![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | QUÍMICA ORGÁNICA | Código | 00208009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | achaa@unileon.es jmferc@unileon.es fjruaa@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Nomenclatura, análisis estructural y reactividad de los compuestos orgánicos más importantes | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14046 | 208CE3 Conocer las interacciones químicas, las disoluciones y el equilibrio químico, y las bases energética y cinética en que se apoyan. |
A14057 | 208CE4 Ejecutar los tests para identificar los grupos funcionales orgánicos fundamentales. |
A14090 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
A14092 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
B3802 | 208CE4 Ejecutar los tests para identificar los grupos funcionales orgánicos fundamentales. |
B3834 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
B3835 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
B3842 | 208CG5 Trabajar de forma adecuada en el laboratorio, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos químicos y/o biológicos y registro anotado de actividades. |
B3846 | 208CG9 Hacer una presentación oral, escrita y visual de un tema específico de la disciplina |
B3847 | 208CT1 Expresión oral y escrita |
B3848 | 208CT10 Trabajar en equipo. |
B3850 | 208CT12 Pensamiento crítico |
B3852 | 208CT2 Solución de problemas |
B3853 | 208CT3 Utilizar Internet como medio de comunicación y como fuente de información. |
B3854 | 208CT4 Habilidad de comunicación |
B3855 | 208CT5 Organizar y planificar el trabajo. |
B3856 | 208CT6 Tomar decisiones. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Comprensión de la estructura, estereoquímica y propiedades de los grupos funcionales | A14046 A14057 |
B3834 B3835 B3842 B3846 B3847 B3848 B3850 B3852 B3853 B3854 B3855 |
C1 C3 C4 C5 |
Entender los fundamentos de las reacciones químicas, analizando las características que les confieren los distintos grupos funcionales | A14046 A14057 |
B3834 B3835 B3842 B3846 B3847 B3848 B3850 B3852 B3853 B3854 B3855 |
C1 C3 C4 C5 |
Formular correctamente cualquier compuesto orgánico de interés biológico y/o biotecnológico e identificar sus grupos funcionales y su reactividad | A14046 A14057 |
B3834 B3835 B3842 B3847 B3848 B3852 |
C1 C3 C4 C5 |
Familiarizarse con el empleo de los instrumentos y con la tecnología básica utilizada en un laboratorio de química orgánica | A14046 A14057 A14090 A14092 |
B3802 B3834 B3835 B3842 B3847 B3848 B3850 B3852 B3855 B3856 |
C1 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Parte teórica | Tema 1.- Estructura de los compuestos orgánicos. Tema 2.- Estereoquímica. Tema 3.- Propiedades y reactividad de los principales grupos funcionales orgánicos. Tema 4.- Alcanos, alquenos y alquinos. Hidrocarburos aromáticos. Tema 5.- Alcoholes, fenoles, tioles y éteres. Tema 6.- Aminas y compuestos nitrogenados. Tema 7.- Compuestos carbonílicos: aldehídos y cetonas. Tema 8.- Ácidos carboxílicos y derivados. Tema 9.- Compuestos polifuncionales y heterociclos. Tema 10.- Métodos de identificación de compuestos orgánicos. Tema 11.- Estructura y propiedades de las principales biomoléculas. |
Parte práctica | 1.- Reacciones de grupos funcionales orgánicos. 2.- Condensación aldólica entre un aldehído y una cetona. Reacción de Claisen-Schmidt. 3.- Síntesis de la aspirina. 4.- Hidrólisis de un éster. 5.- Examen práctico |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 15 | 25 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 15 | 25 | ||||||
Tutorías | 2 | 8 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 36 | 52 | 88 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Prácticas de laboratorio |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas y ejercicios por parte del profesor y/o los alumnos en el aula |
Tutorías | Se resolverán todas las dudas que planteen los alumnos. Se discutirán aquellos aspectos más relevantes de la asignatura. |
