![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA | Código | 00208006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mphero@unileon.es vrobr@unileon.es bmarf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Estudio de la estructura de las células y de los procesos funcionales que suceden en los diferentes compartimentos de las células animales. Asociación e integración de las células en los tejidos. Identificación de las características estructurales y funcionales de los diferentes tejidos animales. Principios de la organografía microscópica en animales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Dominio de las bases que regulan la organización, estructura y función de la célula | C1 C2 C3 C5 |
||
Conocimiento de las bases de la diferenciación celular y su interacción con otras células y matrices extracelulares para formar los tejidos. | C1 C2 C3 C5 |
||
Conocimiento de la organización morfofuncional de diferentes órganos | C1 C3 C5 |
||
Uso de medios para la localización de documentación específica y entrenamiento en el análisis crítico de fuentes bibliográficas | C5 |
||
Observación, interpretación y descripción de preparaciones de células, tejidos y órganos | C2 C3 C5 |
||
Puesta en común del conocimiento adquirido como forma de estímulo a la progresión del conocimiento del grupo | C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: Citología | Tema 1. Introducción a las células. Teoría celular. Tema 2: Técnicas en Biología Celular Tema 3. Membranas celulares. Componentes de la membrana. La bicapa lipídica y sus propiedades. Proteínas de membrana, movilidad. Cubierta celular: glucolípidos y glucoproteínas. Dominios de membrana. Tema 4. Transporte a través de las membranas. Permeabilidad de la bicapa lipídica. Transportadores de membrana. Transporte pasivo. Transporte activo. La actividad eléctrica de la membrana: el potencial de reposo. Tema 5. Matriz extracelular. Componentes, organización, síntesis, ensamblaje y degradación. Tema 6. Adhesión celular. Moléculas de adhesión celular. Uniones celulares: tipos, estructura y significado funcional. Bases de la comunicación celular Tema 7. Citoesqueleto. Componentes, organización y funciones. Filamentos intermedios. Microfilamentos: Estructura y dinámica. Movimientos dependientes de filamentos de actina. Microtúbulos. Estructura y dinámica. Proteínas asociadas. Transporte a través de microtúbulos. Microvellosidades, cilios y flagelos. Tema 8. Orgánulos citoplásmicos. Ribosomas: estructura, composición y función. Destino de las proteínas sintetizadas en los ribosomas. Plegamiento y degradación de las proteínas. Bases del tráfico intracelular. Sistemas de endomembrana: estructura y función del retículo endoplásmico. Aparato de Golgi. Endocitosis. Lisosomas: digestión intracelular. Peroxisomas: reacciones de oxidación. Mitocondrias: biogénesis y funciones. Tema 9. Núcleo celular. Organización general. Envoltura nuclear. Poros nucleares. El empaquetamiento del material genético. Matriz nuclear. Territorios del núcleo interfásico. Nucleolo y síntesis de ribosomas. |
Bloque B: Histología | Histología animal: Tema 10: Embriología. Segmentación, gastrulación, neurulación. Formación y destino de las hojas embrionarias. Bases de la diferenciación celular. Tema 11: Tejido epitelial. Tipos de epitelios. Clasificación de los epitelios de revestimiento. Especializaciones y polaridad de las células epiteliales. Membrana basal. Recambio y regeneración de los epitelios. Epitelios glandulares: Clasificación. Gándulas exocrinas y endocrinas. Tema 12: Tejidos conectivos. Tejido conjuntivo: Componentes extracelulares y elementos celulares. Tipos de tejido conjuntivo. Histofisiología del tejido conjuntivo. Tejido adiposo. Organización histológica y citología del tejido adiposo uni y plurilocular. Tejido cartilaginoso. Componentes celulares y extracelulares. Tipos de cartílago. Histofisiología del cartílago. Tejido óseo. Elementos celulares y matriz ósea. Inervación y vascularización del hueso. Osificación. Articulaciones. Tema 13: Sangre y linfa. Componentes del plasma. Elementos celulares de la sangre. Linfa. Hematopoyesis. Células hematopoyéticas madre. Tema 14: Tejido muscular. Tipos de tejido muscular. Organización histológica del músculo estriado esquelético. Heterogeneidad de las fibras musculares esqueléticas. Inervación: unión neuromuscular. Huso neuromuscular. Organización histológica y citología del músculo cardíaco. Histogénesis del músculo cardíaco. Organización histológica y citológica del tejido muscular liso. Histogénesis y regeneración del músculo liso. Tema 15: Tejido nervioso. Distribución y tipos celulares del sistema nervioso. La neurona. Histofisiología de las neuronas. Neuroglía. Estructura de las fibras nerviosas. Estructura y significado funcional de las terminaciones nerviosas. Vascularización. Histogénesis. Histología Vegetal: Tema 16: Tejidos de las plantas. Clasificación. Meristemos. Cambium vascular. Felógeno. Parénquima. Tipos de parénquima. Tejidos de sostén. Colénquima. Función, localización, clasificación y origen. Esclerénquima. Función, localización, clasificación y origen de fibras y esclereidas. Tema 17: Tejidos conductores. Xilema. Características generales y componentes. Xilema primario y xilema secundario. Floema. Características generales y componentes. Floema primario y floema secundario. Haces libero-leñoso. Estructuras secretoras. Estructuras secretoras internas. Células secretoras aisladas. Laticíferos. Cavidades y conductos secretores. Tejidos protectores. Epidermis. Peridermis. Lenticelas. |
