![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN DE SUELOS | Código | 00207025 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | salca@unileon.es smayp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13914 | 207MODVI1 Planificación, gestión y conservación de recursos naturales. |
A13919 | 207MODVI6 Conocer los principios y técnicas de manejo y conservación de suelos. |
A13947 | 207CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A13989 | 207CE47 Utilizar y aplicar los modelos y metodologías de evaluación y control de la erosión. |
A14011 | 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14013 | 207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3677 | 0207CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
B3688 | 0207CE17 Identificar y analizar las propiedades del suelo en relación con el medio ambiente y conocer y comprender los factores y los procesos que intervienen en su formación. |
B3743 | 0207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
B3745 | 0207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
B3746 | 0207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
B3750 | 0207CG9 Trabajar de forma adecuada en el campo y/o el laboratorio, incluyendo el manejo de la instrumentación básica, seguridad, eliminación de residuos, en su caso, y registro anotado de actividades. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los diferentes agentes, formas e intensidades de los procesos erosivos Utilizar y aplicar los modelos y metodologias de evaluación de la erosión Conocer y comprender el proceso de desertificación y la degradación del suelo Identificar y manejar los diferentes sistemas de control de la erosión | A13914 A13919 A13947 A13989 A14011 A14013 A14017 |
B3677 B3688 B3743 B3745 B3746 B3750 |
C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción | Tema 1. Funciones de los suelos. Conceptos de conservación y degradación del suelo. Tipos y causas de degradación. Tema 2. Definición y concepto de erosión. Importancia de la erosión. Pérdidas económicas. Distribución. |
Erosión Hídrica y Eólica | Tema 3. Clasificación de la erosión: por agentes, por formas y por intensidad. Tasas de erosión. Tema 4. Erosión hídrica. Fundamentos de la erosión hídrica. Agresividad y Erosionabilidad. Tema 5. Factores de control de los procesos erosivos. Tema 6. Evaluación de la erosión. Métodos cualitativos. Cartografía de la erosión. Erosión actual y potencial. Tema 7. Métodos cuantitativos. Evaluación directa e indirecta. Medida de volúmenes erosionados y transportados y/o sedimentados. Tema 8. Modelos teóricos y de simulación. Modelos estadísticos, físicos y paramétricos. Tema 9. Erosión eólica. Corrasión y abrasión. Distribución de la erosión eólica. |
Desertificación | Tema 10. Desertificación y desertización. Factores y procesos. Distribución e importancia de la desertificación. |
Prácticas de conservación | Tema 11. Prácticas de conservación de suelos. Técnicas generales de cultivo. Técnicas específicas. Obras. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Sesión Magistral | 23 | 34.5 | 57.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Según programa prácticas |
Sesión Magistral | Presentación informática gráfica de los temas. Exposición en aula |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Dos exámenes finales de la asignatura. El primero sobre contenidos teóricos de cuestiones cortas y respuesta directa (60%). El segundo teórico-práctico visionado de imágenes (40%); la media de ambos representará el 60% de la nota final |
65% | |
Otros | Entregas de tareas prácticas y casos 5% Trabajos individuales 30% Asistencia y participación |
35% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para poder presentarse la los dos exámenes finales de la asignatura es requisito la asistencia a las clases prácticas y la realización de un trabajo personal individual y tutelado. La evaluación de la segunda convocatoria es igual que la primera. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Almorox Alonso, J, Lo?pez Bermu?dez, F. and Rafaelli, S.. La degradacio?n de los suelos por erosio?n hi?drica?: me?todos de estimacio?n . Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010. Print. ALMOROX, J.; DE ANTONIO, R.; SAA, A.; CRUZ DIAZ, M. y GASCO, J.M. (1994). Métodos de estimación de la erosión hídrica. Ed. Agrícola Española S.A., Madrid, 152 pp. HUDSON, N. (1982). Conservación del Suelo. Ed. Reverté, Barcelona, 335 pp. SALA, M.; RUBIO, J.L. y GARCIA RUIZ, J.M. (Eds.) (1991). Soil erosion studies in Spain. Geoforma Ediciones, Logroño, 228 pp. |
|
Complementaria |
![]() |
Soil Erosion and Conservation, 3rd Edition, 2005. R.
P. C. Morgan BENNET, H.H. (1960). Soil Erosion in Spain. The Geographical Review, t. L, Nueva York. Otros documentos I.C.O.N.A. (1982). Paisajes erosivos del Sureste Español. Ensayo de metodología para el estudio de su cualificación y cuantificación. ICONA, Monografía nº 26. I.C.O.N.A. (1987). Mapas de estados erosivos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. I.C.O.N.A. (1988). Agresividad de la lluvia en España. Publ. ICONA, MAPA, MAdrid, 39 pp. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|