![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INMUNOLOGÍA | Código | 00208025 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | SANIDAD ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jirodb@unileon.es mlriog@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La Inmunología constituye en la actualidad una de las áreas fundamentales en el campo de la Biología y, más concretamente, en el de las Ciencias de la Salud. El alumno de Grado en Biotecnología recibirá una base científica sólida sobre los elementos básicos responsables del normal funcionamiento del sistema inmune y de cómo estos elementos cooperan entre sí para organizar la respuesta inmune innata y adaptativa. Igualmente, el alumno conocerá los mecanismos inmunes responsables del establecimiento de patologías infecciosas, no infecciosas (autoinmunidad, trasplante, hipersensibilidad y cáncer) y de la aplicación de terapias basadas en la utilización de fármacos o productos biotecnológicos eficaces para el tratamiento de las mismas. El alumno aprenderá la importancia de cómo un tipo determinado de respuesta estimulada por un microorganismo es crucial para el desarrollo de preparados vacunales que permitan la prevención de la enfermedad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14019 | 208CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
A14020 | 208CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
A14021 | 208CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
A14022 | 208CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
A14023 | 208CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A14045 | 208CE29 Conocer los componentes moleculares, celulares y la organización de los órganos del sistema inmunitario. |
A14047 | 208CE30 Conocer los aspectos básicos de las respuestas inmunitaria innata y adaptativa, de base humoral y celular. |
A14089 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
A14092 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
A14096 | 208CG4 Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados |
A14101 | 208CG9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de un tema específico de la disciplina |
B3764 | 208CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
B3765 | 208CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
B3766 | 208CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
B3767 | 208CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
B3768 | 208CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
B3770 | 208CE10 Conocer la organización morfofuncional de los diferentes tejidos y órganos animales y vegetales. |
B3781 | 208CE20 Conocer las bases celulares y moleculares del cáncer. |
B3790 | 208CE29 Conocer los componentes moleculares, celulares y la organización de los órganos del sistema inmunitario. |
B3792 | 208CE30 Conocer los aspectos básicos de las respuestas inmunitaria innata y adaptativa, de base humoral y celular. |
B3793 | 208CE31 Cultivar y manipular adecuadamente células animales. |
B3794 | 208CE32 Utilizar cultivos de líneas celulares establecidas para estudios de las funciones celulares. |
B3805 | 208CE42 Demostrar conocimientos teórico-prácticos de métodos radioquímicos y de citometría de flujo. |
B3806 | 208CE43 Conocer y utilizar las técnicas inmunológicas básicas e interpretar los resultados obtenidos. |
B3834 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
B3835 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
B3836 | 208CG11 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas |
B3837 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
B3838 | 208CG13 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas |
B3839 | 208CG2 Diseñar experimentos y comprender las limitaciones de la aproximación experimental. |
B3840 | 208CG3 Diferenciar estudios observacionales y experimentales. |
B3841 | 208CG4 Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados |
B3842 | 208CG5 Trabajar de forma adecuada en el laboratorio, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos químicos y/o biológicos y registro anotado de actividades. |
B3843 | 208CG6 Debatir razonadamente sobre un tema específico de la disciplina tomando como base aspectos científicos, legales, éticos y sociales |
B3844 | 208CG7 Manejar aplicaciones informáticas para experimentar y simular sobre problemas relacionados con el título |
B3845 | 208CG8 Manejar datos en hoja de cálculo incluyendo generación de gráficos y cálculo de significación estadística. |
B3846 | 208CG9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de un tema específico de la disciplina |
B3847 | 208CT1 Expresión oral y escrita |
B3848 | 208CT10 Trabajar en equipo. |
B3849 | 208CT11 Adaptación a nuevas situaciones, iniciativa y espíritu emprendedor |
B3850 | 208CT12 Pensamiento crítico |
B3851 | 208CT13 Mantener un compromiso ético. |
B3852 | 208CT2 Solución de problemas |
B3853 | 208CT3 Utilizar Internet como medio de comunicación y como fuente de información. |
B3854 | 208CT4 Habilidad de comunicación |
B3855 | 208CT5 Organizar y planificar el trabajo. |
B3856 | 208CT6 Tomar decisiones. |
B3857 | 208CT7 Liderazgo |
B3858 | 208CT8 Capacidad de autoevaluación |
B3859 | 208CT9 Creatividad |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
COMPETENCIAS TRANSVERSALES: CT1: Expresión oral y escrita CT5: Organizar y planificar el trabajo CT10: Trabajar en equipo COMPETENCIAS GENERALES: CG1: Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina CG4: Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados CG5: Trabajar de forma adecuada en el laboratorio, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos químicos y/o biológicos y registro anotado de actividades CG9: Hacer una presentación oral, escrita y visual de un tema específico de la disciplina CG12: Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: CE29: Conocer los componentes moleculares, celulares y la organización de los órganos del sistema inmunitario CE30: Conoces los aspectos básicos de las respuestas inmunitaria innata y adaptativa, de base humoral y celular CE43: Conocer y utilizar las técnicas inmunológicas básicas e interpretar los resultados obtenidos | A14019 A14020 A14021 A14022 A14023 A14045 A14047 A14089 A14092 A14096 A14101 |
B3764 B3765 B3766 B3767 B3768 B3770 B3781 B3790 B3792 B3793 B3794 B3805 B3806 B3834 B3835 B3836 B3837 B3838 B3839 B3840 B3841 B3842 B3843 B3844 B3845 B3846 B3847 B3848 B3849 B3850 B3851 B3852 B3853 B3854 B3855 B3856 B3857 B3858 B3859 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Introducción. | Tema 1: Historia de la Inmunología y conceptos generales. Tema 2: Células y órganos del sistema inmune. Hematopoiesis. Células del sistema inmune. Órganos linfoides primarios y secundarios. Tejido linfoide asociado a mucosas y piel. Sistema linfático. Evolución del sistema inmune en las distintas especies. Tema 3: Inmunidad innata. Definición, propiedades y funciones. Barreras anatómicas, fisiológicas y celulares. Moléculas PAMPs, receptores PRRs y receptores “Toll-like”. Rutas de señalización a través de los receptores Toll y consecuencias biológicas. Fagocitosis y mecanismos efectores de las células fagocíticas. |
Bloque II: Antígenos, anticuerpos y técnicas diagnósticas basadas en la interacción antígeno/anticuerpo. | Tema 4: Antígenos. Inmunogenicidad versus antigenicidad. Factores que influyen en la inmunogenicidad. Sistema biológico contribuye a la inmunogenicidad. Epítopos o determinantes antigénicos. Propiedades de los epítopos B. Epítopos lineales y conformacionales. Epítopos T. Antígenos timodependientes y timoindependientes. Haptenos y “carriers”. Tema 5: Estructura y función de los anticuerpos. Breve introducción histórica. Estructura, clases y subclases de inmunoglobulinas. Determinantes antigénicos de las inmunoglobulinas (Igs). Funciones efectoras mediadas por los anticuerpos: Opsonización, activación del complemento, ADCC, transcitosis de IgA a través de superficies epiteliales. Receptores Fc y sus funciones. Tema 6: Organización y expresión de los genes de las inmunoglobulinas. Modelos genéticos de la estructura de las inmunoglobulinas. Organización multigénica de los genes de las inmunoglobulinas. Reordenamiento de los genes de las cadenas pesadas y ligeras. Generación de la diversidad de los anticuerpos. Cambio de isotipo, hipermutación somática y maduración de la afinidad. Tema 7: Tecnología de los anticuerpos monoclonales. Anticuerpos policlonales versus anticuerpos monoclonales. Fases de la producción y caracterización de los anticuerpos monoclonales. Producción in vitro e in vivo a gran escala de los anticuerpos monoclonales. |
