![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS INSTRUMENTALES I | Código | 00208004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fmarp@unileon.es fjcasb@unileon.es ppazc@unileon.es erodo@unileon.es cbarm@unileon.es achaa@unileon.es - amouf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Descripción de los métodos analíticos, comúnmente utilizados para el estudio de tejidos, células y biomoléculas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14019 | 208CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
A14020 | 208CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
A14023 | 208CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A14054 | 208CE37 Interpretar la información que aportan las técnicas de espectroscopía, electroforéticas, cromatográficas, resonancia magnética nuclear y difracción de rayos X. |
A14055 | 208CE38 Conocer los criterios de validación de un test analítico. Determinar experimentalmente las concentraciones de metabolitos. |
A14056 | 208CE39 Diseñar y ejecutar un protocolo completo de purificación de proteínas, de RNA celular y de DNA genómico de fuentes naturales. |
A14058 | 208CE40 Utilizar los diferentes tipos de microscopios ópticos y realizar tinciones de muestras biológicas. |
A14060 | 208CE42 Demostrar conocimientos teórico-prácticos de métodos radioquímicos y de citometría de flujo. |
A14061 | 208CE43 Conocer y utilizar las técnicas inmunológicas básicas e interpretar los resultados obtenidos. |
A14089 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
A14090 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
A14092 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
A14093 | 208CG13 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas |
A14095 | 208CG3 Diferenciar estudios observacionales y experimentales. |
A14096 | 208CG4 Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados |
A14097 | 208CG5 Trabajar de forma adecuada en el laboratorio, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos químicos y/o biológicos y registro anotado de actividades. |
A14100 | 208CG8 Manejar datos en hoja de cálculo incluyendo generación de gráficos y cálculo de significación estadística. |
B3764 | 208CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
B3765 | 208CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
B3768 | 208CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
B3775 | 208CE15 Conocer la estructura, la organización básica, las capacidades metabólicas, y los mecanismos de intercambio genético de los microrganismos. |
B3776 | 208CE16 Observar, aislar e identificar microorganismos. |
B3782 | 208CE21 Conocer las características estructurales y funcionales de las biomoléculas y de las estructuras supramoleculares y conocer las técnicas utilizadas para su caracterización. |
B3785 | 208CE24 Determinar experimentalmente las concentraciones de metabolitos, los parámetros cinéticos, termodinámicos y coeficientes de control de las reacciones del metabolismo intermediario. |
B3799 | 208CE37 Interpretar la información que aportan las técnicas de espectroscopía, electroforéticas, cromatográficas, resonancia magnética nuclear y difracción de rayos X. |
B3801 | 208CE39 Diseñar y ejecutar un protocolo completo de purificación de proteínas, de RNA celular y de DNA genómico de fuentes naturales. |
B3803 | 208CE40 Utilizar los diferentes tipos de microscopios ópticos y realizar tinciones de muestras biológicas. |
B3831 | 208CE7 Utilizar elementos y procedimientos de investigación relacionados con la Biotecnología que involucren técnicas matemáticas. |
B3832 | 208CE8 Conocer y reconocer los niveles de organización, diversidad y principales características de animales, plantas y hongos, así como su uso en biotecnología. |
B3833 | 208CE9 Conocer la organización, estructura y función de la célula animal y vegetal. |
B3834 | 208CG1 Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina |
B3835 | 208CG10 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas |
B3836 | 208CG11 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas |
B3837 | 208CG12 Localizar, analizar críticamente, sintetizar y gestionar la información |
B3838 | 208CG13 Pensar de una forma integrada y abordar los problemas desde diferentes perspectivas |
B3839 | 208CG2 Diseñar experimentos y comprender las limitaciones de la aproximación experimental. |
B3841 | 208CG4 Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados |
B3842 | 208CG5 Trabajar de forma adecuada en el laboratorio, incluyendo seguridad, manipulación, eliminación de residuos químicos y/o biológicos y registro anotado de actividades. |
B3847 | 208CT1 Expresión oral y escrita |
B3848 | 208CT10 Trabajar en equipo. |
B3849 | 208CT11 Adaptación a nuevas situaciones, iniciativa y espíritu emprendedor |
B3850 | 208CT12 Pensamiento crítico |
B3851 | 208CT13 Mantener un compromiso ético. |
B3852 | 208CT2 Solución de problemas |
B3853 | 208CT3 Utilizar Internet como medio de comunicación y como fuente de información. |
B3855 | 208CT5 Organizar y planificar el trabajo. |
B3856 | 208CT6 Tomar decisiones. |
B3858 | 208CT8 Capacidad de autoevaluación |
B3859 | 208CT9 Creatividad |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Trabajar adecuadamente en un laboratorio, incluyendo seguridad, manipulación y eliminación de residuos, nombre del material y registro anotado de actividades. | A14089 A14090 A14096 A14097 |
B3834 B3835 B3841 B3842 B3848 B3852 B3856 B3858 |
C1 C5 |
Conocimiento de los conceptos metodológicos. | A14019 A14089 A14092 |
B3764 B3775 B3782 B3831 B3832 B3833 B3834 B3836 B3837 |
C1 C5 |
Trabajar de forma adecuada con microorganismos incluyendo seguridad, esterilización, manipulación y eliminación de residuos y registro anotado de actividades. | A14019 A14023 A14097 |
B3764 B3776 |
C1 C2 C5 |
Saber interpretar la información que aportan las técnicas de microscopía, espectroscopía, de fluorescencia, cromatográficas y de centrifugación. | A14019 A14023 A14054 A14055 A14060 A14096 A14097 |
B3764 B3768 B3785 B3799 B3834 B3835 B3839 B3847 B3850 B3852 |
C1 C5 |
Diseñar experimentos de purificación de biomoléculas. | A14019 A14020 A14023 A14056 |
B3801 B3847 B3848 B3850 B3852 B3855 B3856 B3859 |
C1 C2 C5 |
Aplicar las principales técnicas de preparación, tinción, observación y obtención de microfotografías de muestras biológicas. | A14019 A14020 A14023 A14058 A14090 A14097 |
B3764 B3765 B3768 B3803 B3855 |
C1 C2 C5 |
Ser capaz de elegir las técnicas más adecuadas para la realización de un estudio morfo-funcional específico. | A14019 A14020 A14023 A14058 A14061 A14089 A14090 A14093 |
B3764 B3765 B3768 B3803 B3835 B3838 B3842 B3850 B3852 |
C1 C2 C5 |
Ser capaz de obtener, trabajar y conservar cultivos puros de microorganismos. | A14019 A14020 A14023 A14089 A14090 A14096 A14097 |
B3776 B3855 |
C1 C2 C5 |
Analizar, sintetizar e interpretar los resultados experimentales obtenidos. | A14019 A14020 A14023 A14054 A14060 A14089 A14090 A14092 A14093 A14095 A14096 A14100 |
B3764 B3765 B3768 B3841 B3850 B3852 |
C1 C2 C5 |
Tener interés por adquirir nuevos conocimientos y poseer capacidad de aprendizaje. | A14023 A14089 A14090 A14092 A14093 |
B3834 B3835 B3836 B3837 B3855 B3858 B3859 |
C5 |
Desarrollo de actitudes críticas basadas en el conocimiento. | A14023 A14092 A14093 |
B3768 B3837 B3838 B3849 B3850 B3851 |
C5 |
Desarrollar habilidades para obtener y analizar información de diferentes fuentes. | A14020 A14023 A14092 A14093 |
B3765 B3768 B3836 B3837 B3838 B3850 B3853 |
C2 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Parte teórica | -Las TI como Ciencia. Definición. Generalidades y antecedentes históricos. Objetivos y clasificación. -La radiación electromagnética y sus interacciones con la materia. Fenómenos de absorción y emision. Espectros. Transiciones electrónicas, vibracionales y rotacionales. -Fenómenos de fluorescencia y de fosforescencia. -Fuentes de Radiación. Clasificación: Fuentes de líneas y fuentes continuas. -Selección de la radiación requerida: Filtros y monocromadores. -Espectroscopía. Espectrofotómetros: Componentes, función de cada parte y tipos. -Espectroscopía UV/Vis. -Espectroscopía de IR. -RMN. -Cromatografía en papel, capa fina y columna. -Centrifugación y ultracentrifugación. -Técnicas electroforéticas básicas. -Medios de cultivo de microorganismos. -Esterilización. -Técnicas de microscopía óptica: obtención y fijación de muestras, inclusión o congelación, realización de cortes, tinciones de rutina. - Fundamento del microscopio óptico. Tipos de microscopios ópticos. -Fundamentos del microscopio electrónico. -Bases de las técnicas de rutina de microscopía electrónica. -Bases de las técnicas de histoquímica e inmunoquímica. |
Parte práctica | -Visita al laboratorio y explicación "in situ" de los diferentes aparatos. El trabajo en el laboratorio: Normas de seguridad. Metrología -Determinación del coeficiente de extinción molar del p-nitrofenol. -Cromatografía de gel filtración (exclusión): Separación de azul dextrano, citocromo C y dicromato potásico. -Cromatografía de intercambio iónico: Preparación de las columnas, y separación de citocromo C utilizando como matriz DEAE-celulosa. -Cromatografía de afinidad: Preparación de la columna de Cibacrom Blue y separación de albúmina. Valoración -Electroforesis: Separación de proteínas. -Electoforesis: Separación de DNAs de diferente tamaño. -PCR -Preparación de fijadores y toma de muestras para técnicas de rutina en Biología Celular. -Técnicas de rutina en Biología Celular: Fijación, inclusión, obtención y tinción de secciones histológicas. -Práctica de microscopio óptico. -Práctica de microscopio electrónico. -Técnicas básicas de siembra de microorganismos -Observación de microorganismos al microscopio. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 36 | 55 | 91 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 35 | 55 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | En las prácticas se realizarán técnicas instrumentales relacionadas con cada uno de los bloques de la asignatura. La asistencia a las prácticas será obligatoria, y la no asistencia a alguna de las sesiones supondrá la no superación de la parte práctica correspondiente. Las prácticas se realizarán en grupos reducidos, organizados generalmente por orden alfabético. En caso de no poder asistir a una de las prácticas por un motivo justificado adecuadamente, pero que se pueda realizar en un grupo distinto, existe la posibilidad de permitir el cambio de grupo para esa práctica. En este caso, se debe advertir previamente al profesor encargado de la práctica correspondiente, y gestionar el cambio de grupo con otro estudiante. En caso de no poder realizar el intercambio, se deberá comunicar al profesor encargado, que considerará si es posible el cambio. No se considerará si se trata de un evento previsible y si no se ha intentado gestionar el intercambio entre prácticas. En caso de no poder asistir a alguna práctica por un motivo justificado, se deberá presentar un documento que lo acredite adecuadamente. En cualquier caso, si hubiese habido la posibilidad de haber asistido en otro grupo, se considerará como falta no justificada. |
Tutorías | Se discutirán los aspectos más relevantes de la asignatura y se resolverán aquellas dudas que planteen los alumnos. |
Sesión Magistral | Para desarrollar los créditos teóricos, se impartirán clases magistrales con apoyo de medios audiovisuales, fomentando la participación del alumnado. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará el conocimiento y comprensión de los fundamentos de las diferentes técnicas, utilizando un formato de preguntas cortas y de tipo test, dependiendo del Área. A lo largo del semestre, se realizará un parcial de cada una de las partes de la asignatura (Bioquímica, Celular y Microbiología) que permitirá liberar la parte correspondiente de cara a las convocatorias oficiales. | 40-50 % | |
Prácticas en laboratorios | Se valorará la destreza experimental adquirida, así como los conocimientos teóricos en que se fundamentan las prácticas. También se valorará la asistencia, que será obligatoria a todas las sesiones de prácticas, así como la dedicación de cada uno de los estudiantes. Entre las actividades a evaluar, se consideran (para cada una de las Áreas implicadas): Bioquímica: Se realizará un examen sobre el fundamento de las prácticas, o una actividad equivalente. Celular: Se realizará un cuaderno de laboratorio, donde se valorará la capacidad para valorar y registrar las actividades realizadas. Microbiología: Se evaluará la habilidad y actitud en las prácticas para cada una de las técnicas realizadas. |
40-50 % |
|
Otros | Se valorará la asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas. En los distintos bloques, se podrán valorar diversas actividades, como test online, autoevaluaciones, actividades de participación u otras actividades presenciales o telemáticas. | hasta el 20 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Tras cada parte de la asignatura (Áreas de Bioquímica, Biología Celular o Microbiología) se realizará una prueba parcial (pueden ser combinadas en una sola sesión). En caso de que el parcial se considere aprobado (calificación igual a 5 o mayor), se podría liberar esa parte y no será necesario realizarla en la convocatoria oficial. En caso de haber liberado las tres partes, se considerará la calificación ponderada y no será necesario realizar la prueba de la convocatoria oficial. Se dará la opción a presentarse a las convocatorias oficiales con toda la asignatura para optar a mejorar la calificación. En este caso, se debe advertir al responsable de la asignatura al menos con 5 días hábiles de antelación. En todo caso, se deberán realizar