![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LIMNOLOGÍA APLICADA | Código | 00207054 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jogarg@unileon.es mcfera@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Distribución y origen de los ecosistemas acuáticos continentales. Introducción a la limnología de lagos, humedales y ríos. Bases ecológicas para la gestión y restauración de los ecosistemas acuáticos continentales. Regulación y canalización de ríos. Eutrofización de los lagos. Gestión y restauración de ecosistemas acuáticos: ríos y lagos. Inland waters: Their distribution and origin. Introduction to the limnology of the lakes, wetlands and rivers. Ecological basis for the management and restoration of the inland waters. River regulation and channelization. Lake eutrophication. Management and restoration of aquatic ecosystems: rivers and lakes. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3695 | 0207CE23 Conocer la estructura y funcionamiento de los principales ecosistemas y el papel que el hombre ejerce en ellos, tanto a nivel global del planeta como en el ámbito territorial más concreto de la Península ibérica. |
B3743 | 0207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
B3744 | 0207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
B3745 | 0207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
B3749 | 0207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3750 | 0207CG9 Trabajar de forma adecuada en el campo y/o el laboratorio, incluyendo el manejo de la instrumentación básica, seguridad, eliminación de residuos, en su caso, y registro anotado de actividades. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3752 | 0207CT10 Habilidad de comunicación. |
B3758 | 0207CT3 Solución de problemas. |
B3763 | 0207CT9 Trabajar en equipo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaces de comprender la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos con el objetivo de resolver los problemas derivados del efecto de las actuaciones antrópicas sobre los mismos, mediante la interpretación de los resultados obtenidos en estudios de campo y laboratorio | B3695 B3743 B3744 B3745 B3750 |
||
Expresar de forma oral y escrita los resultados derivados de estudios llevados a cabo en equipo acerca de la problemática que afecta a los ecosistemas acuáticos continentales, utilizando los términos específicos de la disciplina | B3749 B3751 B3752 B3758 B3763 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PROGRAMA DE TEORÍA Tema 1. El marco conceptual de la Limnología. La Limnología Aplicada. La Limnología en España. Tema 2. El agua en la biosfera. Balance hídrico global. Tasa y tiempo de renovación. Tipos de ecosistemas acuáticos. Tema 3. Los lagos. Su distribución origen y forma. Ecosistemas leníticos. Características diferenciales de los ecosistemas leníticos y lóticos. Distribución de los lagos. Superficie, volumen y profundidad de los lagos. Tipos de lagos. Tema 4. Introducción a la limnología de los lagos. Efectos de la estructura molecular del agua. El ambiente abiótico: Procesos físicos y químicos. Las comunidades lacustres: Estructura y Función. Influencia de los consumidores sobre las tasas de producción primaria. La cascada trófica. Tema 5. Eutrofización de los lagos. El concepto de eutrofización. Eutrofización natural y eutrofización cultural. Causas de la eutrofización. Consecuencias de la eutrofización. Gestión de la eutrofización: Control de nutrientes y medidas de restauración. Tema 6. Introducción a la limnología de los sistemas fluviales. El concepto de cuenca de drenaje. El régimen de caudales. Morfología fluvial. Las riberas de los ríos. Características diferenciales de los ríos. Funcionamiento del ecosistema fluvial. Tema 7. Ríos regulados: Efectos de los embalses sobre los sistemas fluviales. Efectos físicos y efectos biológicos de los embalses. Los trasvases: efectos ecológicos. Encauzamientos. Tema 8. Humedales: Limnología, gestión y restauración ¿Qué es un humedal? Componentes de los humedales. Características diferenciales de los humedales. Tipos de humedales. Estructura y funcionamiento de los humedales. Funciones y valores de los humedales. Intervenciones humanas sobre los humedales. Criterios básicos para la gestión de humedales. Restauración de humedales. PROGRAMA DE PRÁCTICAS Prácticas de campo: Técnicas de muestreo en limnología. Medida de variables físico-químicas en ecosistemas acuáticos. Prácticas de laboratorio: Establecimiento del estado trófico de un lago mediante la medida del fósforo y la clorofila. Medida de la producción primaria de un ecosistema acuático. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 4 | 8 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 9 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 32 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Se realiza una breve introducción en la que se indica el fundamento de la actividad y los objetivos a conseguir en la práctica. Se suministra previamente la documentación (guión) que requiera la práctica y durante el transcurso de la misma se supervisa y orienta el trabajo del alumno. En una de estas prácticas se observarán ecosistemas acuáticos continentales y se recogerán y analizarán datos sobre los mismos y en la otra se visitarán y evaluarán diferentes obras de restauración de ríos y riberas. |
Prácticas en laboratorios | Se realiza una breve introducción en la que se indica el fundamento de la actividad y los objetivos a conseguir en la práctica. Se suministra previamente la documentación (guión) que requiera la práctica y durante el transcurso de la misma se supervisa y orienta el trabajo del alumno. Las actividades se podrán realizar de forma individual o en grupo. En algunas prácticas se plantearán discusiones a realizar por los alumnos, que permitirán completar las enseñanzas recibidas mediante la participación activa de los estudiantes. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: 1. Introducción, en la que se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la asignatura y con las realidades prácticas. 2. Desarrollo en el que se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados, aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. 3. Resumen a modo de recapitulación de los conceptos fundamentales del tema. Las clases teóricas se apoyan en el material docente que se incorporará previamente en la plataforma Moodle, lo que facilita la participación activa de los alumnos en estas sesiones. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se realizará una prueba final escrita que consistirá en preguntas de respuesta corta y test. |
60% |
|
Prácticas de campo / salidas | Presentación de una memoria final que contendrá el trabajo desarrollado en las prácticas de campo y los resultados obtenidos. En la prueba final escrita se incluirán cuestiones sobre las prácticas. La asistencia a las prácticas de campo es obligatoria. |
20% | |
Prácticas en laboratorios | Presentación de una memoria final que contendrá el trabajo desarrollado en las prácticas de laboratorio y los resultados obtenidos. En la prueba final escrita se incluirán cuestiones sobre las prácticas. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria. |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando los porcentajes reflejados en la tabla para cada apartado evaluable, si bien será necesario obtener una calificación igual o superior a 5 en cada uno ellos para la aplicación de los mismos. La asignatura se considerará aprobada cuando una vez aplicados los porcentajes el resultado final sea igual o superior a 5. En la segunda convocatoria se podrán recuperar la parte correspondiente a la prueba final escrita así como la entrega de la memoria de prácticas. Durante la prueba de evaluación no se permitirá la posesión ni el uso de ningún tipo de dispositivo o material a excepción del que sea expresamente autorizado por la profesora al inicio de cada prueba. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de las pruebas se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se aplicará la normativa interna de la ULE incluida en documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|