Bloque III: Inmunología fundamental y mecanismos efectores de la respuesta inmune. | Tema 8: Sistema complemento. Concepto, nomenclatura, componentes y funciones. Receptores. Rutas de activación. Consecuencias patológicas de su activación. Deficiencias. Tema 9: El complejo mayor de histocompatibilidad. Breve historia de su descubrimiento. Antígenos mayores y menores de histocompatibilidad. Estructura de los antígenos MHC humanos. Organización genética del MHC en la especie humana y murina. Polimorfismo del MHC. Cepas consanguíneas y haplotipos de distintas cepas de animales de laboratorio. Codominancia en la herencia de los antígenos de histocompatibilidad. Inmunogenética del rechazo de los trasplantes. Recombinación dentro del MHC. Polimorfismo MHC y la respuesta inmune a las infecciones. MHC y enfermedad. Tema 10: Citoquinas. Propiedades de las citoquinas. Rutas de señalización de la interacción citoquina/receptor de citoquina (JAK/STAT). Efecto pleiotrópico de las citoquinas. Secreción diferencial de citoquinas por linfocitos Th1 y Th2, y su regulación cruzada. Receptores de las citoquinas: Receptor de la superfamilia de las Igs; Familia del receptor de citoquinas de clase I: Receptor familia hematopoietina; Familia del receptor de citoquinas de clase II: Receptor de la familia del IFNg; Familia del receptor del TNF (TNFR); Familia del receptor de las quimiocinas. Tema 11a: Inflamación. Concepto, etología y ejemplos de inflamación. Signos y síntomas de la inflamación. Respuesta vascular y celular. Signos y síntomas de la inflamación aguda. Inflamación crónica. Mediadores de la inflamación. Agentes anti-inflamatorios. Tema 11b: Migración leucocitaria. Tráfico de linfocitos y el papel de las HEV en la migración desde la sangre al nódulo linfático. Activación endotelial y moléculas de adhesión celular. Etapas en la migración leucocitaria a través del endotelio vascular activado del ganglio linfático y del tejido inflamado. Migración celular y quimiocinas como mediadores inflamatorios. Tema 12: Células dendríticas (APC) y presentación antigénica. Descubrimiento de la inmunidad innata y de las células dendríticas. Ontogenia de las células dendríticas. Diferenciación de las células dendríticas in vitro. Tipos de células dendríticas, localización y características. Marcadores fenotípicos de las células dendríticas. Captación y transporte del antígeno desde los tejidos a los órganos linfoides. Papel funcional de las APC. Evidencia experimental de la necesidad de procesamiento antigénico. Células presentadoras de antígeno profesionales y no profesionales. Rutas de presentación antigénica: Antígenos exógenos. Ruta endocítica MHC clase II a través de endocitosis y fagocitosis. Antígenos endógenos: Ruta citosólica. MHC clase I y proteosoma. Cross-presentación y cross-priming. Restricción MHC. Algunas aplicaciones clínicas de las células dendríticas. Tema 13a: Desarrollo de las células B. Desarrollo y maduración de las células B en la médula ósea (mamíferos). Receptor de la célula B (BCR) y la transmisión de señales. Tipos de células B maduras, marcadores y factores de transcripción que regulan su diferenciación. Tema 13b: Respuesta inmune humoral: Activación, expansión y diferenciación de las células B a células efectoras (plasmáticas) productoras de anticuerpos y células de memoria. Teoría de la selección clonal. La respuesta inmune humoral primaria y secundaria a antígenos. Activación, expansión clonal, diferenciación de las células B en los folículos primarios y formación de los centros germinales: Hipermutación somática, selección y maduración de la afinidad. Mecanismos moleculares de la ayuda de las células T a las células B para su diferenciación a células plasmáticas. Tema 14: El receptor de la célula T (TcR). Descubrimiento del receptor de la célula T. El receptor TcR (alpha/beta y gamma/delta) de la célula T y el complejo TcR/CD3 de transmisión de señales. Organización y reordenamiento de los genes del receptor de la célula T. El paradigma de las tres señales: activación, coestimulación y proliferación (expansión clonal). Anergia. Antígenos convencionales y superantígenos. Tema 15: La vida de las células T: Desarrollo y maduración de las células T en el timo. Evidencias experimentales de la selección positiva y negativa en el timo y tolerancia a lo propio (self-non-self discrimination). Tipos de células T, marcadores