![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | QUÍMICA ANALÍTICA | Código | 00207016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjperg@unileon.es mimunl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Es una asignatura de carácter básico cuyos objetivos están enfocados a profundizar y completar los conocimientos de Química adquiridos por los alumnos en el curso anterior. De esta forma, se establecerán unas bases firmes para que el alumno del Grado en Ciencias Ambientales pueda abordar posteriormente, y con éxito, el estudio de las diferentes asignaturas que precisan de la Química Analítica como herramienta. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13854 | 207MODI1 Capacidad de análisis y sintesis |
A13855 | 207MODI2 Resolución de problemas |
A13856 | 207MODI3 Razonamiento crítico |
A13857 | 207MODI4 Aprendizaje aútónomo |
A13858 | 207MODI5 Comprender el método científico |
A13859 | 207MODI6 Uso de herramientas matemáticas para la resolución de problemas relacionados con el medio ambiente. |
A13860 | 207MODI7 Adquirir, desarrollar y ejercitar destrezas necesarioas para el trabajo de laboratorio y la instrumentación básica en física, química y biología. |
A13865 | 207MODI12 Describir la estructura, propiedades físico-químicas y reactividad de los elementos y compuestos involucrados en los ciclos biogeoquímicos. |
A13943 | 207CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
A13944 | 207CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
A13945 | 207CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
A13946 | 207CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
A13947 | 207CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A13951 | 207CE12 Conocer todas las etapas del proceso analítico desde la toma de muestra hasta la obtención y valoración de los resultados, calculando los errores asociados y saber aplicar las principales técnicas analíticas y de separación para seleccionar las más adecuadas en la determinación de sustancias químicas en muestras ambientales. |
A14011 | 207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
A14013 | 207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
A14018 | 207CG9 Trabajar de forma adecuada en el campo y/o el laboratorio, incluyendo el manejo de la instrumentación básica, seguridad, eliminación de residuos, en su caso, y registro anotado de actividades. |
B3675 | 0207CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
B3676 | 0207CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
B3677 | 0207CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
B3678 | 0207CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
B3679 | 0207CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
B3681 | 0207CE10 Distinguir los principales tipos de reacciones químicas, comprender los conceptos asociados a los equilibrios iónicos en disolución acuosa y saber calcular las cantidades de las distintas sustancias presentes en un sistema cuando éste alcanza el equilibrio. |
B3682 | 0207CE11 Expresar con relaciones matemáticas las variaciones en el comportamiento de las variables físicas y establecer relaciones o patrones de comportamiento a través de leyes físicas siguiendo el esquema de formulación del método científico. |
B3683 | 0207CE12 Conocer todas las etapas del proceso analítico desde la toma de muestra hasta la obtención y valoración de los resultados, calculando los errores asociados y saber aplicar las principales técnicas analíticas y de separación para seleccionar las más adecuadas en la determinación de sustancias químicas en muestras ambientales. |
B3692 | 0207CE20 Desarrollar una visión química del medio ambiente, es decir, describir el comportamiento y propiedades fisicoquímicas de especies químicas y contaminantes en el agua, el suelo y el aire. |
B3693 | 0207CE21 Conocer la reactividad de los componentes químicos y contaminantes en el agua. |
B3730 | 0207CE55 Conocer la problemática del diseño experimental aplicado a investigaciones medioambientales y adquisición de la capacidad de diseñar correctamente experimentos que permitan abordar la comprobación de hipótesis. |
B3731 | 0207CE56 Conocer las técnicas y métodos de muestreo en diferentes ambientes y las diferentes técnicas multifactoriales de uso más frecuente para el tratamiento de datos medioambientales, así como sus ventajas y limitaciones, de modo que el estudiante pueda seleccionar la técnica más adecuada para resolver situaciones concretas. Interpretar los resultados obtenidos mediante todos estos métodos y técnicas. |
B3733 | 0207CE58 Elaborar informes técnicos en materia ambiental. |
B3741 | 0207CE9 Describir las propiedades de los elementos y compuestos químicos según los diferentes modelos de enlace, sus limitaciones y su utilidad en la interpretación de la estructura y propiedades de la materia en los diferentes estados de agregación. |
B3743 | 0207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
B3744 | 0207CG12 Diseñar protocolos específicos de la disciplina. |
B3745 | 0207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
B3746 | 0207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
B3747 | 0207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. |
