![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOTECNOLOGÍA VEGETAL | Código | 00208027 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlcenm@unileon.es hmelm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La Biotecnología vegetal consiste en la manipulación de plantas o partes de plantas para distintos fines prácticos como son la mejora de los cultivos (mayor rendimiento, mayor calidad de los productos cosechables, tolerancia a factores ambientales, etc), mejorar la producción moléculas de interés o producir nuevas moléculas. En este curso exploraremos el cultivo de tejidos vegetales y la regeneración de plantas (cultivos celulares, cultivo de meristemos, la embriogénesis somática, organogénesis…), las técnicas para la transformación de plantas y sus aplicaciones, y las nuevas estrategias moleculares útiles para obtener plantas biofactoría. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14070 | 208CE51 Conocer las aplicaciones de la biotecnología vegetal tanto para la mejora genética de plantas, como para la obtención de productos de interés. |
A14071 | 208CE52 Establecer diferentes tipos de cultivos vegetales. |
A14072 | 208CE53 Conocer los distintos métodos de obtención de plantas transgénicas. |
A14089 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
A14092 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
A14093 | 208CG13 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas |
A14094 | 208CG2 Diseñar experimentos y comprender las limitaciones de la aproximación experimental. |
A14098 | 208CG6 Debatir razonadamente sobre un tema específico de la disciplina tomando como base aspectos científicos, legales, éticos y sociales |
A14101 | 208CG9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de un tema específico de la disciplina |
B3839 | 208CG2 Diseñar experimentos y comprender las limitaciones de la aproximación experimental. |
B3842 | 208CG5 Trabajar de forma adecuada en el laboratorio, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos químicos y/o biológicos y registro anotado de actividades. |
B3847 | 208CT1 Expresión oral y escrita |
B3848 | 208CT10 Trabajar en equipo. |
B3852 | 208CT2 Solución de problemas |
B3854 | 208CT4 Habilidad de comunicación |
B3858 | 208CT8 Capacidad de autoevaluación |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos teóricos de Biotecnología vegetal a la resolución de problemas reales. | A14070 A14071 A14072 A14089 A14093 A14094 A14098 A14101 |
B3852 B3858 |
C1 C3 C4 |
Que el alumno lleve a cabo ensayos experimentales y sea capaz de procesar los resultados e interpretarlos adecuadamente en base a los conocimientos adquiridos. | A14071 A14072 A14092 |
B3839 B3842 |
C2 C3 |
Que el alumno sea capaz de trabajar en equipo y de presentar su trabajo de manera clara, ordenada y con rigor científico ante un público especializado y no especializado. | A14092 A14093 A14101 |
B3847 B3848 B3852 B3854 |
C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Técnicas de cultivo in vitro de plantas | Tema 1: Introducción a la Biotecnología Vegetal. Tema 2: Cultivo in vitro de plantas: técnica general y fundamento. Tema 3. Micropropagación, organogénesis adventicia. Tema 4: Embriogénesis somática y semillas artificiales. Tema 5: Obtención de plantas libres de virus: cultivo de meristemos y microinjerto. Tema 6. Cultivos celulares y sistemas de producción de compuestos de interés. Tema 7: Variantes somaclonales, cultivo de protoplastos y obtención de híbridos somáticos. |
Técnicas de transformación de plantas. Obtención de plantas transgénicas y plantas biofactoría | Tema 8: Métodos de transformación genética de plantas. Tema 9: Aplicaciones de la transgénesis en agricultura (mejora de la producción y del rendimiento de los cultivos) y en conservación (fitorremediación). Tema 10: Sistemas de expresión transitoria de un gen foráneo en plantas y sus aplicaciones en agricultura molecular (molecular farming y molecular pharming) Tema 11: Edición genética en plantas y sus aplicaciones Tema 12: Implicaciones ambientales, sanitarias y éticas de las plantas genéticamente modificadas |
Prácticas | Práctica 1: Control hormonal de la morfogénesis in vitro en explantos foliares de tabaco. Práctica 2: Micropropagación de tabaco Práctica 3: Embriogénesis somática en tabaco y zanahoria. Práctica 4: Efecto de diferentes variables sobre la respuesta rizogénica de segmentos nodales de lenteja. Práctica 5: Transformación genética de tabaco mediada por Agrobacterium tumefaciens |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 15 | 30 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 10 | 20 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 27 | 43 | 70 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se pretende que la docencia práctica sea la continuación natural de la teórica y que no exista separación entre ambas. Los alumnos realizaran 5 actividades experimentales (prácticas) en los laboratorios correspondientes bajo la supervisión de los profesores responsables. Se les aportará la documentación bibliográfica, guiones, etc. que se requiera en cada caso. Todo este material estará a disposición de los alumnos en la Moodle institucional. Los alumnos deberán presentar un informe de cada actividad, escrito a modo de trabajo científico, que será utilizado por los profesores para evaluar su trabajo. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Podran aplicarse diversas metodologías docentes: a) presentación por parte del profesor de casos experimentales/ cuestiones que los alumnos deberán resolver y discutir de manera razonada en el aula; b) tutorías grupales que permitan a los profesores apoyar y llevar a cabo un seguimiento del PBL que han de realizar los estudiantes, así como de su aprendizaje; c) conferencias sobre temas de actualidad impartidas por investigadores especializados; d) debates sobre asuntos realcionados con la Biotecnología Vegetal que puedan generar controversia u otros. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Los alumnos realizarán un PBL en grupos de 5 alumnos máximo. Para este trabajo a cada grupo de alumnos se les planteará un problema sobre un tema de Biotecnología Vegetal que tendrán que desarrollar y resolver. Para ello buscarán información sobre el tema, prepararán un trabajo escrito y una presentación que deberán de defender mediante exposición oral. Durante la exposición se evaluará también la participación de los compañeros a la hora de preguntar de manera crítica, así como la capacidad de respuesta del grupo que expone. |
Sesión Magistral | La docencia teórica se impartirá por medio de clases magistrales. El profesor utilizará esquemas de los temas que mostrará a través de dispositivas Power-Point. Este material estará a disposición de los alumnos antes de las clases. Los alumnos deberán completar los temas con sus apuntes de clase y con la bibliografía. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | 1) Adquisición de conocimientos básicos: Se valorarán los conocimientos adquiridos, así como la capacidad para relacionarlos y aplicarlos a la resolución de supuestos prácticos. Se tendrá en cuenta también la precisión de las respuestas, la utilización del vocabulario científico adecuado y la claridad de exposición. El procedimiento de evaluación será una prueba mixta, junto con la entrega de casos y problemas desarrollados en el aula. |
50% | |
Prácticas en laboratorios | 2)Aplicación de los conocimientos adquiridos y habilidad en el dominio de las técnicas: Se valorará la asistencia a todas las sesiones de prácticas y la entrega de la memoria. Se considerarán la comprensión de los experimentos, la correcta presentación de los resultados, el rigor científico y el manejo de los conceptos relacionados.Se valorará mediante la entrega de trabajos escritos que resulten del estudio de casos y una memoria final de los experimentos en el laboratorio. | 25% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 3) Análisis y presentación de resultados: se tendrá en cuenta el esquema de desarrollo del PBL, la utilización de fuentes bibliográficas, el grado de elaboración, el trabajo en grupo e individual, la precisión en la utilización del lenguaje científico y la calidad de la exposición en público. | 25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se debe alcanzar un mínimo de 5 puntos sobre 10 en cada uno de los apartados (PBL, prácticas y prueba mixta final) para hacer media. Los alumnos repetidores serán considerados alumnos de 1º matrícula a todos los efectos. Para todas las pruebas escritas de la asignatura, el alumno deberá ir provisto exclusivamente de bolígrafo (o similares) azul o negro. El empleo de dispositivos electrónicos (calculadoras, teléfonos móviles, ordenadores, etc) durante cualquier prueba de evaluación requerirá del previo consentimiento del profesor. Su uso no autorizado supondrá la calificación de suspenso en la prueba. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Christou P, Savin R, Costa-Pierce BA, Misztal I y Whitelaw CBA (Eds.) (2012). Sustainable Food Production. Springer, New York. Chawla HS (2009, 3rd edition). Introduction to Plant Biotechnology. Science Publishers. Davey RD and Anthony P (2010). Plant Cell Culture: Essential Methods. Wiley-Blackwell. Lusser M, Parisi C, Plan D y Rodríguez-Cerezo E (2011). New plant breeding techniques. State-of-the-art and prospects for commercial development. JCR European Comission. Slater A, Nigel WS, Fowler MR (2008, 2nd edition). Plant Biotecnology: The Genetic Manipulation of Plants. Oxford Univ. Press. Stewart CN (2008). Plant Biotechnology and Genetics: Principles, Techniques, and Applications.J ohn Wiley & Sons Publications, Hoboken, New Jersey. |
|
Complementaria |
![]() ![]() |
Casal I, García López JL, Guisan JM, Martínez-Zapater JM (2000). La Biotecnología Aplicada a la Agricultura. Colección Vida Rural. SEBIOT/EUMEDIA. Muñoz E (Ed) (2006). Organismos Modificados Genéticamente. Editorial Ephemera. Pechan P, de Vries GE (2005). Genes on the Menu. Facts for Knowledge-Based Decisions. Springer. Renneberg R (2008). Biotecnología para Principiantes. Editorial Reverté. Srivastava PS, Narula A, Srivastava S. (Eds) (2004). Plant Biotechnology and Molecular Markers. Kluwer Academic Publishers. Tourte Y (2005). Genetic Engineering and Biotechnology. Concepts, Methods and Agronomic Applications. Science Publishers, Inc. Trigiano RN, Gray DJ (2005). Plant Development and Biotechnology. CRC Press Victor M, Villalobos A (2007). Los Transgénicos: Oportunidades y Amenazas. Ediciones Mundi-Prensa. Revisiones y publicaciones recientes específicas de cada tema |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Ante cualquier situación, el profesor se ajustará a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. El profesor podrá utilizar programas informáticos antiplagio. Durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente, en caso de detectarse alguna irregularidad, el profesor podrá retirar el examen y expulsar al alumno que será calificado como suspenso. |