![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOINDICADORES AMBIENTALES | Código | 00207046 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | atera@unileon.es mcfera@unileon.es abfers@unileon.es fgarc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conceptos generales acerca de la bioindicación. Selección de bioindicadores de la calidad del agua, aire y suelo. Especies bioindicadoras. Comprensión de la respuesta biológica. Valor indicador de los principales grupos de organismos: índices y otros métodos alternativos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3743 | 0207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
B3744 | 0207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
B3745 | 0207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
B3749 | 0207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3750 | 0207CG9 Trabajar de forma adecuada en el campo y/o el laboratorio, incluyendo el manejo de la instrumentación básica, seguridad, eliminación de residuos, en su caso, y registro anotado de actividades. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Ser capaces de diseñar protocolos destinados al establecimiento del estado ecológico de los ecosistemas, e interpretar los resultados obtenidos en estudios de bioindicación. | B3743 B3744 B3745 |
||
Planificar estudios de bioindicación utilizando protocolos de campo y laboratorio | B3750 B3759 |
||
Expresar de forma oral y escrita los resultados obtenidos en estudios de bioindicación , utilizando los términos específicos de la disciplina | B3749 B3751 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEORÍA Tema 1. El control biológico Conceptos. El control biológico y el control ecológico. El control biológico: Métodos. Características de los métodos biológicos. Ventajas y limitaciones del control biológico. Concepto de bioindicador. Requisitos que debe cumplir un buen bioindicador. Atributos biológicos. Elección de atributos biológicos Condiciones de referencia. Integridad biológica. Criterios biológicos. Índices. Tema 2. La Directiva Marco del Agua Objetivo de la Directiva Marco del Agua. Algunos conceptos incluidos en la DMA. Tipología de las masas de agua y condiciones de referencia. Definición del estado ecológico. Clasificación y presentación del estado ecológico. Tema 3. Las algas bénticas como indicadores Definiciones: Fitobentos y Perifiton. Las diatomeas. Características de las algas bénticas que las convierten en buenos indicadores de la calidad del agua. Valor indicador de las albas bénticas. Métricas basas en las algas bénticas. Índices. Tema 4. Los macrófitos como indicadores Los macrófitos: Concepto, y clasificación. Ventajas e inconvenientes del uso de los macrófitos como indicadores de la calidad del agua. El valor de los macrófitos como indicadores de la calidad del agua. Aplicación de índices para determinar el nivel de calidad del agua utilizando macrófitos. Tema 5. Los macroinvertebrados bénticos como indicadores Macroinvertebrados: Concepto. Uso de los macroinvertebrados bénticos para control. Ventajas y limitaciones de los macroinvertebrados bénticos en el control de la calidad del agua. Valor indicador de los macroinvertebrados bentónicos. Opciones de análisis utilizando macroinvertebrados bénticos: Indices, el modelo multimétrico, los modelos predictivos. Tema 6. Los peces como indicadores de la calidad del agua El valor indicador de los peces. Ventajas y limitaciones de los peces como indicadores. Métricas e índices. Tema 7. Breve reseña del papel de los hongos como bioindicadores. Los líquenes como bioindicadores de contaminantes atmosféricos. Índices bióticos y calidad del aire. Índices cuantitativos y cualitativos. Tema 8. Líquenes y metales pesados. Análisis de Daños Visibles. Análisis de la fluorescencia de la clorofila a en líquenes como parámetro de calidad ambiental. Tema 9. Los briófitos como bioindicadores de metales pesados. Biomonitores del pasado y del futuro. Sistemas de análisis morfoanatómicos y físico-químicos. Tema 10. Los espermatófitos como bioindicadores de contaminantes atmosféricos gaseosos y por metales pesados. PRÁCTICAS -Determinación del estado ecológico de un tramo de río mediante el uso de macroinvertebrados bénticos como indicadores. -Estudio de la calidad ambiental en un entorno potencialmente contaminado usando líquenes y/o briófitos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 12 | 18 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 6 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 27 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se realizará una breve introducción en la que indicarán el fundamento de la actividad y los objetivos a conseguir en la práctica. Las actividades se realizarán en grupo y consistirán en: a) la determinación taxonómica de macroinvertebrados recogidos por los alumnos en un tramo de río y el cálculo posterior de diferentes métricas que servirán para establecer el estado ecológico del mismo y b) el estudio de la calidad ambiental en un entorno potencialmente contaminado usando líquenes y/o briófitos. Se suministrará previamente la documentación que requiera la práctica y durante el transcurso de la misma se supervisará y orientará el trabajo del alumno. Los resultados obtenidos y la discusión de los mismos se presentarán en forma de póster y/o en power point o mediante discusión en aula o laboratorio por parte de los alumnos. |
Prácticas de campo / salidas | Se realizarán prácticas de campo destinadas a la recogida de muestras de macroinvertebados y a la observación de líquenes para el establecimiento de la calidad biológica del agua y del aire respectivamente. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: 1. Introducción, en la que se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la asignatura y con las realidades prácticas. 2. Desarrollo en el que se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados, aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. 3. Resumen a modo de recapitulación de los conceptos fundamentales del tema. Se apoyan en el material docente que se incorporará previamente en la plataforma Moodle, lo que facilita la participación activa de los alumnos en estas sesiones. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba final escrita con preguntas de respuesta corta y test. También se podrán plantear preguntas mediante presentaciones audiovisuales (Power Point o similares) |
60% |
|
Prácticas en laboratorios | Presentación de una memoria final escrita que contendrá el trabajo desarrollado en las prácticas de laboratorio y los resultados obtenidos. La asistencia a las prácticas y la realización de los trabajos prácticos son obligatorias. | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la asignatura sera necesario obtener una calificacion superior a 5, tanto en la prueba final escrita, que evalua los contenidos teoricos, como en el trabajo practico. Es obligatorio para aprobar la asignatura asistir a practicas y realizar el trabajo practico. En el caso de que no se supere la prueba final escrita en la primera convocatoria se conservará para la segunda convocatoria la calificacion obtenida en la evaluacion de los contenidos practicos, siempre que sea igual o superior a 5. Los alumnos que suspendan el trabajo practico deberán hacer un examen practico en la segunda convocatoria. La calificación obtenida en el trabajo práctico se conservará para el siguiente curso. En caso de que el alumno deba acudir a la segunda convocatoria, la prueba calificatoria pudiera tener tanto carácter teórico como práctico, siendo, en su caso, imprescindible superar ambas partes para aprobar la asignatura. En todos los casos, los alumnos estarán sometidos al régimen sancionador de la ULE en casos de que sea visto cometiendo un acto indisciplinario de copia durante las sesiones de pruebas calificatorias. De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación. En caso de que el alumno entregue algún trabajo original para su valoración, éste podrá ser sometido al análisis de las pruebas de verificación de copia de que dispone la ULE (programa TURNITIN o similares si los hubiera)
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |