![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TOXICOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA | Código | 00207027 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jccubg@unileon.es ajmolt@unileon.es cordp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se tratarán temas de seguridad y riesgo toxicológico de los agentes químicos ambientales, vías de exposición y su relación con la sanidad pública y ambiental. Planificación de pruebas y ensayos de toxicidad de evaluación de la toxicidad , así como las técnicas para monitorización biológica y medidas activas para la prevención de las enfermedades de etiología tóxica. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3717 | 0207CE43 Adquirir conocimientos de toxicología ambiental y de planificación de pruebas de toxicidad. |
B3718 | 0207CE44 Saber hacer un seguimiento y control de proyectos ambientales con repercusiones en la salud de las poblaciones. |
B3743 | 0207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
B3744 | 0207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
B3745 | 0207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
B3747 | 0207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. |
B3749 | 0207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3750 | 0207CG9 Trabajar de forma adecuada en el campo y/o el laboratorio, incluyendo el manejo de la instrumentación básica, seguridad, eliminación de residuos, en su caso, y registro anotado de actividades. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El estudiante debe conocer los efectos tóxicos de los compuestos presentes en el medioambiente. Saber panificación de pruebas y ensayos de toxicidad Conocer los conceptos de indices de exposición tolerables. Conocer los principios de toxicocinética y toxicodinamia Saber analizar y caracterizardel riesgo toxicológico saber los conceptos de sanidad ambiental Saber realizar estudios epidemiológicos relacionados con exposición a contaminantes ambientales | B3717 B3718 B3743 B3744 B3745 B3747 B3749 B3750 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
El bloque Toxicología consta de los siguientes temas: | Tema 1.- Introducción a la Toxicología. Definición de: contaminación ambiental, toxicología ambiental, ecotoxicología, contaminante. Fuentes de contaminación ambiental Tema 2.- Conceptos toxicológicos. Curvas dosis efecto. Toxicidad aguda, subcrónica y crónica. DL50, NOAEL LOAEL. Tema 3.-Toxicocinética. Biodisponibilidad ambiental de tóxicos. Bioatransformación y bioactivación de tóxicos. Bioconcentración.Compartimentos ambientales Tema 4.- Toxicodinamia. Genotoóxicos y tóxicos epigenéticos Tóxicos ambientales y cáncer. Disruptores endocrinos. Tema 5.- Pruebas toxicológicas de valoración de la toxicidad y ecotoxicidad. Métodos de investigación toxicológica Ensayos estandarizados y ensayos no estandarizados. Monitorización biológica. Biomarcadores, índices biológicos de exposición. Tema 6.-. Evaluación del riesgo. Impacto de los agentes químicos en la salud. Caracterización del riesgo. Elementos básicos en la caracterización del riesgo ecotoxicológico. Tema 7. Contaminantes Ambientales. Metales y metaloides Tema 8. Compuestos Orgánicos Persistentes Tema 9. Plaguicidas Tema 10. Gases. Hidrocarburos y solventes orgánicos. Tema 11.- Nitratos, Nitritos y Nitrosaminas. Tema 12.- Efectos tóxicos de radiaciones y sustancias radiactivas. Fuentes de radiación. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Riesgos de expoxición Tema 13.- Toxicología de los contaminantes atmosféricos.. Contaminantes inorgánicos. Toxicidad de mezclas complejas. Efectos biológicos Tema 14.- Toxicología de los contaminantes del medio acuático. Efectos toxicológicos sobre los seres vivos. Tema 15.- Toxicología de los contaminantes suelo y sedimentos. Fuentes de contaminación. Transporte y dispersión de los contaminantes en el suelo. Efectos toxicológicos sobre los seres vivos. Tema 16.- Normas Medioambientales. Valores Límites Biológicos y Ambientales de tóxicos. |
El bloque de Salud Pública consta de los siguientes temas: | Tema 1.- Concepto de salud y sus determinantes. Tema 2.- Historia natural de la enfermedad y su prevención. Tema 3.- Sistemas de información e indicadores de salud. Registros. Encuestas de salud. Sistemas de notificación. Medición del nivel de salud. Medidas de frecuencia de la enfermedad. Diagnóstico de salud. Determinantes de las condiciones de vida. Tema 4.- Epidemiología y prevención general de las enfermedades transmisibles. Tema 5.- Epidemiología y prevención general de las enfermedades no transmisibles. Tema 6.- Servicios de Salud y Sistemas Sanitarios. Tema 7.- Sanidad ambiental. Saneamiento en las enfermedades transmisibles: Desinfección, Desinsectación, Desratización. El agua para consumo humano y las aguas residuales: Saneamiento del agua. Tema 8.- Repercusiones sanitarias de las condiciones climáticas. Cambio climático y enfermedades infecciosas. Monitoreo de los efectos del cambio climático en la salud. Tema 9.- Estudios epidemiológicos relacionados con exposición a contaminantes ambientales. Riesgos atribuibles a factores ambientales. Fuentes de datos sobre exposición a agentes medioambientales. Tema 10.- Planificación y programación en el campo de la salud. Gestión y planificación en atención y promoción de la salud. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 8 | 18 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 14 | 20 | 34 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 5 | 7 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 40 | 60 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Las prácticas son de asistencia obligatoria. El manual de prácticas se suministra directamente en el laboratorio. Los estudiantes presentaran una memoria una vez realizadas las práctivas. Prácticas de Toxicología Práctica 1. Bases de Datos en Toxicología Práctica 2. Evaluación toxicidad in vitro. Práctica 3. Bioindicadores de toxicidad. Determinación de los niveles séricos de acetilcolinesterasa. Práctica 4. Mecanismos de acción de los tóxicos: Peroxidación lipídica Práctica 5. Metodología de recogida de muestras. Técnicas analíticas de detección de contaminantes tóxicos. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas de Salud Pública Desarrollo del estudio de un brote epidémico: - Sistemas de recogida de datos. - Análisis e interpretación de los datos. Cálculo de tasas, construcción de indicadores. - Estudio del brote de asma por soja en Barcelona. |
Presentaciones/exposiciones | Se propondran una serie de trabajos para que en pequeños grupos de alumnos puedan desarrollar la capacidad para preparar y exponer un trabajo en público de forma clara y precisa. |
Sesión Magistral | La asignatura se organiza en un total de 2 bloques bien diferenciados cuyos contenidos mínimos se espedifican en el temario. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Contenidos teóricos Conocimiento y comprensión de la materia. Dos exámenes con preguntas de test y respuesta corta |
60 % | |
Prácticas en laboratorios | Conocimiento y comprensión de la materia | 10% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Contenidos prácticos. Conocimiento y comprensión de la materia (se realizarán preguntas vía Moodle). Asistencia a prácticas y valoración de los cuadernos del trabajo realizado. |
15 % | |
Presentaciones/exposiciones | Presentación de los cuadernos del trabajo realizado. Valoración de la exposición oral del trabajo. | 15 % | |
Otros | |
||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria: Conocimiento y comprension de la materia. Examen con preguntas de test y respuesta corta Los trabajos presentados podrán ser revisados con un programa informático antiplagio. En el caso de detectarse plagio el trabajo se calificará como suspenso. Durante las pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos (calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc), excepto para aquellas pruebas que bajo indicación expresa del profesor requieran el uso de alguno de estos recursos. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
TOXNET - Databases on toxicology, hazardous chemicals, environmental health, and toxic releases. (en línea). http://toxnet.nlm.nih.gov/ Busqueda de Informacion Toxicologica: Modulo Practico de Aprendizaje con el buscador (en líne) http://www.BUSCATOX.COM/ BALLANTYNE, B., MARRS, T, SYVERSEN, T. General and Applied Toxicology. McMillan Press, London. 1999. CASARETT, L.J.; DOULL, J. Toxicology. The Basic Science of Poisons. (Amdur, M.O.; Doull,J.; Klaassen,C.D.,eds.).5ªed. McGraw-Hill, USA. 1996. HOFFMAN, D.J., RATTNER, B.A., BURTON, G.A.,CAIRNS, J. Hand Book of Ecotoxicology. CRC Press, Inc., Boca Raton. 1995. REPETTO, M. Toxicología Fundamental. Ed. Científico Médica. Barcelona. 1988. MARTÍNEZ NAVARRO F, ANTÓ JM, CASTELLANOS PL, et al (eds.). Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 1998: 259-288. PENCHEON D, GUEST C, MEIZER D, MUIR GRAY JA. Oxford Handbook of Public Health Practice. Nueva York: Oxford University Press, 2001. " " |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |