![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECOLOGÍA DEL FUEGO | Código | 00207065 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mlcalg@unileon.es mrtarg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La Ecología del fuego provee de conocimientos muy necesarios para una adecuada gestión del medio natural, dada la relevancia de los incendios forestales a nivel mundial y de forma destacada en los ecosistemas de la Península Ibérica. En ella se estudiará el fenómeno de los incendios forestales desde una perspectiva multiescalar y multitemporal, analizando el cambio en el régimen de incendios debido a la actividad antrópica y al cambio climático. Se abordarán cuáles son las principales causas y motivaciones de los incendios forestales, conocimientos básicos para establecer adecuadas estrategias de prevención. Se estudiarán cuáles son los factores más significativos e influyentes en el comportamiento de los incendios forestales. Así mismo, se analizarán los efectos del fuego sobre sobre la dinámica de los nutrientes en el suelo, el balance hídrico, las microorganismos del suelo, y cuál es la respuesta de la vegetación a corto y largo plazo, así como sus efectos sobre la fauna. Se aportan criterios de cómo gestionar el fuego, desde su uso tradicional hasta la vigilancia y prevención de los incendios en zonas más vulnerables. Finalmente se explicarán las pautas a seguir en la restauración de áreas quemadas. En las clases prácticas se estudiará en campo los mecanismos de regeneración post-fuego y los modelos de combustible aplicando el método científico. Para ello se diseñarán experimentos y muestreos, se tomarán datos y se analizarán estadísticamente, y se discutirá la información que éstos aportan. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17936 | 207CE82 Conocer los factores que definen las variaciones en el régimen de los incendios forestales |
A17937 | 207CE83 Describir los efectos productivos en los diferentes componentes del ecosistema |
A17938 | 207CE84 Identificar las mejores estrategias de gestión pre y pot-fuego |
A17939 | 207CE85 Resolver problemas científicos relacionados con los incendios forestales |
A17940 | 207CE86 Saber adquirir conocimientos de forma independiente, buscar y elaborar información obtenida en diversas fuentes (campo, laboratorio y bibliografía, entre otras), así como presentarla de forma escrita y oral. |
B3749 | 0207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3752 | 0207CT10 Habilidad de comunicación. |
B3756 | 0207CT14 Capacidad de autoevaluación. |
B3757 | 0207CT2 Toma de decisiones. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
B3760 | 0207CT5 Pensamiento crítico. |
B3763 | 0207CT9 Trabajar en equipo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los factores que definen las variaciones en el régimen de los incendios forestales Describir los efectos productivos en los diferentes componentes del ecosistema Identificar las mejores estrategias de gestión pre y pot-fuego Resolver problemas científicos relacionados con los incendios forestales Saber adquirir conocimientos de forma independiente, buscar y elaborar información obtenida en diversas fuentes (campo, laboratorio y bibliografía, entre otras), así como presentarla de forma escrita y oral. | A17936 A17937 A17938 A17939 A17940 |
||
Expresión oral y escrita. Habilidad de comunicación Pensamiento crítico. Trabajar en equipo | B3751 B3752 B3756 B3757 B3759 B3760 B3763 |
||
Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. Diseñar protocolos específicos de la disciplina | B3749 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Unidad I.- El fenómeno de los incendios forestales Tema 1.- El fuego como factor ecológico. Problemática de los incendios forestales Tema 2.- Factores que influyen en el comportamiento de los incendios Unidad II.- Efectos de los incendios en los ecosistemas Tema 3.- Efectos sobre el suelo Tema 4.- Efectos sobre la vegetación Tema 5.- Efectos sobre la fauna Tema 6. Restauración post-fuego Unidad III.- Lucha contra incendios forestales Tema 7.- Prevención de incendios forestales. Actuación sobre las causas de origen humano. Gestión preventiva Prácticas: 1.- Comparación de la inflamabilidad de las especies leñosas típicas de los ecosistemas mediterráneos (laboratorio) 2.- Identificación de los modelos de combustible que definen el comportamiento de incendios (Campo) 3.- Aplicación de los indicadores visuales de la severidad en incendios forestales (Campo). 4.- Mecanismos de regeneración post- fuego de la vegetación (Campo) 5.- Efectos de la severidad de los incendios en el suelo (campo) Seminarios impartidos, de forma presencial o por videoconferencia, por expertos de España y de otros países europeos sobre (i) el impacto de los incendios forestales, (ii) la nuevas metodologías empleadas en extinción de incendios y (iii) la percepción social de los incendios. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 6 | 9 | 15 | ||||||
Seminarios | 6 | 6 | 12 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 2 | 1 | 3 | ||||||
Tutorías | 1 | 1 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 13 | 26 | 39 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Identificación en campo de los modelos de combustible que definen el riesgo potencial de incendios. Análisis de la capacidad de regeneración de los ecosistemas en función de diferentes parámetros del régimen de incendios. En laboratorio se identificarán los efectos del cambio global sobre los incendios forestales, así como se realizarán pro grupos proyectos de educación ambiental con la finalidad de disminuir el impacto de los incendios asociados a la actividad humana. |
Seminarios | Asistencia a seminarios impartidos por expertos en Ecología de Fuego sobre aspectos relevantes y actuales de la problemática de los incendios forestales. Preparación autónoma y colectiva de seminarios por los alumnos con la lectura, interpretación y discusión de artículos científicos que permitan complementar los temas del programa, así como el análisis y debate de diferentes textos (científicos, divulgativos, noticias de prensa) relacionados con el programa |
Prácticas en laboratorios | Se analizará la viabilidad de las semillas de especies propensas al fuego, y recogidas en el campo, en función de la edad de los árboles. |
Tutorías | Se resuelven las dudas de los alumnos sobre los contenidos de la asignatura. |
Sesión Magistral | Clases Magistrales para orientar al alumno en el conocimiento los incendios forestales y sus efectos en el funcionamiento de los ecosistemas, en ellas se incluirán el estudio y la consulta bibliográfica |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimiento y comprensión de la materia en la parte teórica a través de una prueba. | 40% | |
Prácticas de campo / salidas | Valoración del trabajo realizado y participación en el debate durante la salida de campo. Entrega de informes | 35% | |
Seminarios | Intervención en las discusiones realizadas durante los seminarios. Entrega de informes | 20% | |
Prácticas en laboratorios | Se evaluará por la asistencia y participación en las mismas | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria, el alumno repetirá las partes de la asignatura que no haya superado en la primera y que sean evaluables, de forma específica la sesión magistral, las prácticas de campo y seminarios a través de la entrega de informes. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados y previstos por el profesor en la guía docente, ni necesarios para la realización de las mismas, tal como establecen las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad. La simple tenencia de dichos dispositivos durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
1.Terradas, J. 1996. Ecologia del foc. Proa. Barcelona. Es un libro con un tratamiento muy profundo de los efectos del fuego sobre el microclima, suelo, vegetación y fauna. Aunque los ejemplos empleados, principalmente, se refieren a las zonas de Cataluña y Valencia, a los alumnos les resultan de fácil comprensión. Presenta muchas fotografías y esquemas en cada tema. Está muy bien abordado todo lo referente a restauración después de incendios. Así mismo es de los pocos libros de incendios que analiza los efectos de los incendios sobre el cambio global y a la inversa 2. Vélez, R. 2009. La defensa contra incendios forestales: fundamentos y experiencias. (2º ed)McGraw-Hill. Madrid. Es un libro de obligada lectura para los alumnos de la asignatura de Ecología del Fuego, principalmente porque presenta datos de la Cuenca Mediterránea y de forma muy explícita para España, relativos a causas, intencionalidad, historia, etc. Así mismo, desarrolla muy extensamente todo lo referente a inflamabilidad, modelos de combustible, modelos de comportamiento de los incendios y la parte técnica de prevención, extinción y legislación. 3. Trabaud, L. (Ed) 1987. The role of fire in ecological systems. SPB Academic Publishing. The Hague. Es un libro que recopila artículos relativamente actualizados sobre los efectos de los incendios en los ecosistemas. Estos artículos son referidos a la mayor parte de los países de la Cuenca Mediterránea con el problema ambiental de los incendios forestales, como Italia, Grecia, Turquía, Portugal, Francia y España. 4. Moreno, J.M. (Ed.) 1998. Large forest fires. Backuys Publishers. Leiden. Es de los pocos libros que abordan los efectos de los grandes incendios en los ecosistemas. Analiza de forma profunda la relación entre los procesos meteorológicos y la problemática de los incendios forestales en diferentes áreas de la Cuenca Mediterránea: la costa mediterránea en España, centro de Portugal. Asimismo, aborda aspectos de restauración en zonas quemadas del este de España. Introduce el enfoque de los efectos del fuego a escala de paisaje y las implicaciones de los incendios en el cambio global. 5. Pausas, J. 2012. Incendios forestales: una visión desde la ecología. CSIC. Madrid. Uno de los libros recomendados por su fácil lectura e interpretación donde se analiza el papel de los incendios forestales en los ecosistemas, y que proporciona una base científica para mejorar la gestión del territorio en ambientes donde los incendios tienen un papel preponderante. La gestión sostenible de los ecosistemas debe fundamentarse en el conocimiento de los factores que dan lugar a cambios en el régimen natural de incendios. 6. Bond, W.J. & van Wilgen, B.W. 1996. Fire and Plants. Chapman and Hall. London. Libro muy recomendable, Es un libro que presenta un buen análisis de los efectos de los fuegos, principalmente sobre la vegetación, tratado con mucha profundidad y comparando lo que ocurre en diferentes zonas de clima mediterráneo: Cuenca Mediterránea, California, Chile, Australia y Sudáfrica. 7. Keeley, J.E., Bond, W.J., Bradstock, R.A., Pausas, J.G., Rundel, P.W. 2012. Fire in Mediterranean Ecosystems. Cambridge University Press. New York. Es un libro que explora el papel del fuego en los ecosistemas mediterráneos, expresando una visión única sobre la evolución de los caracteres de las plantas en función del fuego y por lo tanto, el papel del fuego modelando los ecosistemas de la tierra. Proporciona las bases para interpretar los cambios en los regímenes de fuego y sus efectos en la diversidad. 8. Scott, A.C., Bowman, D.M., Bond, W.J., Pyne, S.J., Alexander, M.E. 2014. Fire on the Earth. An introduction. John Wiley & Sons. UK. Este libro explica muy bien todos los aspectos de la combustión y los procesos implicados en la inflamabilidad. Presenta un buen análisis sobre la histórica relación del hombre con el fuego. Describe con ejemplos actuales los efectos del fuego sobre los diferentes compartimentos del ecosistema. Tiene un apartado sobre el efecto del cambio climático en los incendios forestales y la pérdida de diversidad mucho más profundo que en otros libros de esta temática. 9. Tárrega R. y Luis, E. 1992. Los incendios forestales en León. Ed. Universidad de León. Es un libro de muy fácil lectura y comprensión, que trata de forma concisa todos los aspectos referidos al factor fuego, las causas de los incendios, las características de la vegetación que los condicionan. Asimismo analizan los efectos sobre los diferentes componentes del ecosistema, principalmente sobre la vegetación. Analiza el apartado de las pérdidas económicas como consecuencia de los incendios y diferentes aspectos de la educación ambiental aplicada a la lucha contra los incendios. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |