![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SOCIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE | Código | 00207020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PSICOLOGIA,SOCIOLOG. Y FILOSOF |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | arodpa@unileon.es egomm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13887 | 207MODIII6 Capacidad de análisis de las políticas ambientales. |
A13888 | 207MODIII7 Conocer y valorar las fuentes de datos y las técnicas de análisis de datos básicos para el análisis territorial. |
A13889 | 207MODIII8 Análisis de la población como factor fundamental para una gestión sostenible de los recursos. |
A13890 | 207MODIII9 Comprender los modelos territoriales de las actividades humanas. |
A13892 | 207MODIII11 Ser capaz de realizar estudios sobre los contextos socio-culturales. |
A14016 | 207CG6 Conocer el método científico y aplicarlo en la estructuración de un trabajo científico, incluyendo la búsqueda de referencias bibliográficas y la forma correcta de citarlas. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3696 | 0207CE24 Estudiar los modelos territoriales de las actividades humanas e identificar los agentes sociales que intervienen en el medio ambiente. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información | C3 |
||
Conocer el método científico y aplicarlo en la estructuración de un trabajo científico, incluyendo la búsqueda de referencias bibliográficas y la forma correcta de citarlas | A14016 |
||
Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina | A14017 |
||
Estudiar los modelos territoriales de las actividades humanas e identificar los agentes sociales que intervienen en el medio ambiente | A13892 |
B3696 |
|
Capacidad de análisis de las políticas ambientales | A13887 |
||
Conocer y valorar las fuentes de datos y técnicas de análisis de datos básicos para el análisis territorial | A13888 |
||
Análisis de la población como factor fundamental para una gestión sostenible de los recursos | A13889 |
||
Comprender los modelos territoriales de las actividades humanas | A13890 |
||
Ser capaz de realizar estudios sobre los contextos socioculturales | A13892 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOCIEDAD. | I.1. El papel de la Sociología en el estudio del Medio Ambiente. I.2. La especie humana. I.3. Diversidad cultural. |
II. SOCIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE: ANÁLISIS TEÓRICOS. | II.1. La perspectiva funcionalista. II.2. La perspectiva marxista. II.3. La Ecología Humana. II.4. Teorías sociales medioambientales contemporáneas. II.5. Economía y medio ambiente. |
III. POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. | III.1. La demografía: el estudio de la población. III.2. Historia y teorías del crecimiento de la población. |
IV. EL IMPACTO AMBIENTAL. | IV.1. Las cuestiones medioambientales. IV.2. Imágenes y actitudes de la población sobre el medio ambiente. IV. 3. Evaluación del impacto ambiental. |
V. EL ECOLOGISMO. | V.1. La emergencia de los movimientos sociales. V.2. El ecologismo como movimiento social. |
VI. LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA. | VI.1. Los fundamentos de la investigación sociológica. VI.2. Los métodos y las técnicas de investigación social. VI.3. Cómo planificar un proyecto de investigación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Debates | 8 | 12.2 | 20.2 | ||||||
Trabajos | 10 | 15 | 25 | ||||||
Seminarios | 7 | 10.3 | 17.3 | ||||||
Sesión Magistral | 33 | 52.5 | 85.5 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Debates | El profesor o los alumnos propondrán algunos temas de actualidad relacionados con la asignatura para su posterior debate. |
Trabajos | Se investigarán algunos temas relacionados con la materia por grupos de trabajo. Se deben exponer en clase y someterse a debate. |
Seminarios | Conocimiento y reflexión sobre temas relacionados con el medio ambiente. Lecturas y visionado de películas que inviten a este conocimiento y reflexión. |
Sesión Magistral | Clase teórica. El profesor explica los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se realizarán pruebas escritas de preguntas cortas de los contenidos. Es imprescindible haber aprobado la prueba escrita para sumar las tareas de evaluación contínua. | 60% | |
Trabajos | Se tendrá en cuenta la estructura, la calidad, el uso correcto de la terminología, la redacción, la originalidad, las fuentes bibliográficas de los trabajos. Se evaluará igualmente la exposición de los mismos en el aula. |
20% |
|
Otros | Asistencia y particiación en clase. Asimismo se evaluarán las diferentes actividades realizadas en el aula. | 20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El alumnado que repita la asignatura debe ponerse en contacto con el profesorado al comienzo del curso. Si han realizado el trabajo en equipo y cuenta con calificación favorable se le tendrá en cuenta. La evaluación para la segunda convocatoria es la misma que para la primera. El peso de las diferentes pruebas cuenta lo mismo para la calificación final. Para el alumnado que no desee la evaluación continua podrá realizar una prueba objetiva en la que la calificación máxima será 8 sobre 10. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se recomendará bibliografía específica de cada parte de los contenidos, si los alumnos lo demandan. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |