![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO | Código | 00207036 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | smanzr@unileon.es mjgong@unileon.es gferl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La Ordenación del Territorio como expresión espacial de las políticas de desarrollo económico, social y ambiental, es hoy día el instrumento esencial para la consecución del desarrollo sostenible. En esta asignatura se plantean metodologías e instrumentos para la integración en un diagnóstico global de los distintos aspectos, naturales y humanos, del sistema territorial. Dicho diagnóstico dará paso a la fase de planificación y ordenación integrada del territorio. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13995 | 207CE52 Ser capaz de diseñar proyectos y estudios de planificación territorial y ordenación del territorio. |
A13996 | 207CE53 Estudiar los modelos territoriales de las actividades humanas desde la dimensión de la sostenibilidad. |
A14011 | 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14012 | 207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
A14013 | 207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
A14014 | 207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
A14015 | 207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3743 | 0207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
B3745 | 0207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
B3746 | 0207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Relacionar y diferenciar los distintos procesos con implicaciones territoriales | A14014 |
B3746 |
|
Conocer y entender las distintas fases del proceso de planificación. | A14012 A14017 |
||
Conocer y aplicar los distintos modelos de planificación. | A13996 A14011 A14012 |
||
Ser capaz de realizar y utilizar una cartografía de localización óptima de usos o actividades. | A13995 A14015 |
C3 C5 |
|
Ser capaz de diseñar proyectos y estudios de planificación territorial y ordenación del territorio. | A13995 A14013 |
B3745 |
C3 C5 |
Estudiar los modelos territoriales de las actividades humanas desde la dimensión de la sostenibilidad. | A13996 |
||
Conocer la problemática territorial específica de determinadas áreas. | A13996 A14011 |
B3743 B3745 |
|
Adquirir los conocimientos básicos en el campo normativo de la ordenación del territorio. | A13995 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PROGRAMA TEÓRICO I. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES | Tema 1. Planificación, ordenación y gestión del territorio y medio ambiente: Conceptos. Planificación urbanística y planificación integral. Problemática actual. |
Tema 2. Características y conceptos clave en la ordenación del territorio. Proceso y etapas de la planificación, equipo de trabajo, escalas de análisis, modelos y métodos de planificación. | |
II. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN | Tema 3. Definición de objetivos y elección de las actividades a ordenar. La etapa de inventariación: Contenido, escala, expresión. Cartografía temática. SIG. Medios auxiliares. |
Tema 4. La etapa de valoración: Criterios y métodos. Tipos de asignación de pesos. Índices de valoración. Matrices y mapas de aptitud e impacto. |
|
Tema 5. La etapa final: Asignación de usos. Matrices y mapas de capacidad de acogida. Grados de compatibilidad. Generación de alternativas. Definición de problemáticas. |
|
III. MODELOS DE PLANIFICACIÓN | Tema 6. Modelos sintéticos y analíticos. El concepto de unidad ambiental. Ventajas y desventajas de las diferentes metodologías. |
IV. PROBLEMÁTICA EN LA ORDENACIÓN TERRITORIAL | Tema 7. Problemática en la ordenación de determinados territorios: Montañas, bosques, ríos y riberas, humedales, zonas costeras, zonas áridas, otros territorios. |
V. MARCO LEGAL DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL | Tema 8. Normativa relativa a la Ordenación del Territorio: La Ordenación del Territorio en la Unión Europea. La Ordenación del Territorio en el Estado Español. La Ordenación del Territorio en las Comunidades Autónomas. |
VI. PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS | Tema 9. Ordenación y planificación de espacios naturales: Concepto y clases de Espacios Naturales Protegidos. Competencias del Estado Español y de las Comunidades Autónomas. PORN. PRUG. Planes especiales. Estrategias europeas e internacionales. |
PROGRAMA PRÁCTICO | Técnicas SIG aplicadas a la ordenación del territorio. |
Búsqueda de información. Elaboración y análisis de cartografía temática en formato digital. |
|
Confección de matrices y mapas de aptitud, impacto y capacidad de acogida. Localización óptima de actividades. | |
Dinámicas de usos del suelo |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 35 | 20 | 55 | ||||||
Trabajos | 0 | 22 | 22 | ||||||
Tutorías | 0 | 3 | 3 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 7 | 9 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 28 | 48 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 3 | 10 | 13 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Las clases prácticas son imprescindibles para el estudio de esta asignatura y representan el complemento ideal para la formación de los alumnos en cuanto a la adquisición de aptitudes y habilidades técnicas. Se trata de sesiones de 3 horas de duración en aula informática con soporte SIG que permiten al alumno la aplicación práctica de los conocimientos abordados en las clases teóricas. El alumno dispondrá de un Guión de prácticas elaborado por el profesor que tendrá a su disposición en el Moodle antes de la celebración de la sesión práctica correspondiente. Las prácticas de laboratorio son obligatorias. Sólo se permite la ausencia no justificada a 1 sesión. Antes de cada sesión práctica es importante: - Leer el contenido de la práctica correspondiente indicado en el Guión de prácticas. - Repasar los contenidos teóricos expuestos en el aula en relación con dicha práctica. En las prácticas se elaborarán los mapas que les servirán de base para la realización de su trabajo individual de planificación territorial. |
Trabajos | Cada alumno deberá realizar de forma individual un trabajo de planificación territorial para la localización óptima de una actividad. Este trabajo es de entrega obligatoria y formará parte del proceso de evaluación del alumno. |
Tutorías | Se recibirá a los alumnos que previamente lo hayan solicitado mediante correo electrónico (poner en asunto: tutoría planificación territorial) y cuya visita haya sido aceptada. Estas tutorías presenciales se llevarán a cabo en el despacho del profesor (puerta nº 113, Área de Botánica), de manera individual. También se contempla la posibilidad de llevar a cabo tutorías virtuales vía e.mail. |
Presentaciones/exposiciones | Los alumnos prepararán y expondrán por grupos una parte de uno de los temas del programa de teoría, que sea de su interés, asesorados por el profesor. |
Sesión Magistral | Los contenidos teóricos de la asignatura serán planteados y desarrollados en el aula por el profesor mediante la técnica expositiva por parte del profesor a través de lecciones magistrales participativas en las que se incentive la implicación activa de los alumnos. Como recurso didáctico principal se utilizará la proyección de presentaciones con el programa Power-Point que incluyen textos, esquemas, etc. . La documentación estará a disposición de los alumnos en la plataforma Moodle, con anterioridad a la clase para que ellos puedan consultarla y resulte más fácil el seguimiento y comprensión de los contenidos expuestos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se valorará la realización de un trabajo práctico individual de planificación territorial relativo a la ubicación óptima de una actividad. También se valorará la realización de un trabajo práctico de dinámicas de usos del suelo. Para calificar los trabajos, se valorará tanto el contenido como los aspectos formales y la complejidad del Proyecto presentado. Se tendrán en cuenta los conocimientos de informática adquiridos relativos a la planificación territorial, la capacidad de interpretación y manejo de los datos, la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en el trabajo práctico, así como la capacidad de resolución de problemas y de aprendizaje autónomo del alumno. También se valorará la exposición del trabajo del programa de teoría, tanto los aspectos formales como el contenido del mismo. |
45% de la nota final | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se valorará la asistencia y participación en las sesiones prácticas. | 5% de la nota final | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Se realizará una única prueba al final del semestre. Consistirá en una serie de preguntas cortas: definiciones, relacionar conceptos entre sí, realizar o completar esquemas, etc. A través de ellas se valorará la parte teórica de la asignatura. | 50% de la nota final | |
