 |
Guia docente |
DATOS IDENTIFICATIVOS |
2020_21 |
Asignatura |
GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS |
Código |
00207042 |
Enseñanza |
0207 - GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | |
|
|
Descriptores |
Cr.totales |
Tipo |
Curso |
Semestre |
3 |
Optativa |
Cuarto |
Segundo
|
Idioma |
|
Prerrequisitos |
|
Departamento |
BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL
|
Responsable |
VALBUENA RELEA , MARÍA LUZ |
|
Correo-e |
mlvalr@unileon.es
|
Profesores/as |
VALBUENA RELEA , MARÍA LUZ |
|
Web |
http:// |
Descripción general |
Aproximación al estudio y gestion de un espacio natural protegido. Establecimiento, normativa, diseño y herramientas para la gestión. |
Tribunales de Revisión |
Tribunal titular |
Cargo |
Departamento |
Profesor |
Presidente |
BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
FERNANDEZ ALAEZ , CAMINO |
Secretario |
BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
GARCIA CRIADO , FRANCISCO |
Vocal |
BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
TARREGA GARCIA-MARES , MARIA REYES |
Tribunal suplente |
Cargo |
Departamento |
Profesor |
Presidente |
BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
CALVO GALVAN , LEONOR |
Secretario |
BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
MARCOS PORRAS , ELENA MARIA |
Vocal |
BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
ANSOLA GONZALEZ , GEMMA |
|
|
Código |
|
A13946 |
207CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
A14011 |
207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14012 |
207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
A14013 |
207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
A14014 |
207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
A14015 |
207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. |
A14017 |
207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3676 |
0207CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
B3678 |
0207CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
B3694 |
0207CE22 Comprender de forma integrada la biodiversidad y los factores que influyen en ella y reconocer los principales problemas, las causas y las consecuencias relacionadas con la pérdida de la biodiversidad. |
B3695 |
0207CE23 Conocer la estructura y funcionamiento de los principales ecosistemas y el papel que el hombre ejerce en ellos, tanto a nivel global del planeta como en el ámbito territorial más concreto de la Península ibérica. |
B3696 |
0207CE24 Estudiar los modelos territoriales de las actividades humanas e identificar los agentes sociales que intervienen en el medio ambiente. |
B3697 |
0207CE25 Comprender e interpretar la legislación ambiental básica sobre suelos, agua, atmósfera, recursos naturales, conservación, urbanismo y ordenación del territorio. |
B3725 |
0207CE50 Conocer el estado de conservación de la biodiversidad vegetal actual y ser consciente de sus principales amenazas, fomentando el compromiso ético y la sensibilidad frente a los problemas medioambientales. |
B3752 |
0207CT10 Habilidad de comunicación. |
C1 |
CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 |
CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 |
CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 |
CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados |
Competencias |
Que los estudiantes comprendan la importancia de los espacios protegidos en la conservación de la biodiversidad |
A14015
|
B3725
|
C3
|
Que los alumnos conozcan la realidad de los espacios protegidos, su nivel de desarrollo en España, la normativa y convenios que los regulan, así como las diferentes tipos de actividades de gestión y conservación que en ellos se desarrollan. |
A14014 A14015
|
B3676 B3694 B3695 B3696 B3697
|
C1
|
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
A13946 A14011 A14017
|
B3678 B3696 B3752
|
C4
|
Aplicar estos conocimientos a las actividades profesionales de Gestión del Medio Natural u otras actividades relacionadas con el Medio Ambiente |
A14012 A14013 A14015
|
|
C2
|
Bloque |
Tema |
UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN
|
Los espacios naturales protegidos como los principales instrumentos para la conservación de la biodiversidad. Así como el papel de estos espacios en la gestión de los recursos naturales. La importancia de los servicios ecosistemicos, su evalución y conservación.
|
UNIDAD TEMÁTICA II: NORMATIVA
|
Normativa europea, estatal y autonómica en materia de conservación. Figuras de protección. |
UNIDAD TEMÁTICA III: PLANIFICACIÓN
|
Herramientas para la planificacion y gestión de espacios naturales. P.O.R.N. Y P.R.U.G. Procesos de participación y comunicación en la elaboración de P.O.R.N. Y P.R.U.G. |
UNIDAD TEMÁTICA IV: USO PÚBLICO
|
Gestión en los ámbitos de la conservación, uso público y desarrollo socioeconómico de las áreas de influencia de los espacios protegidos. |
Programa de clases prácticas
|
1 – Visita a un espacio natural protegido.
2 – Trabajos en grupo
3.- Aplicación de los S.I.G. en conservación |
|
descripción |
calificación |
Sesión Magistral |
Conocimiento y comprensión de la materia impartida.
Prueba escrita. |
50% |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas |
Se valorará la participación. |
5% |
Debates |
Se valorará el documento escrito así como la participación en el debate. |
40% |
Otros |
Se valorara el análisis realizado por el alumno del espacio protegido visitado. |
5% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria |
La prueba escrita representa un 50% de la nota final. El otro 50% corresponde a las diversos trabajos y actividades. ES INDISPENSABLE OBTENER AL MENOS 5 PUNTOS RESPECTO A 10 EN CADA APARTADO PARA QUE SE HAGA LA MEDIA. En la segunda convocatoria se repetirán las partes no superadas de la
asignatura, que sea posible recuperar: en
cualquier caso, el examen (o prueba escrita) y también aquellos trabajos o
informes de prácticas que los alumnos tengan que presentar por escrito.
Durante la realización de los exámenes y pruebas de evaluación, queda prohibido
el uso y tenencia de cualquier tipo de materiales, medios y recursos que sirvan como fuente de información, excepto
aquellos que pueda autorizar el profesor de forma específica en cada una de las pruebas. Su incumplimiento conlleva la
calificación de suspenso. Todas las pruebas de evaluación se regirán
normativamente por el"Reglamento de Evaluación y Calificacion del Aprendizaje
de la ULE"(aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12/03/2010) y
por el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o
fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (aprobado por la Comisión
Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE el 29/01/ |