B3748 | 0207CG6 Conocer el método científico y aplicarlo en la estructuración de un trabajo científico, incluyendo la búsqueda de referencias bibliográficas y la forma correcta de citarlas. |
B3749 | 0207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3750 | 0207CG9 Trabajar de forma adecuada en el campo y/o el laboratorio, incluyendo el manejo de la instrumentación básica, seguridad, eliminación de residuos, en su caso, y registro anotado de actividades. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3752 | 0207CT10 Habilidad de comunicación. |
B3753 | 0207CT11 Creatividad. |
B3754 | 0207CT12 Liderazgo. |
B3755 | 0207CT13 Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones, tener iniciativa y espíritu emprendedor. |
B3756 | 0207CT14 Capacidad de autoevaluación. |
B3757 | 0207CT2 Toma de decisiones. |
B3758 | 0207CT3 Solución de problemas. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
B3760 | 0207CT5 Pensamiento crítico. |
B3762 | 0207CT7 Utilizar internet como medio de comunicación y fuente de información. |
B3763 | 0207CT9 Trabajar en equipo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Entiende la importancia de todas las etapas del proceso analítico, desde la toma de muestra y su correspondiente preparación hasta la obtención de resultados y su posterior discusión. | A13854 A13855 A13856 A13857 A13858 A13859 A13860 A13865 A13944 A13945 A13946 A13947 A13951 A14011 A14013 A14017 A14018 |
B3676 B3677 B3678 B3679 B3681 B3682 B3683 B3692 B3693 B3730 B3731 B3733 B3741 B3743 B3744 B3745 B3748 B3752 B3753 B3754 B3756 B3757 B3758 B3759 B3760 B3762 B3763 |
C2 C3 C4 C5 |
Comprende las técnicas clásicas de análisis químico cualitativo y cuantitativo (volumetrías y gravimetrías) y sus fundamentos físico-químicos. Resuelve problemas numéricos y compara los resultados, lo que le permite afianzar la comprensión de dichas técnicas analíticas. | A13855 A13856 A13858 A13859 A13860 A13865 A13944 A13945 A13947 A13951 A14011 A14013 A14017 A14018 |
B3676 B3678 B3679 B3681 B3682 B3683 B3692 B3693 B3730 B3741 B3743 B3744 B3745 B3746 B3749 B3750 B3751 B3758 B3760 |
C2 C3 C5 |
Conoce el fundamento, características y aplicaciones de las técnicas de separación más importantes, incluyendo las técnicas cromatográficas. | A13855 A13858 A13859 A13860 A13943 A13944 A13945 A14011 A14013 A14017 A14018 |
B3675 B3676 B3677 B3681 B3683 B3692 B3693 B3730 B3743 B3745 B3750 |
C1 C2 C3 |
Demuestra un manejo adecuado del material y de las técnicas empleadas en el laboratorio de prácticas, haciéndole más competente en un hipotético trabajo futuro de laboratorio. | A13855 A13856 A13857 A13858 A13859 A13860 A13865 A13943 A13944 A13945 A13946 A13951 A14011 A14013 A14017 A14018 |
B3675 B3676 B3677 B3678 B3679 B3681 B3683 B3692 B3693 B3730 B3731 B3741 B3743 B3744 B3745 B3746 B3747 B3749 B3750 B3751 B3752 B3755 B3757 B3758 B3759 B3760 B3763 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Diseña procedimientos analíticos adecuados para la determinación de un contaminante en función de las características de la muestra y de la técnica analítica seleccionada. Para ello, consulta bibliografía destacada en la materia. | A13856 A13857 A13858 A13860 A13865 A13944 A13945 A13947 A13951 A14011 A14013 A14017 A14018 |
B3676 B3677 B3679 B3681 B3683 B3692 B3693 B3730 B3743 B3744 B3748 B3749 B3751 B3753 B3754 B3756 B3757 B3758 B3759 B3763 |
C2 C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO | Tema 1. Introducción al Análisis Químico. Objeto, definición e importancia de la Química Analítica. Clasificación de los métodos analíticos. El proceso analítico. Tema 2. Equilibrio Químico en disolución acuosa. Concepto de equilibrio. Ley de acción de masas. Actividades y fuerza iónica de una solución: ecuación de Debye-Hückel. Constante de equilibrio aparente. |
BLOQUE 2. TÉCNICAS GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS | Tema 3. Análisis gravimétrico. Clasificación de los métodos gravimétricos. Etapas de un procedimiento gravimétrico. Aplicaciones ambientales. Tema 4. Volumetrías ácido-base. Indicadores ácido-base. Curvas de valoración. Aplicaciones ambientales. Tema 5. Volumetrías de precipitación. Indicadores. Curvas de valoración. Aplicaciones ambientales. Tema 6. Volumetrías de formación de complejos. Indicadores metalocrómicos. Valoraciones con EDTA. Curvas de valoración. Aplicaciones ambientales. Tema 7. Volumetrías redox. Indicadores redox. Reactivos oxidantes y reductores. Curvas de valoración. Aplicaciones ambientales. |
BLOQUE 3. TÉCNICAS DE SEPARACIÓN | Tema 8. Introducción a las técnicas de separación. Conceptos fundamentales. Clasificación de los métodos de separación. Tema 9. Separaciones por electroforesis, destilación, filtración, liofilización, etc. Tema 10. Extracción con disolvente. Conceptos teóricos y estudio cuantitativo de la extracción. |
BLOQUE 4. SEPARACIONES CROMATOGRÁFICAS | Tema 11. Introducción a la cromatografía. Clasificación. Mecanismos de separación. Parámetros cromatográficos. Tema 12. Cromatografía de gases. Fundamento. Clasificación. Instrumentación. Aplicaciones. Tema 13. Cromatografía de líquidos. Fundamento. Clasificación. Instrumentación. Aplicaciones. Tema 14. Análisis cualitativo y cuantitativo en cromatografía. Patrón interno y externo. |
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS | 1. Análisis cualitativo de cationes y aniones. 2. Volumetrías ácido-base. