![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | RESTAURACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS | Código | 00207058 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | abfers@unileon.es ealfsz@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura de Restauración de espacios degradados se adentra en el estudio y análisis de los principios y técnicas más relevantes, tanto desde el punto de vista preventivo como desde el punto de vista corrector, aplicables a espacios degradados por la actividad antrópica. Para ello es importante conocer y reconocer los procesos de degradación así como la problemática asociada a los mismos, para poder proponer actuaciones encaminadas a frenar dichos procesos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13944 | 207CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
A14011 | 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14012 | 207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
A14014 | 207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
A14015 | 207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3745 | 0207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
B3746 | 0207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
B3749 | 0207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3757 | 0207CT2 Toma de decisiones. |
B3758 | 0207CT3 Solución de problemas. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
B3760 | 0207CT5 Pensamiento crítico. |
B3763 | 0207CT9 Trabajar en equipo. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Reconocer el grado de degradación de una zona y realizar propuestas de recuperación de la misma | A13944 A14014 A14015 |
B3745 B3746 |
C3 C5 |
Conocer y aplicar la metodología existente en el campo de la restauración | A14012 A14017 |
B3749 B3757 B3758 |
C3 |
Identificar los factores que determinan el tipo de restauración que se puede realizar en cada caso y realizar propuestas de actuación en base a los mismos | A14011 A14012 A14014 A14015 A14017 |
B3745 B3746 B3749 B3757 B3758 |
C3 |
Elaborar documentos técnicos tomando las decisiones adecuadas en cada caso y emplear correctamente el lenguaje específico | A13944 A14011 A14012 A14014 A14015 A14017 |
B3745 B3746 B3749 B3751 B3757 B3758 B3759 B3763 |
C3 C4 C5 |
Desarrollar la capacidad de crítica, de compromiso, de comunicación y de colaboración | A13944 A14015 |
B3751 B3760 B3763 |
C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES | Tema 1. Definición y objetivos de la Restauración. Diagnóstico del territorio a restaurar: Factores abióticos, bióticos y humanos. Documentos incluidos en los proyectos de Restauración. Tema 2. Climatología y Bioclimatología: Su interés en la Restauración. Factores climáticos. Parámetros e índices bioclimáticos. Pisos bioclimáticos. Diagramas bioclimáticos. Tema 3. Riesgos geomorfológicos. Inundaciones, deslizamientos, escorrentía y erosión de suelos. |
II. PROCESOS Y TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN | Tema 4. Restauración del perfil. Diseño de la forma del terreno. Estabilización de taludes. Desagües y drenajes. Integración paisajística. Tema 5. Restauración del suelo. Bases para la formación de horizontes edáficos. Aportes y enmiendas. Tratamiento de la compactación. Tema 6. Restauración de la cubierta vegetal. Estudio de las comunidades vegetales y de su dinamismo: Su aprovechamiento en la Restauración. Elección de las especies vegetales adecuadas. Tema 7. Elección del método de implantación de la vegetación. La plantación. Tipos de plantación: Manual y mecánica. Tema 8. La siembra. Métodos de siembra: Manual y mecánica. Hidrosiembra. Otros métodos de implantación. Cuidados posteriores. |
III. RESTAURACIÓN DE MEDIOS ESPECIALES | Tema 9. Restauración de medios especiales: Restauración de infraestructuras lineales. Restauración de ecosistemas dunares. Restauración de ríos y riberas. |
IV. SEGUIMIENTO Y USOS DE LAS ÁREAS RESTAURADAS | Tema 10. Seguimiento y evaluación de las restauraciones. Usos y limitaciones de las zonas restauradas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 0 | 30 | 30 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Seminarios | 6 | 0 | 6 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 15 | 33 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Actividad obligatoria que consiste en la elaboración de un proyecto de restauración original. Los contenidos y características del mismo serán explicadas en el primer seminario. Dicho proyecto deberá ser expuesto en el aula, ante los compañeros y el profesor de la asignatura. Este trabajo tiene como objetivo principal afianzar los contenidos de la asignatura. La memoria final se adaptará a los requisitos exigidos para la presentación formal de los trabajos fin de grado de la Facultad de Biología y CCAA. Se valorará la presentación, el contenido, la complejidad del área analizada, la adecuación de las soluciones propuestas y la citación y referencias bibliográficas. |
Tutorías | Apoyo al alumno en la elaboración del proyecto de restauración. Se realizarán de forma presencial en el aula de forma colectiva, igualmente de forma presencial con los alumnos que previamente lo hayan solicitado mediante correo electrónico, y a los que en respuesta se les indicará día y hora de la sesión. Podrán realizarse tutorías virtuales por e-mail a través del Moodle. |
Seminarios | Sesiones de debate que el profesor propone y modera, en torno a un tema, artículo, resolución de casos prácticos, ejemplo de aplicación de una técnica, visionado de vídeos y análisis de los mismos,... |
Presentaciones/exposiciones | Presentación del trabajo proyecto de restauración elaborado por el alumno, donde deberá aplicar lo visto en las sesiones de aula tanto teóricas como de seminarios. Se valorará la defensa, la utilización del lenguaje científico adecuado, así como el correcto uso de los conceptos. |
Sesión Magistral | Clases teóricas (presenciales) en las que el profesor explica los contenidos de la asignatura. En estas sesiones se expondrán los contenidos generales de la materia, se delimitarán los contenidos de la asignatura y se plantearán pautas para preparar las pruebas y aplicar los conocimientos adquiridos. Se empleará la técnica expositiva, habitual en las sesiones magistrales, incentivando la participación de los alumnos mediante el planteamiento de preguntas y problemas abiertos. Para llevar a cabo las sesiones se utilizarán presentaciones en PowerPoint, de las cuales se colgará un ESQUEMA en pdf de los contenidos desarrollados en el aula en la plataforma Moodle. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Entrega de la memoria del trabajo proyecto de restauración donde se valorará: La presentación, contenido, complejidad del área analizada, adecuación de las soluciones propuestas, citación y referencias bibliográficas. | 25% | |
Seminarios | Se valorará las contribuciones del alumno en las sesiones de seminarios y las soluciones propuestas a cada uno de los ejercicios, problemas y casos prácticos realizados. | 20% | |
Presentaciones/exposiciones | Exposición y defensa del trabajo proyecto de restauración | 15% | |
Pruebas mixtas | Prueba escrita mediante la cual se valorarán los conocimientos teóricos, así como las habilidades y conocimientos prácticos . | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es necesario aprobar la parte teórica y la parte práctica por separado, para superar la asignatura. De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). Los trabajos que se presenten han de ser originales, no se aceptaran trabajos realizados para otras asignaturas. Será motivo suficiente para NO superar la asignatura el hipotético caso de que los trabajos presentados sean un mero "corta y pega" de información de internet (literal o traducida) o de otros documentos o de trabajos entregados. La ULE ha implementado en la plataforma Moodle el corrector de plagio en línea Turnitin. Puede requerise la entrega de la memoria final del trabajo del alumno a través de Turnitin, lo que deberá hacerse antes de la fecha de entrega para agilizar la verificación del mismo en el sistema. En la segunda convocatoria, la nota de la memoria del proyecto de restauración supondrá el 50% y la prueba escrita el otro 50% de la nota final. Se necesita un mínimo de 5 en cada parte para poder aprobar. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |