![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ANÁLISIS ECOLÓGICO DEL PAISAJE | Código | 00207038 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ipria@unileon.es jofeg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Ecología del paisaje: análisis de la estructura, organización, dinámica y funcionamiento de los mosaicos paisajísticos. Paisaje visual. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13943 | 207CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
A13944 | 207CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
A13945 | 207CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
A13946 | 207CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
A13947 | 207CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A14011 | 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14012 | 207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
A14013 | 207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
A14014 | 207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3752 | 0207CT10 Habilidad de comunicación. |
B3753 | 0207CT11 Creatividad. |
B3754 | 0207CT12 Liderazgo. |
B3755 | 0207CT13 Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones, tener iniciativa y espíritu emprendedor. |
B3756 | 0207CT14 Capacidad de autoevaluación. |
B3757 | 0207CT2 Toma de decisiones. |
B3758 | 0207CT3 Solución de problemas. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
B3760 | 0207CT5 Pensamiento crítico. |
B3761 | 0207CT6 Mantener un compromiso ético. |
B3762 | 0207CT7 Utilizar internet como medio de comunicación y fuente de información. |
B3763 | 0207CT9 Trabajar en equipo. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad de interpretación del paisaje, en su doble vertiente ecológica y visual, desde una perspectiva sistémica e integradora. | C3 C5 |
||
Conocimiento del cambio producido en las características básicas (composición, estructura, organización, procesos, función) de los paisajes a lo largo de un gradiente de intervención humana en la naturaleza. | C3 C5 |
||
Capacidad de análisis y resolución de cuestiones concretas relacionadas con los intercambios de energía, materiales e información en el paisaje, así como con su estabilidad, resiliencia y sostenibilidad. | C3 C5 |
||
Adquisición de un método de trabajo que permita el planteamiento, diseño e implementación de estudios aplicados de paisaje mediante el manejo de herramientas y propuestas básicas, así como la elaboración de informes finales de evaluación. | C3 C5 |
||
Desarrollo de una perspectiva ambiental exigente relacionada con la gestión y conservación de los paisajes, teniendo en cuenta los desafíos que se plantean en un contexto de cambio global y la necesidad de avanzar hacia la sostenibilidad de la actividad humana. | C3 |
||
Obtención autónoma de conocimientos y su posterior manejo, evaluación crítica y preparación para el trabajo en grupo, compartiendo distintas perspectivas. | C5 |
||
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | A13943 |
||
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | A13944 |
||
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | A13945 |
||
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | A13946 |
||
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | A13947 |
||
Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. | A14013 |
||
Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. | A14014 |
||
Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. | A14017 |
||
207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. | A14011 |
||
Diseñar protocolos específicos de la disciplina. | A14012 |
||
Expresión oral y escrita. Habilidad de comunicación. Creatividad. Liderazgo. Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones, tener iniciativa y espíritu emprendedor. Capacidad de autoevaluación. Toma de decisiones. Solución de problemas. Organizar y planificar el trabajo. Pensamiento crítico. Mantener un compromiso ético. Utilizar internet como medio de comunicación y fuente de información. Trabajar en equipo. | B3751 B3752 B3753 B3754 B3755 B3756 B3757 B3758 B3759 B3760 B3761 B3762 B3763 |
||
Que los estudiantes comprendan la importancia de los espacios protegidos en la conservación de la biodiversidad | |||
Que los alumnos conozcan la realidad de los espacios protegidos, su nivel de desarrollo en España, la normativa y convenios que los regulan, así como las diferentes tipos de actividades de gestión y conservación que en ellos se desarrollan. | |||
Aplicar estos conocimientos a las actividades profesionales de Gestión del Medio Natural u otras actividades relacionadas con el Medio Ambiente |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Contenido Teórico | T1.-LA ECOLOGÍA DEL PAISAJE COMO MARCO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DEL PAISAJE: Concepto de paisaje en Ecología. Origen, principios unificadores y corrientes de pensamiento de la Ecología del Paisaje. Teorías y modelos ecológicos aplicados al estudio del paisaje. T2.-ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PAISAJE: Elementos paisajísticos. Tipos y cuantificación de patrones. Escala y percepción. Modelos de organización del paisaje a lo largo de un gradiente de humanización. T3.-EL PAISAJE COMO MOSAICO FLUCTUANTE: El mosaico fluctuante. Estabilidad y perturbación. Principales causas de las transformaciones de las tierras. Modelos espaciales de cambio. Caso de estudio. T4.-IMPLICACIONES FUNCIONALES DE LA HETEROGENEIDAD ESPACIAL: Fragmentación y heterogeneidad espacial. Flujos en el paisaje. Paisaje y servicios ecosistémicos. T5.- PERCEPCIÓN DEL PAISAJE. Análisis del paisaje visual. Heterogeneidad y percepción. Propiedades visuales del paisaje. Métodos de valoración de calidad y fragilidad visual. Potencialidad del paisaje.- |
Contenido Práctico | 1).- Estudio práctico de la estructura, dinámica y el funcionamiento del paisaje 2).- Análisis e interpretación del paisaje. Campo |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 8 | 16 | 24 | ||||||
Seminarios | 4 | 6 | 10 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 6 | 9 | 15 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Sesión Magistral | 10 | 13 | 23 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Las prácticas constituyen una aplicación directa de los contenidos tratados en las clases teóricas. La actividad consiste en: •Realizar una breve introducción previa a los objetivos, fundamentos y criterios necesarios para la ejecución de la práctica. •Suministrar con antelación la documentación (guiones) necesaria para que los alumnos se presenten con una idea previa de las actividades a realizar. •Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica, así como en la elaboración de trabajos prácticos individuales. La realización de la propia práctica corresponde al alumno, que deberá planificar el trabajo de acuerdo con las orientaciones que proporcione el profesor. |
Seminarios | Asistencia y participación en los seminarios impartidos por expertos en Ecología de paisaje sobre aspectos relevantes y actuales de la misma y su utilización en gestión. Preparación autónoma y colectiva de seminarios por los alumnos con la lectura, interpretación y discusión de artículos científicos que permitan complementar los temas del programa, así como el análisis y debate de diferentes textos (científicos, divulgativos, noticias de prensa) relacionados con el programa |
Prácticas de campo / salidas | En la salida de campo el alumno aprenderá a validar las clasificaciones de paisaje realizadas en las prácticas de ordenador con la informaciónd e Corine Landcover |
Tutorías | Durante la sesión de tutorías se resuelven las dudas de los alumnos sobre los contenidos impartidos. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: •Introducción: Se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la asignatura y con las realidades prácticas. •Desarrollo: Se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados, aludiendo a su aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. •Resumen y discusión: Una vez desarrollado el tema, se realiza una pequeña recapitulación de lo expuesto. Este resumen puede consistir en un comentario breve o en una auténtica recapitulación de los conceptos fundamentales del tema. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Se evaluará la participación activa en la discusión que se establezca en la impartición de los seminarios | 5% | |
Prácticas de campo / salidas | Se evaluará a través de la presentación de informe sobre los contenidos desarrollados en el campo | 15% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se evaluará a través de la entrega de un informe de prácticas | 30% | |
Sesión Magistral | Se evaluará a través de un examen sobre los contenidos conocimiento y comprensión de la materia en la parte teórica | 50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>En la segunda convocatoria, el alumno repetirá las partes de la asignatura que no haya superado en la primera.</p><p>Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados y previstos por el profesor en la guía docente, ni necesarios para la realización de las mismas, tal como establecen las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad. La simple tenencia de dichos dispositivos durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas.</p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Burel, F. y Baudry, J. 2002. Ecología del paisaje. Conceptos, métodos y aplicaciones. Ed. Mundi Prensa, Madrid Farina, A. 2006. Principles and methods in Landscape ecology. 2º ed. Chapman & Hall, London Farina, A. 2011. Ecología del Paisaje. Universidad de Alicante Forman, R. T. T. 1995. Land mosaics. The ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press, Cambridge Forman, R.T.T. 2004. Mosaico Territorial Para La Región Metropolitana De Barcelona. Ed. Gustavo Gili, Barcelona Forman, R.T.T. 2008. Urban Regions: Ecology and Planning Beyond The City. Cambridge University Press Forman, R.T.T. y Godron, M. 1986. Landscape Ecology. Wiley & Sons, NY González-Bernáldez, F. 1981. Ecología y paisaje. Blume, Madrid Mata, R. y Sanz C. 2004. Atlas de los paisajes de España. Centro de Publicaciones, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |