![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CARTOGRAFÍA, TELEDETECCIÓN Y SIG | Código | 00207023 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mferj@unileon.es egarm@unileon.es jcrum@unileon.es arivf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se tratan técnicas que suponen actualmente herramientas básicas de análisis y planificación ambiental, utilizadas en tareas muy variadas como los inventarios de recursos, el seguimiento y resolución de problemas ambientales complejos y simulación de impactos, entre otros. Se pretende, por tanto, que el futuro graduado en Ciencias Ambientales conozca los fundamentos de estas herramientas que en su trabajo aplicará habitualmente, promocionando entre los estudiantes una actitud de inquietud hacia las innovaciones tecnológicas que van a irse produciendo en el futuro cercano, a fin de formar profesionales que estén al día. Asimismo debe promocionarse una actitud crítica hacia los distintos ámbitos del conocimiento | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A14005 | 207CE61 Conocer los fundamentos de las herramientas básicas de análisis y planificación ambiental. |
A14006 | 207CE62 Ser capaz de componer bases cartográficas y de interpretar y representar cartográficamente datos de elementos y procesos ambientales y manejar Sistemas de Información Geográfica. |
A14010 | 207CG10 Manejar aplicaciones informáticas de análisis estadístico para experimentar y simular sobre problemas relacionados con la titulación. |
A14011 | 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14012 | 207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
A14014 | 207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3752 | 0207CT10 Habilidad de comunicación. |
B3753 | 0207CT11 Creatividad. |
B3762 | 0207CT7 Utilizar internet como medio de comunicación y fuente de información. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimiento de los fundamentos cartográficos | A14014 A14017 |
B3762 |
|
Creación de composiciones cartográficas de elementos ambientales | A14006 |
B3752 B3753 |
C3 |
Analizar e interpretar procesos y elementos ambientales en fotos aéreas e imágenes de satélite multi e hiperespectrales | A14005 A14011 |
B3753 |
|
Saber leer e interpretar la cartografía temática disponible en distintas instituciones | A14006 A14010 A14012 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Cartografía | TEORÍA Tema 1. Introducción a la cartografía. Tema 2. Los mapas: definición y estructura. Sistemas de coordenadas. Escalas Tema 3. Tipos de mapas. Tema 4. Los mapas topográficos. Tema 5. Cartografía temática. Mapas relacionados con la vegetación. Tema 6. La Cartografía como medio de comunicación. Principios de selección y generalización. Tema 7. La simbolización de los fenómenos ambientales Tema 8. Sistemas de Posicionamiento Global (GNSS) PRACTICAS P1: Generación de cartografía digital P2: Cálculo de escalas y localización de coordenadas geográficas y UTM. P3: Práctica de GNSS. |
Sistemas de Información Geográfica | TEORÍA Tema 9. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Tema 10. Estructuras de datos espaciales en un SIG. Tema 11. Almacenamiento de datos de atributo en un SIG. Tema 12. Análisis de datos con un SIG: operaciones de búsqueda, reclasificación y medición. Tema 13. Análisis de datos con un SIG: operaciones de superposición. Tema 14. Análisis de datos con un SIG: operaciones de vecindad y conectividad. Tema 15. Análisis de datos con un SIG: Modelos de Elevación Digital (MED). Tema 16. Errores en los SIG. Tema 17. Estructura de un proyecto SIG. PRÁCTICAS P4: Visualización y consulta de datos en un SIG. P5: Preparación y análisis de datos vectoriales y tablas con un SIG. P6: Análisis espacial con datos vectoriales. Caso de estudio. P7: Generación de cartografía en formato matricial con un SIG. P8: Diagrama de flujo de las operaciones realizadas en un SIG. |
Teledetección | TEORÍA Tema 18. Principios Físicos de la Teledetección. Respuesta espectral de los materiales de la superficie terrestre. Tema 19. Características de imágenes, sensores y plataformas. Tema 20. Tratamiento digital de imágenes de satélite: operaciones de pre-tratamiento. Tema 21. Interpretación visual de imágenes. Tema 22. Tratamiento digital de imágenes de satélite: extracción de información. Tema 23. Imágenes hiperespectrales PRÁCTICAS P9: Entendiendo las imágenes y las curvas espectrales P10: Correcciones, realce de imágenes y extracción de información. P11: Análisis visual de imágenes y representación de unidades ambientales P12: Respuesta espectral de materiales de la superficie terrestre. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 45 | 92 | 137 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Sesión Magistral | 39 | 43 | 82 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se impartirán en inglés 6 horas de prácticas por cada grupo (18 h). La mayor parte de las prácticas constituyen una aplicación directa de contenidos tratados en las clases teóricas. La actividad docente a realizar consiste en: • Realizar una breve introducción previa a los objetivos, fundamentos y criterios necesarios para la ejecución de la práctica. • Suministrar con antelación la documentación (guiones) que requiera la práctica para que los alumnos se presenten a la misma habiéndolos leído previamente (según los casos) y relacionado con los temas de teoría. • Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica. La realización de la propia práctica corresponde al alumno, que deberá planificar el trabajo de acuerdo con las orientaciones que proporcione el profesor y con el tiempo disponible |
Tutorías | Las tutorías en aula y grupos pequeños comenzarán con el planteamiento de todo tipo de dudas por parte de los alumnos en cuanto a contenidos, planificación y forma de abordar la asignatura. El profesor incentivará la participación de los alumnos planteando ejercicios diversos y su corrección y discusión. |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: • Introducción: en la introducción se sitúa el tema en el contexto correspondiente y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la signatura y con las realidades prácticas. • Desarrollo: en el desarrollo de los temas se presentan los contenidos aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. Las clases magistrales suponen un resumen de cada tema, transmitiendo los conceptos básicos que el alumno completará y ampliará individualmente con la bibliografía. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Habilidades y conocimientos prácticos. Resolución de problemas y casos. Trabajos y exposiciones en clase. Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Elaboración de ejercicios prácticos, uso correcto de terminología específica. Capacidad de interpretación. Prueba/s práctica/s y/o entrega de cuaderno de prácticas y/o de ejercicios y/o trabajos y/o exposiciones orales en clase. | 35% | |
Sesión Magistral | Conocimientos teóricos. Conocimiento y comprensión de la materia. Uso correcto de terminología específica. Claridad y corrección en la redacción. Pruebas de cada uno de los bloques de la asignatura, eliminatorias |
60% | |
Otros | Asistencia y participacion | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para la nota final de la asignatura, se tiene que superar como mínimo el 50% de cada uno de los tres bloques en los que está dividida la asignatura. Para la nota final se contabilizarán los tres bloques de la siguiente forma: Cartografía, el 25 %; Teledetección, el 30 %; SIG, el 45 %. Si se suspende la asignatura con alguna de las partes aprobada, la nota obtenida en ésta se guardará únicamente para el siguiente curso académico. En la evaluación de la segunda convocatoria se aplicarán los mismos criterios que para la primera convocatoria. De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). Se impartirán en inglés 16 horas de prácticas por cada grupo (48). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
CARTOGRAFÍA DENT, B. D. (1999). Cartography: thematic map design (5ª edición). McGraw Hill, Boston. DIXON, C. (1997). GPS, qué es, para qué sirve, cómo se usa. Editorial Noray, Madrid. FERNÁNDEZ COPPEL, I. (2001). Las CoordenadasGeográficas y la proyección UTM. El datum. Disponible en: http://www.cartesia.org/data/apuntes/cartografia/cartografiageograficas-utm-datum.pdf FRANCOREY, J. (2000) Nociones de Cartografía y Geodesia. Disponible en: http://www.cartesia.org/article.php?sid=84&mode=thread&order=0 LEICA (sin dato). Introducción al sistema GPS. Disponible en: http://coello.ujaen.es/asignaturas/mtopo/descargas/GPSBasics_es.pdf MARTÍN LÓPEZ, J. (1997). Cartografía temática. Universidad Politécnica, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica, Madrid. OLAYA, V. (2020). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Create Space Independent Publishing Platform (Amazon). Disponible en: http://volaya.github.io/libro-sig/, capítulo 1 PEÑA, J.L. [ed] (1997). Cartografía geomorfológica básica y aplicada. Geoforma Ediciones, Logroño. ROBINSON, A., SALE, R. y MORRISON, J. (2016). Elements of Cartography (6th edición). Wiley & Sons, London, 448 pp. TELEDETECCIÓN CHUVIECO, E. (2010). Teledetección Ambiental: la observación de la Tierra desde el espacio. Ed. Ariel. 586 pp. JENSEN, J. R. (2015). Introductory DigitalImage Processing: A Remote Sensing Perspective. 4ª Edición. Upper Saddle River,NJ, USA, Prentice Hall. LILLESAND, T.M.; KEIFER, R.W.; CHIPMAN, J.W. (2004). Remote sensing and image interpretation (5ª edición). John Wiley and Sons, New York. 763 pp. RENCZ, A. (1999). Remote sensing for the Earth Sciences. John Wiley & Sons (3ª edición), New York. 705 pp. SABINS, F.F. (2000). Remote sensing. Principles and interpretation (3ª edition). Freeman & Co., New York. 494 pp. TEMPFLI, K.,HUURNEMAN, G.C.; BAKKER, W.H., JANSSEN, LLF. (2009). Principles of remote sensing:an introductory textbook. ITC Educational Textbook Series, 2. Disponible en https://webapps.itc.utwente.nl/librarywww/papers_2009/general/principlesremotesensing.pdf SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA BONHAM-CARTER, G.F. (1994). Geographic Information Systems for geoscientist. Modelling with GIS. Elsevier, Oxford. FELICISIMO, A. M. (1994). Modelos digitales del terreno: principios y aplicaciones en las Ciencias Ambientales . Pentalfa Ediciones, Oviedo. 220 pp. Disponible en http://www6.uniovi.es/~feli/pdf/libromdt.pdf GOODCHILD, M. F., PARKS, B. O. y STEYAERT, L. T. (1996). GIS and environmental modelling: progress and research issues . Geoinformation International, Cambridge. HUISMAN,O. y de BY, R.A. [Ed.] (2012). Principles of Geographic Information Systems. Anintroductory textbook. ITC-Enschede (The Netherlands).https://webapps.itc.utwente.nl/librarywww/papers_2009/general/principlesgis.pdf OLAYA, V. (2020). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Create Space Independent Publishing Platform (Amazon). Disponible en: http://volaya.github.io/libro-sig/ |
|
Complementaria | |
Recursos enla WEB http://www.etsimo.uniovi.es/~feli AngelFelicísimo, autor de esta página web , se ha centrado principalmente enlos temas de SIG y Modelos de Elevación Digital. Tiene unos apuntes relacionadoscon el tema muy buenos, permite la descarga de su libro e informa sobre librosrelacionados con esta temática y estadística. Permite también el enlace condiversas direcciones web . Es de recursos SIG y cartografía, teledetección, GPS, topografía,fotogrametría y CAD. Son interesantes para los alumnos porque también puedenconsultar apuntes que están en la red, algunos de los cuales son realmentebuenos. http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp Es la páginaweb de descargas de cartografía del Centro Nacional de Información Geográfica.Hay capas de SIG, ortofotografías, etc. Visor defotografías aéreas desde 1929 del territorio nacional Estadirección facilita información general del Instituto Geológico y Minero deEspaña. Presenta también una buena selección de enlaces con temas relacionadoscon la Geología y con distintas Sociedades Científicas internacionales, asícomo con Organismos oficiales. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||
|
Otros comentarios | |
Se impartirá docencia en inglés correspondiente a 3 créditos en las sesiones de prácticas. |