![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ZOOLOGÍA | Código | 00207022 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jaregc@unileon.es dcan@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber utilizar correctamente la terminología científica en Zoología | C1 C2 C3 C4 C5 |
||
Haber adquirido conocimientos básicos sobre morfología, bionomía, sistemática (incluida la nomenclatura) y distribución de los animales | C1 C2 C3 C4 C5 |
||
Conocer y comprender la diversidad animal, especialmente la los taxones de mayor interés en estudios medioambientales. | C1 C2 C3 C4 C5 |
||
Manejar los medios de identificación de animales, de reconocer taxones de la fauna ibérica y otros entornos geográficos, tanto de forma visual como con claves, de nombrarlos y de relacionarlos con su forma de vida y su hábitat. | C1 C2 C3 C5 |
||
Disponer de la capacidad para buscar y tratar variedad de fuentes de información zoológica por medios informáticos como herramienta en el diseño de proyectos medioambientales en los que se vean implicados contenidos faunísticos. | C2 C3 C4 C5 |
||
Saber valorar y transmitir la importancia de la fauna en la conservación del medio ambiente | C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Conceptos básicos en Zoología | Tema 1.- Concepto, historia y aplicaciones ambientales de la Zoología. Características de los animales. Clasificación del reino Animalia. Tema 2.- Taxonomía y filogenia. Conceptos de especie. Teorías taxonómicas: taxonomía evolutiva vs. sistemática filogenética. Fundamentos de nomenclatura zoológica. Tema 3.- Zoogeografía básica. Distribución y biotipología de los animales en los ambientes terrestres, las aguas continentales y el medio marino. |
Diversidad animal | Tema 4.- Poríferos: caracteres generales y diversidad estructural. Cnidarios: caracteres generales, tipos morfológicos y ciclos vitales; clasificación. Reconocimiento de Poríferos y Cnidarios. Tema 5.- Deuteróstomos. Equinodermos: caracteres generales y clasificación. Reconocimiento de Equinodermos. Tema 6.- Cordados: caracteres generales y clasificación. Historia evolutiva de los vertebrados. Tema 7.- Vertebrados pisciformes: clasificación. Morfología, bionomía y distribución de Agnados, Condrictios y Osteictios. Especies singulares del grupo. Tema 8.- Anfibios: caracteres generales, bionomía y clasificación. Especies singulares del grupo. Tema 9.- Reptiles: caracteres generales, bionomía y clasificación.Especies singulares del grupo. Tema 10.- Aves: caracteres generales, bionomía y clasificación.Especies singulares del grupo. Tema 11.- Mamíferos: caracteres generales, bionomía y clasificación. Especies singulares del grupo. Tema 12.- Platelmintos: caracteres generales y clasificación. Ciclos de vida. Especies singulares del grupo. Tema 13.- Nematodos: caracteres generales y bionomía. Especies singulares del grupo. Tema 14.- Anélidos: caracteres generales, bionomía y clasificación.Especies singulares del grupo. Tema 15.- Moluscos: caracteres generales, diversidad morfológica y biológica. Reconocimiento de moluscos y especies singulares del grupo. Tema 16.- Artrópodos: caracteres diagnósticos y éxito evolutivo. Morfología, bionomía y clasificación. Tema 17.- Quelicerados: morfología y diversidad. Miriápodos. Reconocimiento de los grandes grupos y de especies singulares con interés médico y veterinario Tema 18.- Crustáceos: morfología y diversidad. Reconocimiento de los grandes grupos y de especies singulares con interés alimentario. Tema 19.- Hexápodos: morfología, bionomía y diversidad. Clasificación y reconocimiento de órdenes. Tema 20.- Reconocimiento de especies singulares de Hexápodos con importancia médica, veterinaria, forense, agrícola, forestal y gastronómica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 48 | 78 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 1 | 1.5 | 2.5 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 3 | 3.5 | 6.5 | ||||||
Trabajos | 2 | 4 | 6 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 33 | 53 | ||||||
Pruebas prácticas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposiciones magistrales en el aula, con apoyo de medios audiovisulaes, para exponer y fijar comceptos fundamentales y orientar las actividades del aprendizaje. Constan de introducción, desarrollo y síntesis y en ellas intervienen puntualmente los alumnos. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas prácticos de nomenclatura zoológica. Al menos 2 de estos ejercicios se incluirán como elementos básicos de la evaluación final. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Desarrollo e implementación de bases de datos zoológicas de ámbito mundial. |
Trabajos | Elaboración de juicios críticos sobre artículos científicos de la materia especialmente seleccionados por su contenido, relevancia y novedad. |
Prácticas en laboratorios | Actividades en grupos, por parejas de alumnos, para desarrollar métodos de trabajo zoológico, realizar observaciones, estudiar especímenes conservados (o modelos) y realizar identificaciones. Cada práctica emplea guiones propios y adaptados al grupo o grupos zoológicos tratados y se le facilitan al alumno con anterioridad a la práctica, lo que puede facilitar la realización de preguntas genéricas tipo test al inicio de la actividad. Es necesario asistir al menos al 80% de las prácticas para ser evaluado. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Asistencia y participación activa en las prácticas de laboratorio con entrega de la documentación solicitada en cada sesión. | 20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Valoración de las respuestas | 7% | |
Pruebas prácticas | Prueba práctica de preguntas cortas sobre base teórica que incluirá al menos 2 ejercicios de nomenclatura. Prueba escrita de reconocimiento de 20 taxones de distintos filos animales obrtenidos de una base de datos zoológica. Se tendrá en cuenta para la calificación de esta prueba la correcta ordenación de los niveles taxonómicos. Se requiere un mínimo de 18 taxones identificados correctamente para superar esta prueba. Será necesario un mínimo de 5/10 para superar la materia. |
20 % 18% |
|
Otros | Asistencia y participación activa en las prácticas de aula informática con realización y entrega de la documentación y actividades programadas en relación con distintos grupos zoológicos. | 35% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se aplican los mismos criterios que en la convocatorio ordinaria. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Textos complementarios, archivos, guías de campo, atlas, claves y guiones de prácticas se facilitarán con antelación a desarrollar el aspecto correspondiente del temario. Son de especial interés las páginas web siguientes en relación con la fauna ibérica: - Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles: http://www.vertebradosibericos.org - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Biodiversidad): http://www.marm.es/es/ |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|