Sesión Magistral | Clases de teoría en el aula |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Un examen final escrito | 60% de la nota global | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación continuada, asistencia, actitud y examen práctico y escrito al final de las prácticas. La asistencia a las sesiones prácticas son obligatorias. En el caso de que algún alumno faltase a una práctica, con motivo muy justificado, tendrá que realizar un examen acerca del fundamento de la misma". De no justificar la falta a prácticas el alumno sólo podrá obtener 8 puntos de los 10 posibles |
15% de la nota global | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación mediante controles individuales a lo largo del curso. | 25% de la nota global | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Todas las pruebas de evaluación se regirán por el “Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León” (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12-03-2010) y por el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE, el 29/01/2015). De acuerdo a dicha normativa no se podrán utilizar para la realización de los exámenes apuntes o libro de texto, así como también queda prohibida la utilización de sistemas digitales, desde ordenadores hasta teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos. En resumen, no se permitirá al alumno disponer, durante el examen, de ningún tipo de fuente de información que no sea la inherente a su propia capacidad intelectual. De acuerdo también a la citada normativa, el plagio en los distintos trabajos de la asignatura está prohibido. De contravenirse dichas normas, el alumno será objeto de las actuaciones punitivas descritas en el reglamento, de acuerdo con las pautas de actuación publicadas por la ULE. La segunda convocatoria consistirá en la realización de un examen de la parte teórica, otro de la parte práctica y otro de la formulación. Si el alumno ha aprobado alguna de las partes de prácticas y/o formulación en la primera convocatoria de ese mismo año, solo tendrá que realizar el examen teórico. De no justificar la falta a prácticas el alumno sólo podrá obtener 8 puntos de los 10 posibles. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografíabásica: Engel, Reid, P., Hehre, W., Requena Rodriguez, A., Zúñiga Roman, J., and Bastida Pascual, A. (2006). Química Física. Pearson Educación. Vollhardt, K.P.C. y Schore,M.E. (2008) Química Orgánica , 5ª ed. Ed. Omega. Barcelona. Carey, Giuliano, R. M., Álvarez Manzo, R., and Doria Serrano, M. del C. (2014). Quimica organica (9a ed., 2a ed. en español). McGraw-Hill/Interamericana. Klein, D.(2014) Química Orgánica , Ed. Médica Panamericana. Chang, R.(2007) Química, 9ª ed. Ed.McGraw-Hill Interamericana, México. Morrison,R.T. y Boyd, R.N. (1998) Química Orgánica, 5ª ed. Ed. PearsonEducation YurkanisBruice, P. (2007) Fundamentos de QuímicaOrgánica, Ed. Pearson Education Hart, H., Craine, L.E., Hart,D.J. y Hadad, C.M. (2007) QuímicaOrgánica, 12ª ed, Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. GarcíaCalvo-Flóres, F., Dabado-Jiménez, J.A. (2007) Problemas resueltos de Química Orgánica. Ed. Thomson. Peterson,W.R. (1996) Formulación y Nomenclatura deQuímica Orgánica. 16ª ed. Edunsa. Barcelona. Peterson,W.R. (2013) Nomenclatura de lassustancias químicas, 3ª ed, Ed. Reverté Quiñoá, E. yRiguera, R. (2004) Cuestiones yejercicios de Química Orgánica. 2ª ed. Ed. McGraw-Hill,Madrid. Bibliografía adicional: Barton, D., Nakanishi, K. yMeth-Cohn, O. "Comprehensive natural products chemistry". Vols. 1 a9. Pergamon Press (1999). Enlaces de interés: www.chem.qmul.ac.uk/iupac/class |
|
Complementaria | |
Bibliografía adicional: Barton, D., Nakanishi, K. y Meth-Cohn, O. "Comprehensive natural products chemistry". Vols. 1 a 9. Pergamon Press (1999). Enlaces de interés: www.chem.qmul.ac.uk/iupac/class |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|