![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL | Código | 00207024 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | emmarp@unileon.es gansg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Las politicas ambientales son hoy eminentemente preventivas, es decir, que se pretende evitar, desde el principio, la contaminacion o los deterioros ambientales. Por tanto, es fundamental considerar, lo mas pronto posible, la incidencia en el medio ambiente de todos los procesos tecnicos de planificacion y de decision y para eso existen instrumentos tecnicos y administrativos muy eficaces, entre los que destaca la Evaluacion de Impacto Ambiental. Es un proceso de doble caracter. Por un lado, trata de elaborar un analisis encaminado a predecir las alteraciones que un proyecto o actividad puede producir en la salud humana y en el medio ambiente. Por el otro, establece el procedimiento juridico-administrativo para la aprobacion, modificacion o rechazo de la actividad o proyecto por parte de la Administracion. La finalidad de este doble proceso es dotar a los responsables de la planificacion y gestion ambiental de una herramienta que les permita asegurarse de que decisiones transcendentales, en el campo del medio ambiente, se han tomado despues de un analisis cientifico sistematico y adecuado. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13982 | 207CE40 Diseñar, elaborar y ejecutar Estudios de Impacto Ambiental. |
A13983 | 207CE41 Identificar y manejar Indicadores Ambientales de aplicación más frecuente en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. |
A14011 | 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14012 | 207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
A14013 | 207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
A14014 | 207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
A14016 | 207CG6 Conocer el método científico y aplicarlo en la estructuración de un trabajo científico, incluyendo la búsqueda de referencias bibliográficas y la forma correcta de citarlas. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3752 | 0207CT10 Habilidad de comunicación. |
B3754 | 0207CT12 Liderazgo. |
B3757 | 0207CT2 Toma de decisiones. |
B3758 | 0207CT3 Solución de problemas. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
B3760 | 0207CT5 Pensamiento crítico. |
B3762 | 0207CT7 Utilizar internet como medio de comunicación y fuente de información. |
B3763 | 0207CT9 Trabajar en equipo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
207CE40 Diseñar, elaborar y ejecutar Estudios de Impacto Ambiental. | A13982 |
||
207CE41 Identificar y manejar Indicadores Ambientales de aplicación más frecuente en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. | A13983 |
||
207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. | A14012 |
||
207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. | A14011 |
||
207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. | A14017 |
||
207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. | A14014 |
||
0207CT1 Expresión oral y escrita. | B3751 |
||
CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | C1 |
||
CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | C2 |
||
CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | C3 |
||
CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | C4 |
||
CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | C5 |
||
0207CT10 Habilidad de comunicación. | B3752 |
||
0207CT12 Liderazgo. | B3754 |
||
0207CT2 Toma de decisiones. | B3757 |
||
0207CT3 Solución de problemas. | B3758 |
||
0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. | B3759 |
||
0207CT5 Pensamiento crítico | B3760 |
||
0207CT7 Utilizar internet como medio de comunicación y fuente de información. | B3762 |
||
0207CT9 Trabajar en equipo. | B3763 |
||
207CG6 Conocer el método científico y aplicarlo en la estructuración de un trabajo científico, incluyendo la búsqueda de referencias bibliográficas y la forma correcta de citarlas. | A14016 |
||
207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. | A14013 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PRIMERA PARTE. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (1) | 1.-Evaluación ambiental.- Impacto ambiental.- Evaluación de impacto ambiental.- Objetivos y funciones de la EIA.- Momento de incorporación.- Terminología básica referida a la EIA.- Factores ambientales. |
SEGUNDA PARTE. METODOLOGIA GENERAL PARA LA EIA (3-10) | 2.- Contenido de los estudios de IA: Esquema metodológico general. Cronograma metodológico. Modelos y procedimientos. Variabilidad de los efectos. Niveles de actuación. 3.- Análisis del Proyecto: Actuaciones previas y Descripción física. Identificación de Acciones que puedan causar impactos. Niveles y Características. Actividades Inducidas. Caso práctico. 4.- Entorno del Proyecto: Estudio del medio.- Elementos.- Inventario ambiental.- Factores ambientales. Criterios de selección. Indicadores ambientales. Caso práctico. 5.- Identificación de impactos: Agresividad del Proyecto y Sensibilidad del Medio. Tipificación de impactos. Caso práctico. 6.- Valoración de impactos: Valoración cualitativa del IA.- Magnitud del impacto en unidades heterogéneas. Evaluación Individualizada por factores. Valoración en unidades conmensurables.- Funciones de transformación.- Ponderación.- Impacto ambiental total.- Escala de niveles de impacto. Caso práctico. 7.- Prevención del impacto ambiental: Medidas protectoras. Medidas correctoras. Medidas Compensatorias. Impactos residuales. 8.- Programa de vigilancia ambiental.- Tipos de programas.- Presentación de las programas. Fases de desarrollo. Informes técnicos. Caso práctico 9.- Vulnerabilidad. Red Natura 2000. Documento de Síntesis 10.- Evaluación Ambiental Estratégica. Tipos de EAE. Procedimientos. |
TERCERA PARTE. METODOLOGIA ESPECÍFICA EN LA EIA (11-14) | 11.- Métodos de evaluación de impacto ambiental. Concepto y funciones.- Clasificaciones, revisión y discusión de los métodos más utilizados en la EIA. Técnicas Específicas. Métodos de Identificación: Listas de Revisión. 12.- Matrices de interacción. Elaboración de la matriz de identificación.- Modalidades: Leopold. De efectos secundarios. Cruzadas.- Ventajas e inconvenientes de los métodos de matrices 13.- Sistemas gráficos de flujo.- Técnicas gráficas de superposición. Estudio de casos. 14.- Modelos sistemáticos (Sistema Battelle).- Selección de parámetros ambientales.- Obtención de índices de calidad.-Transformación.- Ponderación de parámetros.- Evaluación global de una situación ambiental.- Obtención del impacto neto de un proyecto. |
CUARTA PARTE. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO DE LA EIA (15-17) | 15.- Marco jurídico. Precedentes del proceso de EIA.- Normativa legal: Antecedentes mundiales. Legislación actual en la UE. Antecedentes en el Estado español. Legislación actual en el Estado español. Legislación en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. 16.- Marco administrativo. Aspectos destacables del procedimiento: Inicio. Información pública. Declaración de Impacto Ambiental. Cumplimiento de la Declaración. Suspensión de actividades.- Acciones, programas y proyectos que requieren la EIA. 17.- La participación pública en los procesos de EIA.- Problemas.- Proceso de participación.- Técnicas de participación. |
PRÁCTICAS | 1.- Metodología general de un estudio Tipo. 2.- Evaluación de Alternativas 3.- Matriz de Leopold 4.- Funciones de Integración 5.- Metodología Battelle 6.- Desarrollo de un EsIA 7.- Presentación del EsIA |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 30 | 45 | 75 | ||||||
Sesión Magistral | 26 | 43 | 69 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 2 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | La mayor parte de las prácticas constituyen una aplicación directa y complementaria de contenidos tratados en las clases teóricas. La actividad docente a realizar consiste en: • Realizar una breve introducción previa a los objetivos, fundamentos y criterios necesarios para la ejecución de la práctica. • Suministrar con antelación la documentación (guiones) que requiera la práctica para que los alumnos se presenten a la misma habiéndolos leído. • Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica, así como en la elaboración de trabajos prácticos individuales o en grupos. La realización de la propia práctica corresponde al alumno, que deberá planificar el trabajo de acuerdo con las orientaciones que proporcione el profesor. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: • Introducción: en la introducción se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la signatura y con las realidades prácticas. • Desarrollo: en el desarrollo de los temas se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados, aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. • Resumen: una vez desarrollado el tema, se realiza una recapitulación de los conceptos fundamentales del tema. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Actividades en horas de clase teórica (10%) y Prueba teórica escrita (40%) con preguntas de respuesta corta y test. | 50% | |
Prácticas en laboratorios | Asistencia a prácticas obligatoria y una prueba práctica escrita. | 20% | |
Otros | Realizacion y presentacion del Estudio de Impacto Ambiental | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
LA NO ASISTENCIA A CLASES PRACTICAS SE CONSIDERA NO RECUPERABLE. LA PRUEBA PRACTICA PARA ESTOS ALUMNOS, SERA DIFERENTE A LA DE LOS ALUMNOS QUE HAYAN ASISTIDO A LAS CLASES PRACTICAS. AL MENOS, HAY QUE OBTENER 4 PUNTOS (SOBRE 10) EN CADA UNA DE LAS PRUEBAS PARA PODER REALIZAR EL CALCULO DEL VALOR FINAL DE LA EVALUACION. LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES QUE SE ADQUIEREN EN LA ASIGNATURA, SE INCLUIRÁ EN LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. SE REALIZARÁ A TRAVÉS DE RÚBRICAS INDEPENDIENTES: UNA PARA EL CONTENIDO DEL DOCUMENTO ESCRITO Y OTRA PARA LA EXPOSICIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO LA SEGUNDA EVALUACIÓN ORDINARIA SERÁ EVALUADA EN LAS MISMAS CONDICIONES QUE LA PRIMERA, EXCEPTO LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO QUE NO SE LLEVARÁ A CABO EN ESTA CONVOCATORIA Se informará con anterioridad a la celebración de las
pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios
para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente
prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la
comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores,
etc. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
CANTER, L.W. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Segunda edición. Mc Graw Hill. New York. CONESA FERNANDEZ-VITORA, V. 2010. Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª edición. Ediciones Mundi-Prensa. FORCADA, E. 2001. El impacto ambiental en la agricultura: metodologías y procedimientos. Unicaja Fundación. GOMEZ OREA, D. 2002. Evaluación de impacto ambiental. Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. 2ª edición. Ediciones Mundi-Prensa. Editorial Agrícola Española. Madrid. MARTIN CANTARINO, C. 1999. El Estudio de Impacto Ambiental. Textos Docentes. Universidad de Alicante. OÑATE, J.L.; PEREIRA, D.; SUÁREZ, F.; RODRÍGUEZ; J.J. & CACHÓN, J. 2002. Evaluación Ambiental Estratégica. La evaluación ambiental de Políticas, Planes y Programas. Ediciones Mundi-Prensa. RIERA, P. 2001. Evaluación de impacto ambiental. Colección Cuadernos de Medio Ambiente. Editorial Rubes S.L. Barcelona |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |