![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL | Código | 00207031 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | gansg@unileon.es jofeg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La mayoria de las empresas reconocen hoy día que deben tener una preocupación eficaz por el ambiente. Se ponen objetivos o tienen programas en cuestiones de Medio Ambiente para mejorar la situación. Una empresa con un Sistema de Gestión Medioambiental se compromete a poner en marcha procedimientos para conseguir esos objetivos y controlar que el plan se cumpla. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13906 | 207MODV2 Capacidad de desarrollar e implantar sistemas de gestión medioambiental. |
A13909 | 207MODV5 Capacidad de diseñar, elaborar y ejecutar procedimientos de auditoría ambiental. |
A14011 | 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14012 | 207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
A14014 | 207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3720 | 0207CE46 Saber elaborar, y aplicar la Agenda Local 21 en Políticas, Planes y Proyectos Ambientales y Territoriales. |
B3747 | 0207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3752 | 0207CT10 Habilidad de comunicación. |
B3754 | 0207CT12 Liderazgo. |
B3757 | 0207CT2 Toma de decisiones. |
B3758 | 0207CT3 Solución de problemas. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
B3760 | 0207CT5 Pensamiento crítico. |
B3761 | 0207CT6 Mantener un compromiso ético. |
B3762 | 0207CT7 Utilizar internet como medio de comunicación y fuente de información. |
B3763 | 0207CT9 Trabajar en equipo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
207CM41 Desarrollar e implantar sistemas de gestión medioambiental | A13906 |
||
207CM44 Diseñar, elaborar y ejecutar procedimientos de auditoría ambiental | A13909 |
||
0207CE46 Saber elaborar, y aplicar la Agenda Local 21 en Políticas, Planes y Proyectos Ambientales y Territoriales. | B3720 |
||
207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. | A14012 |
||
207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. | A14011 |
||
207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. | A14017 |
||
207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. | A14014 |
||
0207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. | B3747 |
||
CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | C1 |
||
CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | C2 |
||
CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | C3 |
||
CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | C4 |
||
CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | C5 |
||
0207CT1 Expresión oral y escrita. | B3751 |
||
0207CT10 Habilidad de comunicación. | B3752 |
||
0207CT12 Liderazgo. | B3754 |
||
0207CT2 Toma de decisiones. | B3757 |
||
0207CT3 Solución de problemas. | B3758 |
||
0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. | B3759 |
||
0207CT5 Pensamiento crítico. | B3760 |
||
0207CT6 Mantener un compromiso ético. | B3761 |
||
0207CT7 Utilizar internet como medio de comunicación y fuente de información. | B3762 |
||
0207CT9 Trabajar en equipo. | B3763 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEORÍA | 1.- Normas sobre un Sistema de Gestión Ambiental 2.- Sistema de Gestión Medioambiental 3.- Política Medioambiental 4.- Aspectos Medioambientales 5.- Significación y riesgo medioambiental. Evaluación de la significación 6.- Requisitos legales. Objetivos y Metas Medioambientales 7.- Procesos de Apoyo y Operación. 8.- Evaluación del desempeño y Mejora. 9.- Auditoría Ambiental 10.- Uso de Indicadores en la Gestión Ambiental 11.- Huella Ecológica 12.- Huella de Carbono 13.- Huella Hídrica 14.- De la 21 Local a la 2030 |
PRÁCTICAS | 1.- Planificación de un SGMA 2.- Técnicas de observación 3.- Evaluación de la Significación y el Riesgo 4-8.- Desarrollo de la Planificación de un SGMA 9.- Presentación de la Planificación de un SGMA |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 24 | 38.4 | 62.4 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15.6 | 0 | 15.6 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 42 | 68 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | En las tutorías se tratará de resolver cuestiones y problemas de todos aquellos aspectos que contribuyan a una formación más completa del alumno en el ámbito de la Gestión Medioambiental. El estudiante trabajará de forma individualizada y en grupo, fomentando su auto-aprendizaje, de forma responsable y comprometida, distribuyendo tareas y compartiendo responsabilidades |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Los problemas y ejercicios, constituyen una aplicación directa y complementaria de contenidos tratados en las clases teóricas. La actividad docente a realizar consiste en: • Realizar una breve introducción previa a los objetivos, fundamentos y criterios necesarios para la ejecución del ejercicio. • Suministrar con antelación la documentación (guiones) que se necesiten para que los alumnos se presenten a la misma habiéndolos leído. • Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso del ejercicio, así como en la elaboración de trabajos prácticos individuales o en grupos. La realización del trabajo corresponde al alumno, que deberá planificarlo de acuerdo con las orientaciones que proporcione el profesor |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: • Introducción: en la introducción se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la signatura y con las realidades prácticas. • Desarrollo: en el desarrollo de los temas se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados, aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. • Resumen: una vez desarrollado el tema, se realiza una recapitulación de los conceptos fundamentales del tema. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Actividades de evaluación continua (10%) y prueba teórica escrita (40%) con preguntas de respuesta corta y test. | 50% | |
Otros | Realizacion y presentacion de trabajos practicos con exposicion de resultados Valoracion del trabajo realizado y participacion en el debate de la presentacion de los mismos (30%). Asistencia a la resolución de ejercicios y prueba de casos prácticos reales (20%) |
50% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
LA NO
PRESENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CONTINUA A LO LARGO DEL CURSO ASÍ
COMO LA NO ASISTENCIA A CLASES PRÁCTICAS SE CONSIDERA NO RECUPERABLE. LA
EVALUACIÓN DE LAS MISMAS SERÁ A TRAVÉS DE UNA PRUEBA ESCRITA EXTRAORDINARIA. DURANTE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN, NO SE PERMITIRÁ LA POSESIÓN NI EL USO DE NINGÚN TIPO DE INSTRUMENTO, DISPOSITIVO O MATERIAL, A EXCEPCIÓN DEL QUE SEA EXPRESAMENTE AUTORIZADO POR LA PROFESORA AL INICIO DE CADA PRUEBA. LA SEGUNDA EVALUACIÓN ORDINARIA SERÁ EVALUADA EN LAS MISMAS CONDICIONES QUE LA PRIMERA. EN CASO DE ADVERTIR PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN
EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, SE APLICARÁ LA NORMATIVA REGULADORA APROBADA
POR EL CONSEJO DE GOBIERNO EL DÍA 08-06-2015 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | ||
|
||
Complementaria | ||
ALLENDE LANDA, J. (2001). Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad. Ed. Universidad del Pais Vasco. ARAGÓN CORREA J.A. (2000). La reforma del sistema de gestión y auditoría medioambiental en la UE, Boletín ICE Económico, nº 2670, pp. 29-43. ARAGÓN CORREA, J.A. (2002). La influencia de los aspectos medioambientales en los planteamientos estratégicos de la empresa: Hacia una perspectiva de capacidades dinámicas. ARANGÜENA PERNAS, A. (1994). Auditoria medioambiental en la empresa. Madrid: Editorial Centro de Estudios R. Areces ASOCIACION ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD –AECC. (1994). Guía para la realización de auditorias medioambientales en las Empresas. Madrid. BLOCK, M.R. Y MARASH, J.R. (2007). Integración de la ISO 14001 en un sistema de gestión de la Calidad. FC Editorial. BUREAU VERITAS (2009). Auditorías Ambientales. FC Editorial CONESA FERNÁNDEZ-VÍTORA. (1995). Auditorías Medioambientales. Guía metodológica. Mundi Prensa. DEL RIEGO ARTIGAS, P. (2004). La Agenda 21 Local. Ed. Mundi Prensa. GARRIDO, F.J. (2005). Desarrollo Sostenible y Agenda 21 Local: Prácticas, Metodología y Teoría. IEPALA ed. GRANERO CASTRO, J. Y FERRRANDO SÁNCHEZ, M. (2005). Cómo implantar un sistema de gestión ambiental según la Norma ISO 14001:2004. Editorial Fundación Confemetal. Madrid. HARRISON, LEE. (1998). Manual de Auditoría Medioambiental. Ed. Mc Graw Hill. HARRISON, Lee. (1998). Suplemento del Manual de Auditoría Medioambiental. Editorial Mc Grau Hill. MURGA MENOYO, M.A. (2006). Desarrollo Local y Agenda 21: Una visión Social y Educativa. Ed. Pearson |
Recomendaciones |