![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL | Código | 00208005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ajlabn@unileon.es mdferg@unileon.es aalvas@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura estudia la diversidad animal y vegetal y sus posibles usos y aplicaciones en procesos biotecnológicos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Cognitivas: Conocer y reconocer los niveles de organización, diversidad y principales características de animales, plantas y hongos, así como su uso en biotecnología. Instrumentales: Conocer y utilizar técnicas y metodologías para la observación e identificación de animales, plantas y hongos. Utilizar el método científico comparativo-deductivo. Gestionar la información. Comunicación oral y escrita. Usar la terminología científica. Actitudinales: Desarrollar la capacidad de crítica, de compromiso, de comunicación y de colaboración. Sistémicas: Aprendizaje autónomo. Interpersonales: Trabajo en equipo. | C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque A: Zoologia Bloque B: Botánica | Tema Z.1.- El Reino de los Animales. Diversidad y. niveles de organización. Criterios fundamentales para establecer clasificaciones taxonómicas y no taxonómicas. Normas elementales de la nomenclatura zoológica. Tema Z.2.- Diagnosis de los principales filos de animales y de taxones subordinados de especial interés. Nociones de filogenia. Tema Z.3.- Morfología Funcional de los Animales. Actividades de nutrición, intercambio, circulación, eliminación, regulación, relación y reproducción. Modelos básicos de los ciclos vitales de los animales. Tema Z.4.- Los Animales en la Biotecnología: como fuente de moléculas bioactivas; como sistemas de diagnóstico, como modelos de evaluación y donantes; como objeto de mejora o desarrollo y como agentes de control biológico. Tema Z.5.- Biotecnología y Medio Ambiente. Consideraciones éticas sobre el uso de los animales en Biotecnología. Práctica I.- Estudio de caracteres y diversidad de: Porifera, Cnidaria y Platyhelminthes. Práctica II.- Estudio de los caracteres y diversidad de: Annelida y Arthropoda (I). Práctica III.- Estudio de los caracteres y diversidad de Arthropoda (II). Práctica IV.- Estudio de los caracteres y diversidad de Mollusca (I). Práctica V.- Estudio de los caracteres y diversidad de Mollusca (II) y Echinodermata. Disección. Práctica VI.- Estudio de los caracteres y diversidad de Chordata. Tema B.1.- Introducción a la estructura de las plantas. Crecimiento y desarrollo de los vegetales. Los vegetales y los hongos en la Biosfera. Tema B.2.- Diversidad vegetal. Algas: características generales y usos en biotecnología. Tema B.3.- Reproducción y diversidad en plantas. Briófitos y Pteridófitos: características generales. Tema B.4.- Órganos de plantas vasculares: Raíz, tallo y hojas. Estructuras reproductoras: flores, semillas y frutos. Tema B.5.- Reproducción y diversidad en plantas. Plantas vasculares con semillas: características generales y principales grupos sistemáticos. Respuestas de las plantas a estímulos ambientales. Tema B.6.- Caracteres y usos de familias botánicas importantes en Biotecnología Tema B. 7.- Hongos: características generales. Asociaciones fúngicas. Importancia de los hongos en Biotecnología. Práctica I.- Algas. Reconocimiento de estructuras vegetales y reproductoras en especies de interés biotecnológico, industrial o toxicológico. Práctica II.- Reconocimiento de estructuras vegetativas y reproductoras de Briofitos y Helechos. Práctica III.- Determinación de especies de familias de plantas utilizadas en Biotecnología, por su interés industrial, terapéutico o alimentario (I). Práctica IV.- Determinación de especies de familias de plantas utilizadas en Biotecnología, por su interés industrial, terapéutico o alimentario (II). Práctica V.- Determinación de especies de familias de plantas utilizadas en Biotecnología, por su interés industrial, terapéutico o alimentario (III) Práctica VI.- Hongos y líquenes. Estudio macroscópico y microscópico |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 32 | 64 | 96 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 24 | 24 | 48 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 2 | 4 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Las clases serán participativas y durante su transcurso el profesor podrá plantear cuestiones y/o problemas a los alumnos que se discutirán en clase. |
Prácticas en laboratorios | Durante las prácticas los alumnos aplicarán los conceptos obtenidos en las clases teóricas, centrándose sobre todo en el estudio de la diversidad animal y vegetal. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas prácticas | Examen práctico por escrito, con reconocimiento de ejemplares y de sus partes (20% Zoología y 20% Botánica). | 40% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Examen teórico por escrito, con preguntas de respuesta corta y tipo test (30% Botánica y 30% Zóología). | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura el alumno deberá aprobar (5), independientemente, los contenidos correspondientes a la parte de Botánica y de Zoología, siendo la nota media la calificación final. En la segunda convocatoria el alumno se examinará de la parte o partes (Botánica, Zoología) no superadas en la primera convocatoria. De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Complementaria | |
Recomendaciones |