las pruebas correspondientes a las tres Áreas, y se aplicará la calificación obtenida en la convocatoria oficial, descartándose la obtenida en los parciales, aunque fuese mayor. Las pruebas parciales pueden consistir en una sola parte teórica o en pruebas teóricas y prácticas, separadas o combinadas. En el segundo caso, se valorará cada parte separadamente, y se considerará el parcial superado si se aprueban todas. En caso de no superarse alguna de las pruebas, se considerará presentarse a las convocatorias oficiales sólo con las partes no superadas (teoría o práctica). La ponderación de la calificación por parciales, o de las tres partes en las convocatorias oficiales, será: 50% Bioquímica, 30% Biología Celular, 20% Microbiología. Tanto para los parciales como para las convocatorias oficiales, será imprescindible alcanzar una calificación de 5 puntos o superior sobre un máximo de 10 puntos en cada parte de la asignatura para considerarla superada. Esto incluye tanto las pruebas parciales, individualmente, como las convocatorias oficiales, como la calificación global de cada Área (combinando partes prácticas, teóricas y otras actividades de evaluación). No se considerará superada una parte si la prueba correspondiente (práctica o teórica) no se supera, independientemente de que la calificación ponderada para esa parte fuese de 5 puntos o superior. Así mismo, será necesario superar cada una de las tres partes (Bioquímica, Biología Celular, Microbiología) para poder considerar la asignatura aprobada y optar a la aplicación de la ponderación correspondiente a cada parte. Sólo se aplicará la ponderación cuando las diferentes partes de la asignatura hayan sido superadas con una nota igual o superior a 5 puntos. En caso contrario la nota reflejada en las actas de calificación de la asignatura será la correspondiente a la parte (teórica o práctica) suspensa. En caso de que algunas partes sean superadas (calificación de 5 o mayor) pero la asignatura no se apruebe (calificación de otras partes o calificación ponderada menor de 5), se dará la opción de mantener la calificación de esa parte para el curso siguiente. Es decir, no será necesario realizar las actividades prácticas o presentarse a las pruebas de evaluación de esa parte. Si se desea mejorar la calificación de la parte aprobada el curso anterior, se aplicará lo referido anteriormente para mejorar la calificación de la asignatura en las convocatorias oficiales. Todas las pruebas de evaluación se regirán por el “Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León” (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12-03-2010) y por el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE, el 29/01/2015). De acuerdo a dicha normativa no se podrán utilizar para la realización de los exámenes apuntes o libro de texto, así como también queda prohibida la utilización de sistemas digitales, desde ordenadores hasta teléfonos móviles u otros dispositivos electrónicos. En resumen, no se permitirá al alumno disponer, durante el examen, de ningún tipo de fuente de información que no sea la inherente a su propia capacidad intelectual. De acuerdo también a la citada normativa, el plagio en los distintos trabajos de la asignatura está prohibido. De contravenirse dichas normas, el alumno será objeto de las actuaciones punitivas descritas en el reglamento, de acuerdo con las pautas de actuación publicadas por la ULE. SEGUNDA CONVOCATORIA Sólo será obligatorio presentarse a los bloques no superados en la primera convocatoria. Si se desea mejorar la calificación en alguna de las partes, se deberá examinar sobre los contenidos de toda la asignatura (los tres bloques). Se aplicará la segunda calificación, aunque sea menor. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA. Área de Bioquímica
Área de Biología Celular
Microbiología
|
|
Complementaria | |
Recursos en Internet: Numerosas universidades y centros de investigación tienen páginas web dedicadas a este tipo de técnicas instrumentales. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | |||
|
Otros comentarios | |
El estudio debe basarse no sólo en las notas tomadas en clase, sino por la bibliografía recomendada. Además, podrá encontrar todos los contenidos de la asignatura, instrucciones y esta guía docente en la página web de la asignatura. Para afrontar la asignatura con éxito es necesario tener conocimientos generales de Biología de Bachillerato. En general, se recomienda haber cursado Bachillerato de Ciencias con asignaturas relacionadas con la Biología y afines (Anatomía, Química, etc.). |