![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOBOTÁNICA | Código | 00207050 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ralor@unileon.es sriog@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Que el alumno conozca y sepa utilizar la metodología fitosociológica en los estudios medioambientales. Students should learm and know how to use the phytosociological methodology in environmental studies. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14012 | 207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
A14014 | 207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
A14015 | 207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
A14018 | 207CG9 Trabajar de forma adecuada en el campo y/o el laboratorio, incluyendo el manejo de la instrumentación básica, seguridad, eliminación de residuos, en su caso, y registro anotado de actividades. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los principios de la Geobotánica y disciplinas incluidas (bioclimatología, fitosociología y fitogeografía) | A14014 |
C2 C4 |
|
Conocer la metodología fitosociológica utilizada en los estudios de la vegetación | A14012 A14017 A14018 |
||
Conocimientos teórico-prácticos necesarios para el estudio y caracterización de las comunidades vegetales | A14015 A14017 A14018 |
C5 |
|
Conocimientos teórico-prácticos necesarios para el estudio y caracterización de las series de vegetación | A14015 A14017 A14018 |
C5 |
|
Conocimientos teórico-prácticos necesarios para el estudio y caracterización de las geoseries de vegetación que permiten diferenciar las principales unidades fitogeográficas españolas | A14014 A14015 A14017 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
- Factores ambientales que influyen en la composición y distribución de la vegetación. - Estudio e interpretación de la vegetación aplicando la metodología fitosociológica (asociaciones fitosociológicas), sinfitosociológica (series de vegetación) y geosinfitosociológica (geoseries). - Bioclimatología: Definición y objetivos. Unidades bioclimáticas. Parámetros e índices bioclimáticos - Fitogeografía: Definición y objetivos. Tipología fitogeográfica |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 10 | 18 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 2 | 7 | 9 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 28 | 46 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Estudio e interpretación de la vegetación |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de casos prácticos |
Sesión Magistral | Se exponen los contenidos teórico-prácticos de la asignatura a los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorarán los aspectos prácticos de la asignatura trabajados en clase | 20% | |
Sesión Magistral | Un examen escrito basado en los contenidos de las clases presenciales. Es necesario un mínimo de 3,5 puntos en la valoración del primer y segundo apartado de forma conjunta. |
50% | |
Prácticas de campo / salidas | Se valorará la realización de un informe sobre los aspectos tratados en la práctica de campo. Es necesario un mínimo de 1 punto para superar la asignatura. | 20% | |
Otros | Asistencia y participación en todas las actividades de la asignatura | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>En la segunda convocatoria se aplicarán los mismos criterios de evaluación que en la primera.</p><p><font size="3"><font face="Times New Roman">En los exámenes, estará prohibida la utilización de cualquier dispositivo electrónico móvil con el que el alumno se pueda comunicar con el exterior.</font></font></p><p><font size="3"><font face="Times New Roman">Tanto en dichos exámenes, como en los trabajos que el alumno realice, se seguirán las pautas de actuación aprobadas por el Consejo de Gobierno de la Universidad de León, para los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes y pruebas de evaluación.</font></font></p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALCARAZ ARIZA, F. J. (1999).- Manual de teoría y práctica de Geobotánica. D.M. ICE Universidad de Murcia. LOIDI, J., I. BIURRUN, J. A. CAMPOS, I. GARCÍA-MIJANGOS & M. HERRERA (2011).- La vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Leyenda del mapa de series de vegetación a escala 1:50.000. Ed. Universidad del País Vasco (edición electrónica). PEINADO, M., L. MONJE & J. M. MARTÍNEZ PARRAS (2008).- El paisaje vegetal de Castilla-La Mancha. Manual de Geobotánica. Ed. Cuarto Centenario. PEINADO, M. & S. RIVAS-MARTINEZ (Eds.) (1987).- La vegetación de España. Colección Aula Abierta. Servicio de Publicaciones. Universidad de Alcalá de Henares. PENAS MERINO, A. (Coordinador) (1995).- Bioclimatología y vegetación. Atlas del Medio Natural de la Provincia de León 19-40 y mapas. Instituto Tecnológico Geominero de España-Diputación Provincial de León. RIVAS-MARTINEZ, S. (1987).- Memoria del mapa de series de vegetación de España y mapas a E= 1:400.000. ICONA. Serie Técnica. Revista Itinera Geobotanica. 18 volúmenes. Secretariado de Publicaciones. Universidad de León. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|