una wiki. Al final de cada una de las sesiones se realizarán "Autoevaluaciones" por ordenador de los distintos Temas de la asignatura |
20% de la nota final | |
Trabajos | Realización de un trabajo científico, desarrollo de temas, tareas, evaluación de manuscritos. Se valorará la estructura, calidad, fuentes bibliográficas empleadas, originalidad, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción. |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en los exámenes: Se aplicará la normativa aprobada en la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno (29/01/2015), pero especificando que en las pruebas de evaluación o "exámenes clásicos" no se permitirán libros de texto, apuntes, calculadoras, móviles, relojes, ni cualquier otro dispositivo electrónico con capacidad de almacenar, difundir u obtener información. Los trabajos realizados se introducirán en un sistema de análisis de plagios y se penalizará según el % de plagio, pudiendo llegar a suspender la asignatura. Segunda Convocatoria: En la segunda convocatoria se puede recuperar la nota de los exámenes de teoría y de prácticas, pero no la evaluación continua (autoevaluaciones y trabajo final de la asignatura). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
-Molecular Biology of the Gene, 6a edición, de J.D. Watson y varios autores. 2008. Editorial: Benjamin Cummings y Cold Spring Harbor Laboratory Press. -Recombinant DNA: Genes and genomes, a short course. J.D. Watson, A. Caudy, R. Myers y J. Witkowski. 2007 Editorial: WH Freeman & Company y Cold Spring Harbor Laboratory Press. -Genomes, 3a Edición. T.A. Brown. 2006. Editorial: Garland Science. -Genes IX. Benjamin Lewin. 2008. Editorial: Jones and Bartlett. -Principles of gene manipulation and genomics. 7a Edición. S.B. Primrose y R.M. Twyman. 2006. Editorial: Blackwell Publishing. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|