![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGÍA AMBIENTAL | Código | 00207062 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mvgarm@unileon.es hmelm@unileon.es gmerp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17921 | 207CE67 Tener una visión integrada y general del funcionamiento de los animales y plantas, de su interacción con el medio ambiente y de sus respuestas. |
A17922 | 207CE68 Demostrar buena comprensión de los procesos de regulación de la temperatura, intercambio de gases y procesos de osmoregulación en animales. |
A17923 | 207CE69 Conocer los procesos fisiológicos y de desarrollo de las plantas y su regulación por procesos ambientales. |
A17924 | 207CE70 Adquirir destrezas de laboratorio orientadas a la caracterización de procesos fisiológicos en animales y plantas. |
A17925 | 207CE71 Trabajar de forma adecuada en el laboratorio, incluyendo seguridad, eliminación de residuos químicos y/o biológicos registro anotado de actividades. |
B3677 | 0207CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
B3678 | 0207CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
B3679 | 0207CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
B3743 | 0207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
B3745 | 0207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
B3747 | 0207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. |
B3749 | 0207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3752 | 0207CT10 Habilidad de comunicación. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Tener una visión integrada y general del funcionamiento de los animales y plantas, de su interacción con el medio ambiente y de sus respuestas. | A17921 |
B3677 B3678 B3679 |
C3 C4 |
Demostrar buena comprensión de los procesos de regulación de la temperatura, intercambio de gases y procesos de osmoregulación en animales. | A17922 |
B3677 B3678 B3743 B3745 B3747 B3749 B3752 |
C3 C4 |
Conocer los procesos fisiológicos y de desarrollo de las plantas y su regulación por procesos ambientales. | A17923 |
B3677 B3678 B3743 B3745 B3747 B3749 B3751 B3752 B3759 |
C3 C4 |
Adquirir destrezas de laboratorio orientadas a la caracterización de procesos fisiológicos en animales y plantas. | A17924 A17925 |
B3677 B3678 B3679 B3743 B3745 B3749 |
C3 C4 |
Utilizar adecuadamente la terminología específica de la disciplina. | A17923 |
B3749 B3751 B3752 |
C3 C4 |
Trabajar de forma adecuada en el laboratorio, incluyendo seguridad, eliminación de residuos químicos y/o biológicos registro anotado de actividades. | A17924 A17925 |
B3677 B3678 B3679 B3743 B3745 B3749 |
C3 C4 |
Analizar e interpretar resultados experimentales y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados. | A17921 A17924 |
B3677 B3678 B3679 B3743 B3745 B3749 |
C3 C4 |
Manejar datos en hoja de cálculo incluyendo generación de gráficos y cálculo de significación estadística. | A17924 A17925 |
B3743 B3745 B3747 B3749 |
C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque: Fisiología Animal | - Relación organismo-ambiente. Factores ambientales y respuestas de los animales. Adaptación: concepto y clasificación. Homeostasis. Organismos conformistas y reguladores. - Sistemas de control. Características del sistema nervioso. Integración de la información. Clasificación y regulación hormonal. Neurosecreción. Factores que regulan la secreción hormonal. - Temperatura. Metabolismo energético. Clasificación de los animales según la temperatura: Endotermos, Ectotermos y Heterotermos. Estrategias térmicas. Centros termorreguladores. - Osmorregulación. Propiedades osmóticas de las células. Problemas de osmorregulación: Intercambios osmóticos obligatorios y regulados. Osmorregulación en ambiente acuático y en ambiente terrestre. Excreción de residuos nitrogenados - Respiración Ambientes respiratorios. Fundamentos del intercambio de gases. Modos de ventilación. Transporte de gases en sangre. Hipoxia. Control de la ventilación. - Ritmos Biológicos. Ritmos circadianos. Control circadiano de las funciones biológicas - Efectos Fisiológicos de los contaminantes. Efectos de los tóxicos a nivel de células y sistemas. |
