![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOQUÍMICA | Código | 00208011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Formación básica | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | hmarb@unileon.es nnavm@unileon.es erodo@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de las estructuras, organización y función de las moléculas biológicas (glúcidos, lípidos y proteínas) así como de los procesos metabólicos en los que participan y los mecanismos de regulación de dichos procesos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Nº COMPETENCIA CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina CG5 Trabajar de forma adecuada en el laboratorio, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos químicos y/o biológicos y registro anotado de actividades. CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información CG13 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas CE21 Conocer las características estructurales y funcionales de las biomoléculas y de las estructuras supramoleculares y conocer las técnicas utilizadas para su caracterización. CE22 Conocer los mecanismos y cinéticas de reacciones enzimáticas y sus modos de regulación. CE23 Conocer las rutas metabólicas centrales, la bioenergética, los mecanismos moleculares y de regulación metabólicos y tener una visión integrada del funcionamiento celular del metabolismo. CE24 Determinar experimentalmente las concentraciones de metabolitos, los parámetros cinéticos, termodinámicos y coeficientes de control de las reacciones del metabolismo intermediario. Expresión oral y escrita Solución de problemas Utilizar Internet como medio de comunicación y como fuente de información. Habilidad de comunicación Organizar y planificar el trabajo. |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Teoría | 1.- La Ciencia Bioquímica. 2.- El escenario de la Bioquímica: el medio acuoso y la célula viva 3.- Carbohidratos. 4.- Lípidos. 5.- Aminoácidos y péptidos. 6.- Proteínas 7.- Nucleótidos y polinucleótidos. 8.- Técnicas de separación y análisis de biomoléculas 9.- Enzimas y cofactores enzimáticos 10.- Cinética y mecanismos de acción enzimática. Inhibición enzimática 11.- Regulación enzimática. 12.- Introducción a la bioenergética. 13.- Integración del metabolismo 14.- Glucolisis. 15.-Gluconeogénesis. Biosíntesis de glúcidos 16.- Ciclo de Krebs. 17.- Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa. 18.- Metabolismo del glucógeno 19.- Catabolismo de lípidos. 20.- Catabolismo de aminoácidos. 21.- Fotosíntesis. 22.- Biosíntesis de lípidos. 23.- Metabolismo del nitrógeno. 24.- Biosíntesis de aminoácidos. 25.- Metabolismo de nucleótidos. 26.- Metabolismo de porfirinas 27.- Replicación del DNA. 28.- Transcripción. 29.- Traducción. 30.- Reparación del DNA. |
1.- Reacciones de identificación de azúcares. 2.- Extracción y separación de lípidos. Reacción del colesterol. 3.- Determinación de proteínas totales. Método Lowry. 4.- Obtención de almidón de patata. 5.- Determinación del pH óptimo para la actividad fosfatasa ácida. 6.- Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática 7.- Determinación de los parámetros cinéticos (Km y Vmax) de la fosfatasa ácida para el p-nitrofenilfosfato como sustrato. Inhibición por fosfato y determinación de la Ki. 8.- Reacción de identificación de cuerpos cetónicos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 60 | 90 | 150 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 15 | 30 | ||||||
Seminarios | 6 | 12 | 18 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 8 | 12 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 10 | 15 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Las sesiones tendrán una duración de una hora en la que el profesor explicará el tema correspondiente y atenderá a todas la cuestiones y dudas que surgan a partir de la explicación. Se harán cuestiones para promover la participación de los alumnos. |
Prácticas en laboratorios | Se consideran 7 clases prácticas de 2 horas de duración y 1 clase de 1 hora en la que se realizarán pruebas experimentales relacionadas con lo aprendido durante las clases de teoría. |
Seminarios | Los alumnos se distribuirán en grupos de 4 o 5 alumnos que trabajarán los seminarios propuestos. En tres sesiones de 2 horas de duración se plantearán los seminarios de cada uno de los grupos de 4 alumnos de modo que cada grupo dispondrá de 30 minutos para exponer su parte del trabajo y para discutir y responder a las preguntas que se les puedan formular. Al inicio de cada curso se les indicarán a los alumnos los temas a desarrollar en los seminarios. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se consideran 1 clase de 2 horas de duración para presentar el fundamento y modo de realización de las prácticas en el laboratorio. Se considera 1 clase de 2 horas de duración para resolver problemas y cuestiones teóricas relacionadas con las clases de prácticas. Se dedicará una hora para realizar una prueba escrita acerca de los contenidos prácticos |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba y evaluación continuada de conocimientos adquiridos en la materia y expresión utilizada en la exposición de los mismos. Examenes parciales y final escritos. |
60% | |
Seminarios | Elaboración del trabajo presentado, expresión utilizada en la exposición de los conocimientos recabados, así como prueba de los conocimientos adquiridos durante los mismos. |
20% | |
Prácticas en laboratorios | Prueba escrita. Asistencia y aprovechamiento de las sesiones de prácticas y elaboración y presentación de una memoria de prácticas. |
20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se harán dos o tres pruebas parciales en las fechas señaladas en la agenda de actividades. Las pruebas serán eliminatorias si el alumno obtiene como mínimo la calificación de 5. La última prueba parcial coincidirán con la primera convocatoria ordinaria de modo que solo tendrán que repetir la(s) prueba(s) anteriores aquellos alumnos no hayan superado el 5 en la nota, todos los que hayan superado esa nota sólo tendrán obligación de evaluarse del último parcial. La calificación final de la asignatura se obtendrá promediando las calificaciones obtenidas en las pruebas escritas, realización y aprovechamiento de las practicas de laboratorio y aula, elaboración de un cuaderno de practicas, de la realización de los seminarios y de la participación en las clases en la proporción que se indica en los diferentes apartados (teoría, prácticas o seminarios), teniendo en cuenta que: - Solamente se sumaran las notas porcentuales correspondientes a las practicas, seminarios y demás a la correspondiente nota del examen teórico cuando en este se obtiene una calificación mínima de un 5 (aprobado). - Solamente se aprobara la asignatura si la calificación final obtenida es de 5 o superior. - Los alumnos repetidores, si lo desean, pueden no repetir las practicas de laboratorio ni la realización del seminario si han superado estos apartados en el curso anterior. Todas las pruebas de evaluación se regirán según la normativa indicada por el “Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la ULE” (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12-03-2010) y por el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE, el 29/01/2015). Concretamente, para todas las pruebas escritas de la asignatura, el alumno deberá ir provisto exclusivamente de bolígrafo (o similares) azul o negro, y calculadora para aquellas pruebas en las que se especifique su necesidad. No se permite llevar ningún dispositivo electrónico (móvil, reloj, etc). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
" |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda la asistencia regular a clase. Tambien se recomienda a los estudiantes que lleven el programa al dia, ya que cada tema se sustenta en la informacion proporcionada en el anterior, asi como utilizar la bibliografia señalada para contrastar la informacion de los apuntes tomados en clase y tener conocimientos basicos de ingles e informatica para la busqueda y consulta de informacion complementaria. |