Otros | La participación activa en las diversas actividades organizadas en la asignatura (foros, tutorías) se valorará de forma positiva | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación final mediante evaluación continua se obtendrá teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Prueba final de preguntas cortas (peso relativo del 50%), presentación de trabajos individuales y en grupo (45%), asistencia a prácticas (5%), participación en otras actividades (valoración de forma positiva). Es necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en cada parte para aprobar la materia (exceptuando en el apartado de "participación en otras actividades"). Los alumnos que deban presentarse a la segunda convocatoria podrán aprobar la asignatura recuperando la nota correspondiente a la prueba final de preguntas cortas y la parte correspondiente al trabajo individual. Asimismo, se tendrán en cuenta para la calificación final los otros aspectos considerados para la evaluación continua, con el mismo peso relativo, si el alumno los hubiera obtenido en el periodo de evaluación continua. En caso contrario, tendrán la consideración de aspectos no recuperables de la asignatura. El trabajo práctico se podrá rehacer y volver a presentar en la segunda convocatoria ordinaria solamente en el caso de que el alumno hubiese obtenido una calificación inferior a 4 sobre 10, en la convocatoria correspondiente a la evaluación continua. Está terminantemente prohibido copiar en los exámenes por cualquier método clásico (hablando, libros, apuntes, chuletas, etc.) o electrónico (portátiles, teléfonos, transmisores, relojes digitales, bolígrafos digitales, etc.). En caso de sorprender a algún alumno copiando por cualquier método se aplicarán las "PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN" elaboradas por la Universidad de León y que el alumno tiene obligación de conocer. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
GÓMEZ OREA, D. (2001). Ordenación territorial. Ed. Agrícola Española-Mundi Prensa. Madrid. ORTEGA DOMÍNGUEZ, R. & RODRIGUEZ MUÑOZ, I. (1994). Manual de Gestión del medio ambiente. Ed. Mapfre. Madrid. PUJADAS, R. & FONT, J. (1998). Ordenación y planificación territorial. Ed. Síntesis. Madrid. RAMOS, A. et al. (1979). Planificación Física y Ecológica. Modelos y Métodos. Ed. Magisterio Español. Madrid. |
|
Complementaria | |
ALBERCH, P., ETXEZARRETA, M., GARCÍA, J., GÓMEZ OREA, D., LINÉS, A., MORALES, A., ORTEGA, J. & PELLICER, F. (1994). Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Fundación Duques de Soria, Grupo Endesa, Universidad de Valladolid. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid. ALLENDE LANDA, J. (2000). Medio ambiente, ordenación del territorio y sostenibilidad. Ed. Universidad del País Vasco-UIM (Unión Iberoamericana de Municipalistas). BARBA-ROMERO, S. & J.CH. POMEROL (1997). Decisiones multicriterio. Fundamentos teóricos y utilización práctica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. CADIÑANOS, J.A. & G. MEAZA (1998). Bases para una biogeografía aplicada: criterios y sistemas de valoración de la vegetación. Ed. Geoforma. Logroño. GARCÍA SÁNCHEZ, F.A. et al. (1991). Catálogo y directrices de Ordenación territorial para el fomento y protección de áreas especiales en Castilla y León. Junta de Castilla y León. Ed. Navas. Valladolid. GÓMEZ OREA, D. (1994). Ordenación del territorio. Una aproximación desde el Medio Físico. ITGE-EAESA. Madrid. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (1996). Directrices de Ordenación Territorial de Castilla y León. Hipótesis de Modelo Territorial. Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. MEAZA, G. (coord.) (2000). Metodología y práctica de la Biogeografía. Capítulo 4: Valoración de la vegetación. Ed. del Serbal. Barcelona. DE LAS RIVAS SANZ, J.L. et al. (1998). Directrices de Ordenación Territorial de Valladolid y entorno. Junta de Castilla y León. Valladolid. SEGADO VAZQUEZ, F. et al. (1996). Ordenación del Territorio. Universidad de Murcia. Murcia. TRICART, J. & KILIAN, J. (1982). La eco-geografía y la ordenación del medio natural. Ed. Anagrama. Barcelona. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|