![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EDAFOLOGÍA | Código | 00207018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | salca@unileon.es molem@unileon.es acresb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Introducción. El origen del suelo. Funciones y servicios del suelo. Componentes del suelo. Propiedades del suelo. Formación y desarrollo del suelo. Pedogénesis: factores y procesos formadores. Clasificación y cartografía del suelo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13872 | 207MODII4 Relacionar las propiedades y tipos de suelos con la litología, geomorfología, clima, vegetación y edad de la formación superficial. |
A13947 | 207CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A13956 | 207CE17 Identificar y analizar las propiedades del suelo en relación con el medio ambiente y conocer y comprender los factores y los procesos que intervienen en su formación. |
B3681 | 0207CE10 Distinguir los principales tipos de reacciones químicas, comprender los conceptos asociados a los equilibrios iónicos en disolución acuosa y saber calcular las cantidades de las distintas sustancias presentes en un sistema cuando éste alcanza el equilibrio. |
B3683 | 0207CE12 Conocer todas las etapas del proceso analítico desde la toma de muestra hasta la obtención y valoración de los resultados, calculando los errores asociados y saber aplicar las principales técnicas analíticas y de separación para seleccionar las más adecuadas en la determinación de sustancias químicas en muestras ambientales. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y describir los horizontes y el perfil del suelo Identificar y analizar las propiedades del suelo en relación con el medio ambiente Conocer y comprender los factores y los procesos de formación del suelo Saber clasificar los perfiles del suelo según las dos principales taxonomías | A13872 A13947 A13956 |
B3681 B3683 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción a la Edafología. El perfil y los horizontes del suelo | Tema 1. Concepto y etimología de la Edafología. Historia. Relación con otras ciencias. Importancia del suelo. Funciones y organización del suelo. Aplicaciones. Tema 2. El perfil del suelo. Horizontes. Descripción y significado del perfil. Fases del suelo. Estudio en campo y laboratorio. |
Componentes inorgánicos del suelo | Tema 3. Componentes inorgánicos. Principales minerales en suelos. Principales tipos de rocas en la edafogénesis: ígneas, metamórficas y sedimentarias. Depósitos superficiales. Tema 4. Los silicatos y los minerales arcillosos. Las arcillas. Principios estructurales. Clasificación de las arcillas y origen. Principales técnicas de identificación. |
Componentes orgánicos del suelo | Tema 5. Componentes orgánicos. Materia orgánica y humus. Transformaciones de la materia orgánica: mineralización, humificación y ciclo biogeoquímico. Biodiversidad edáfica. Tema 6. Composición y estudio de la materia orgánica. Complejos órgano-minerales. Complejo arcillo-húmico. Propiedades y mecanismos de intercambio. Distribución e importancia. Relación C/N. Clasificaciones y tipos de humus. |
Propiedades físicas del suelo | Tema 7. Estructura del suelo. Morfología de la estructura. Estabilidad de la estructura. Micromorfología Tema 8. Composición mecánica del suelo. Elementos gruesos y tierra fina. Propiedades físicas: Textura y clases texturales. Análisis granulométricos y representaciones. Tema 9. Propiedades físicas: Consistencia del suelo. Cohesión y adhesividad. Plasticidad. Expansión y contracción. Color del suelo. Densidad real y aparente. Porosidad. Superficie total. Tema 10. El agua y el aire del suelo. Relación fase líquida y fase gaseosa. Agua del suelo en el ciclo hidrológico. Humedad del suelo. Estado energético del agua. Potencial matricial y concepto de pF. Tipos de agua en el suelo. Regímenes de humedad y temperatura del suelo. Balance hídrico. |
Propiedades químicas y físico-químicas del suelo | Tema 11. Adsorción e intercambio iónico. Posición de los elementos químicos en los suelos. Distribución de iones en sistemas arcilla-agua: doble capa difusa y solución externa. Complejo de cambio e intercambio catiónico. Cationes intercambiables. Determinación de la CIC y de los cationes de cambio. Composición de la solución edáfica. Equilibrio del suelo y su relación con la composición. Tema 12. Reacción del suelo. El pH del suelo y su medida. pH y propiedades del suelo. Acidez activa y potencial. Acidificación del suelo y su impacto. Salinidad, conductividad eléctrica y su medida. Alcalinidad y sodicidad del suelo. Repercusiones en el suelo. Reacciones redox en el suelo. Relaciones entre Eh y pH. |
Edafogénesis. Factores y procesos formadores | Tema 13. Factores formadores del suelo. Ecuación de Jenny. Interacción entre factores y secuenciaciones. Tema 14. Meteorización y suelos. Procesos de meteorización: físicos y químicos. Variables en la meteorización. Diagramas e índices de alteración. Tema 15. Procesos formadores del suelo. Desarrollo del perfil. Adiciones. Pérdidas. Translocaciones. Transformaciones. |
Clasificación del suelo. Introducción a la taxonomía de suelos. Horizontes y propiedades de diagnóstico. | Tema 16. Sistemas de clasificación de suelos. Soil Taxonomy. Horizontes y propiedades de diagnóstico. Órdenes, subórdenes y grandes grupos. Clasificación WRB. Horizontes, propiedades y materiales de diagnóstico. Grupos y unidades de suelos. Distribución y cartografía. |
PRÁCTICAS 7 prácticas de laboratorio PL (determinaciones de propiedades edáficas) Salida de campo levantamiento y descripción del perfil del suelo. Seminario de clasificación de suelos ------------------------------- 5 prácticas de aula PA (resolución de ejercicios, casos, problemas etc.) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 25 | 37.5 | 62.5 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 15 | 5 | 20 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 2 | 22.5 | 24.5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 0 | 3 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 5 | 5 | 10 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Exposición en el aula. Presentación informática gráfica de los temas. Consulta de documentos y enlaces en internet |
Prácticas en laboratorios | Realización de diferentes análisis físicos, químicos y propiedades edáficas de las muestras recogidas en campo |
Prácticas de campo / salidas | Descripción, muestreo y levantamiento de perfiles suelos en el campo de prácticas de la EIAF |
Trabajos | Elaboración del informe final de las prácticas de laboratorio en grupos de trabajo |
Tutoría de Grupo | Resolución de dudas compartidas en dinámica de grupo de cara a las pruebas parciales |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Prácticas de aula para resolver ejercicios mediante cálculos de distintas variables edáficas, tutoriales y casos de estudio particulares. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Conocimientos teóricos. Evaluación continuada. Tres pruebas parciales calificación media. |
60% | |
Prácticas en laboratorios | Conocimientos de las prácticas de laboratorio. Trabajo grupal Informe final | 15% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Prácticas Evaluación única. Prueba tipo test Conocimientos de lasprácticas laboratorio. Prueba teórico práctica casos. ejercicios prácticos y resolución de problemas. |
15% 5% |
|
Otros | Asistencia y participación | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Evaluación única de teoría y prácticas. Examen tipo test y preguntas cortas. La asistencia a las sesiones de prácticas es de carácter obligatorio. La entrega del informe final grupal de prácticas es obligatoria. La evaluación de la segunda convocatoria es igual que la primera. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes, durante el desarrollo de las pruebas de evaluación no se permitirá la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos, de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados y previstos por el profesor en la guía docente, ni necesarios para la realización de las mismas, tal como establecen las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad. La simple tenencia de dichos dispositivos durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso. El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Bibliografía recomendada Birkeland, P. W. 1999. Soils and Geomorphology. 3rd ed. Oxford University Press, New York. Blume, H. P. el al. Scheffer/Schachtschabel Soil Science 1st ed. 2016. Springel. Buol, S. W., R. J. Southard, R. C. Graham, and P. A. McDaniel. 2011. Soil Genesis and Classification. 6th ed. Wiley-Blackwell, New York. Díaz-Fierros Viqueira, Francisco. La ciencia del suelo. Historia, concepto y me?todo. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacio?ns e Intercambio Cienti?fico da USC, 2013. Print. Lanfranco, Jorge., Andrea E. Pellegrini, and Valeria Marcela. Cattani. Contenidos de edafologi?a, ge?nesis, evolucio?n y propiedades fi?sico qui?micas del suelo. La Plata: D - Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2014. Print. Porta, J.; Lopéz-Acevedo, M.; Poch, R.; Edafología: uso y protección de suelos. 2014. Mundi-Prensa. Schaetzl R. J. y Anderson S. Soils: Genesis and Geomorpholgy. 2005. Cambridge Uni. Press. Weil, R. R.; Brady, N. C.; The Nature and Properties of Soils. 15th ed. 2017. Pearson. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Otros recursos web |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|