fenotípicos y factores de transcripción que regulan su diferenciación. Tema 16: Respuesta inmune celular mediada por linfocitos T. El sistema inmune como una organización de defensa de los seres vivos. Ramas de la respuesta inmune adaptativa de base celular y sus interrelaciones. Activación, expansión clonal y diferenciación de las células T a células T efectoras y de memoria. Respuesta inmune celular mediada por linfocitos Thelper (Th1/Th2/Th17) y linfocitos T citotóxicos y sus mecanismos efectores. Mecanismos de destrucción de las células blanco mediados por CTL. Monitorización de la respuesta inmune de base celular: Tetrámeros. Células NK, interferones, respuesta anti-viral y la teoría del missing self. Células NKT y la molécula CD1. Células T receptor gamma/delta. |
Bloque IV: Respuesta inmune frente a las enfermedades infecciosas. Vacunas y adyuvantes | Tema 17: Inmunidad de las mucosas. Piel, las mucosas y el tejido linfoide asociado a mucosas. Inmunidad adaptativa en mucosas: Respuesta inmune humoral mediada por IgAs y respuesta inmune mediada por células T, y sus mecanismos de acción. Tema 18: Respuesta inmune frente a microorganismos patógenos: Tema 18a: Respuesta inmune innata y adaptativa frente a bacterias extracelulares, intracelulares y hongos. Tema 18b: Respuesta inmune frente a virus. Tema 18c: Respuesta inmune frente a parásitos. Protozoos, nematodos y artrópodos. Tema 19a: Vacunas y adyuvantes. Tipos de inmunización (pasiva y activa). Inmunización activa (vacunas). Tipos de vacunas. Métodos modernos de producción de vacunas. Adyuvantes. Tema 19b: Sueroterapia: Inmunización pasiva frente a microorganismos e inmunoterapia con anticuerpos para el tratamiento de enfermedades. |
Bloque V: Inmunopatología: Mecanismos inmunológicos de la enfermedad. | Tema 20: Hipersensibilidad tipo I, II, III y IV. Hipersensibilidad tipo I: Componentes de la reacción de hipersensibilidad tipo I. Fases de la reacción alérgica. Mediadores inflamatorios. Manifestaciones clínicas de las alergias. Hipersensibilidad tipo II: Citotóxica dependiente de anticuerpos IgG. Grupos sanguíneos y transfusiones. Hipersensibilidad en respuesta a drogas y enfermedades infecciosas. Hipersensibilidad tipo III mediada por inmunocomplejos. Hipersensibilidad tipo IV: DTH. Reacción a la tuberculina. Tema 21a: Tolerancia inmunológica. Tema 21b: Autoinmunidad. Concepto autoinmunidad fisiológica y enfermedad autoinmune. Mecanismos que intervienen en el establecimiento y mantenimiento de la tolerancia central y periférica de células B y células T (delección clonal, anergia y Tregs). Factores que predisponen a la autoinmunidad y fracaso de la tolerancia inmunológica. Enfermedades autoinmunes órgano específicas y sistémicas. Modelos animales de enfermedades autoinmunes. Tratamiento de las enfermedades autoinmunes. Tema 22: Inmunología del trasplante. Descubrimiento de los antígenos de trasplante. Barreras actuales en trasplante. Histocompatibilidad (antígenos tisulares de trasplante) y tipaje de tejidos. Tipos de injertos. Base inmunológica del rechazo de órganos. Aloreactividad y fases del rechazo: Ruta directa, semi-directa e indirecta de presentación antigénica. Tipos de rechazos (hiperagudo, agudo y crónico). Manifestaciones clínicas del rechazo de aloinjertos y xenoinjertos. Terapia inmunosupresora general y específica. Trasplante clínico de órganos sólidos y xenotrasplantes. Trasplante de médula ósea y enfermedad de injerto frente a huésped (GvHD). Terapia celular regenerativa con células madre embrionarias. Tema 23: Inmunodeficiencias primarias (genéticas) y secundarias (adquiridas). Inmunodeficiencias primarias de origen genético. Defectos heredados de la inmunidad innata y defectos heredados de la inmunidad adquirida. Inmunodeficiencias secundarias: Inmunosupresión inducida por virus (retrovirus, circovirus), otras causas de inmunodeficiencias secundarias (infecciones, malnutrición, ejercicio, envejecimiento, drogas inmunosupresoras). Tratamiento de las inmunodeficiencias. Tema 24: Inmunología tumoral. Cáncer: Origen y terminología. Transformación maligna de células, crecimiento tumoral y metástasis. Oncogenes, proto-oncogenes y alteraciones genéticas en cáncer. Tumores del sistema hematopoyético (leucemias y linfomas). Antígenos tumorales: antígenos específicos de tumor (TSTA) y asociados a tumor (TATA). Mecanismos de evasión tumoral de la respuesta inmune (tumor immunosurveillance and immune editing). Inmunoterapia del cáncer: Vacunación profiláctica y terapéutica con antígenos tumorales, células dendríticas, adyuvantes, bloqueo de immune check-points y eliminación de células inmunosupresoras. |
Bloque VI: El impacto de la tecnología del DNA recombinante en Inmunología y Medicina. Inmunoterapia. | Tema 25: Inmunoterapia. Concepto de inmunoterapia pasiva. Historia e hitos de inmunoterapia pasiva o sueroterapia con anticuerpos monoclonales. Medicamentos biológicos versus pequeñas moléculas. Nomenclatura de los anticuerpos terapéuticos y distintos formatos de anticuerpos. Ingeniería genética de los anticuerpos. Anticuerpos monoclonales humanos producidos en ratones transgénicos y mediante phage display technology. Mecanismos efectores de los anticuerpos. Tratamiento de enfermedades humanas con anticuerpos monoclonales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 35 | 52 | 87 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 13 | 6 | 19 | ||||||
Seminarios | 10 | 32 | 42 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | La docencia teórica se realizará mediante la impartición de clases magistrales en base al programa de la asignatura. Las clases magistrales serán participativas y se fomentará la discusión y la resolución de problemas |
Prácticas en laboratorios | Sesiones académicas prácticas. Se emplearán modelos biológicos reales para la adquisición de conocimientos por parte del alumno, así como se analizarán y discutirán los resultados obtenidos en la práctica con los estudiantes. |
Seminarios | Se organizarán seminarios que han de presentarse en grupos (3 a 4 personas por grupo). El seminario consistirá en la lectura de varios artículos de investigación en inglés (generalmente de un tema de revisión de actualidad en el área de Inmunología), que será presentado en formato powerpoint al resto de compañeros en presencia del profesor de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | La asistencia a todas las sesiones prácticas es obligatoria. Se entregará un cuaderno resumen con la memoria de las prácticas realizadas. | 1 punto (10% de la nota final) | |
Seminarios | Se valorará tanto el trabajo individual como el trabajo en equipo. El alumno preparará la exposición de un tema relacionado con el contenido docente de la asignatura que será de actualidad. El alumno tendrá que presentar el seminario en formato powerpoint y se valorará la comprensión, preparación y exposición del mismo en público | 3 puntos (30% de la nota final) | |
Sesión Magistral | Se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno, así como la comprensión y capacidad de relación de contenicos. Se realizará un examen final con preguntas cortas. |
6 puntos (60% de la nota final). Es necesario tener al menos 3 puntos en este apartado para poder computar las evaluaciones del resto de actividades | |
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los alumnos el día del examen sólo podrán hacer uso aquel material, medios o recursos que el profesor les indique al comienzo del mismo. Se prohibirá la utilización de cualquier dispositivo electrónico, incluido el móvil. Si en los trabajos que se asignen al alumno o en el transcurso el examen, el profesor detectase irregularidades del tipo de fraude, copia o plagio, se aplicará la normativa vigente relativa a la actuación de estos supuestos que viene recogida en la normativa correspondiente aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de León. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Kuby Immunology. WH Freeman; Edición: 8th ed. 2018. Jenni Punt (Autor), Sharon Stranford (Autor), Patricia Jones (Autor), Judith A Owen Immunobiology: The Immune System in Health and Disease: 8th Edition Charles Janeway (Autor), Mark Walport (Autor), Mark Shlomchik (Autor), Paul Travers (Autor). 2018 Inmunologia / Immunology: Biologia Y Patologia Del Sistema Inmunitario. Jose R. Regueiro, Carlos Lopez Larrea; Segundo Gonzalez, Eduardo Martinez-Naves |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
Conocimiento fluido de inglés escrito que permita entender los textos en esa lengua y así poder seguir las diapositivas de clase y poder elaborar el seminario a partir de las revisiones que se proporcionen al alumno |