Bloque Fisiología Vegetal | - Relaciones hídricas en plantas. Toma de H2O, CO2, nutrientes minerales y su dependencia de factores ambientales en plantas. Procesos de transporte a larga distancia (xilema y floema). Adaptación y respuesta a factores ambientales. - Metabolismo en plantas. Fotosíntesis y fotofosforilación. Regulación por la luz y otros factores ambientales. - Desarrollo en plantas y su control por factores ambientales y endógenos. - Fisiología de las plantas en condiciones adversas. Estrés biótico y abiótico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 7 | 15 | ||||||
Otras metodologías | 2 | 4 | 6 | ||||||
Tutorías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 27 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se emplearán modelos reales, en los casos que sea posible, junto con simulaciones informáticas de procesos fisiológicos. Observación y obtención de resultados, generación de conclusiones tras discusión y elaboración obligatoria de un cuaderno de prácticas. |
Otras metodologías | Análisis de artículos científicos de prestigio o trabajos que traten temas actuales relacionados con la asignatura. Resolución de problemas y casos. Actividades on-line |
Tutorías | Se realizaran de manera preferentemente de manera individualizada, previa cita mediante email. |
Sesión Magistral | Se trabajará dinámicamente en base al programa de la asignatura y con resolución de problemas/casos de interés. La Lección magistral será complementada con técnicas audiovisuales y presentaciones multimedia para las clases teóricas; manejo de internet y manejo de software específico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba escrita. El alumnado deberá dar respuesta a una serie de preguntas cortas y de tipo test, relacionadas con el programa propuesto. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba y también la materia. |
70% | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación en base a la asistencia a clases prácticas y a la realización de un cuaderno donde se reflejarán las actividades realizadas | 20% | |
Otras metodologías | El estudiante deberá buscar y analizar artículos de carácter científico, publicados en revistas de prestigio internacional, realizando posteriormente una presentación oral sobre los contenidos incluídos en dichos documentos. También se podrá proponer al alumno la resolución de problemas y casos y la realización de actividades on-line. En la evaluación de este apartado se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superarla y también la asignatura. |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es necesario aprobar la evaluacion correspondiente a la parte teórica (sesiones magistrales) realizada en la prueba escrita , para que se consideren en la evaluación final, el resto de actividades. Los criterios de evaluación de la segunda convocatoria serán los mismos que en la primera. Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Animal Physiology. HILL, R.W., WYSE, G.A., ANDERSON, M. Sinauer Associates, Incorporated Publishers, 2012 Fisiología Animal. HILL, R.W., WYSE, G.A., ANDERSON, M. Panamericana. 2006. Principios de Fisiología Animal. MOYES, C.D., SCHULTE, P.M. Pearson. Addison Wesley. 2007. Eckert Fisiología animal: Mecanismos y adaptaciones RANDALL, D., BURGGREN, W., FRENCH, K. Interamericana. 2002. Environmental Physiology of Animals. WILLMER, P., STONE, G., JOHNSTON, I. Blackwell Science. 2000. TAIZ, L. y ZEIGER, E., Fisiología Vegetal (2 vol.), Universidad Jaume I. Servicio de Comunicación y Publicaciones. Castellón, 2006. TAIZ, L., ZEIGER, E., MOLLER, I.M., MURPHY, A., Plant Physiology and Development, Sinauer. USA, 2015. REIGOSA, M.J., PEDROL, N., SÁNCHEZ, A., La Ecofisiología Vegetal. Una ciencia de síntesis, Thomson, Madrid, 2003. SALISBURY, F.B., ROSS, C.W., Fisiología de las Plantas, Paraninfo. Madrid, 2000. AZCÓN-BIETO, J., TALÓN, M., Fundamentos de Fisiología Vegetal. 2ª ed., McGraw Hill, Madrid, 2008. |
|
Complementaria | |
Enlaces de interés: http://www.ulg.ac.be/physioan/chapitre/index.htm http://www.uic.edu/classes/phyb/phyb516/index.htm http://people.eku.edu/ritchisong/301syl.html; http://physrev.physiology.org/ http://www.webfisio.es/fisiologia/webfisio2.htm http://www.professorfink.com/PHYSIOLOGY.html |
Recomendaciones |