Bloque C: Organografía | Tema 19: Bases de organografía. Ejemplos de la organización de tres sistemas de órganos: Tegumento. Sistema cardiovascular, Aparato digestivo. |
Bloque D: sesiones prácticas | Sesión 1: Identificación de estructuras celulares mediante microscopía electrónica de transmisión. Sesión 2: Manejo de suspensiones celulares. Microscopía de fluorescencia. Sesión 3: Disociación de órganos y análisis de viabilidad celular. Sesión 4: Tejido epitelial. Epitelios de revestimiento. Epitelios glandulares: glándulas exocrinas y endocrinas. Sesión 5: Tejidos conectivos. Tejodo conjuntivo laxo y denso. Tejido adiposo blanco y pardo. Tejido cartilaginoso. Tejido óseo. Sangre. Frotis sanguíneos de vertebrados. Sesión 6:Tejido muscular esquelético, cardíaco y liso. Tejido nervioso. Neuronas. Células gliales. Fibras amielínicas y mielínica Sesión 7: Aparato digestivo: Lengua, tráquea, esófago, estómago, intestino grueso y delgado, hígado y páncreas. Aparato respiratorio Sesión 8 Histología vegetal. Meristemos. Epidermis. Estomas. Peridermis. Parénquima. Colénquima. Esclerénquima. Xilema, floema y cambium vascular. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 16 | 0 | 16 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 3 | 6 | 9 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 12 | 16 | ||||||
Sesión Magistral | 27 | 40.5 | 67.5 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 6 | 8 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 6 | 7 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 12 | 14 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán 8 sesiones prácticas cuyos contenidos serán los expuestos en el bloque D. |
Presentaciones/exposiciones | Consistirán en la exposición de los trabajos elaborados por los grupos B3 en las tutorías de grupo ante el resto de los compañeros y en el debate posterior. Cada grupo deberá hacer una evaluación de las exposiciones de cada sesión. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Parte del contenido de tres de los temas de los bloques A, B y C se estudiará mediante el planteamiento de una serie de cuestiones prácticas o experimentales. Estás sesiones se harán en grupos B1. Los alumnos deberán aportar soluciones y discutirlas entre ellos. Posteriormente, fuera del aula, elaborarán una solución que será calificada por el profesor. |
Tutoría de Grupo | Se realizarán tutorías en grupos B3 para trabajar con cada grupo en un tema concreto relacionado con los bloques A, B y C. Aprenderán a buscar información relativa al tema y elaborar una presentación oral y escrita. Se realizará trabajo de organización y discusión en grupo con ayuda del profesor. |
Sesión Magistral | Explicación por parte del profesor de los contenidos del tema, tratando de poner énfasis en la integración de conocimientos y su interrelación, y potenciando la participación a través del planteamiento de cuestiones a resolver por los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Se evaluará la actitud y el trabajo desarrollado durante las tutorías previas, así como el trabajo escrito, la exposición oral o en vídeo y el debate con sus compañeros. l | 20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluarán los 3 trabajos entregados por cada estudiante. | 10% | |
Pruebas prácticas | La prueba práctica de identificación de estructuras deberá aprobarse para superar la asignatura. Durante el desarrollo de algunas prácticas se resolverán preguntas cuya calificación también se considera en la calificación final | 20% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Se realizará una prueba test de respuesta múltiple que incluirá preguntas de desarrollo | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
No se superará la asignatura si en la prueba objetiva se obtiene una calificación inferior a 4,5. En la segunda convocatoria el estudiante podrá conservar las siguientes calificaciones: Pruebas prácticas, si en la primera convocatoria obtuvo una calificación igual o superior a 5 Presentaciones/exposiciones, si en la primera convocatoria obtuvo una calificación igual o superior a 7. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
TEORÍA: ALBERTS Y COLS (2011) Introducción a la Biología Celular. 3ª Edición. Ed Medica Panamericana COOPER y HAUSMAN (2017) La Célula. 7ª edición. Ed Marbán PANIAGUA, P. y cols. (2007). Citologíae Histología Vegetal y Animal. 4ª Edición. McGraw-HillInteramericana. Madrid. GENESER y cols. (2015) Histología. 4ª Edición. Ed Medica Panamericana ROSSMH y cols. (2000) Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular yMolecular. 4ª Edición. Editorial Panamericana GARTNER,L.P. y HIATT, J.L. (2021). Histología. Texto y Atlas. 5ª Edición McGrawHill/Interamericana. PRÁCTICAS YOUNG, B., HEATH, J. W. (2000). WHEATER’SHistología Funcional. 4ª Edición. Ed. Harcourt. Churchill Livingstone.Barcelona. KÜHNEL (2005). Atlas color decitología e histología. 11ª edición. Editorial Panamericana RECURSOS ONLINE: Atlas interactivos de las universidades de León, Oviedo, Vigo, Salamanca y Jaen. |
|
Complementaria | |
KARP, G. (2009). Biología Celular y Molecular: concenptos y experimentos. 5º Edición. McGraw-Hill
Interamericana. Mexico DF Bases de datos del ncbi " |
Recomendaciones |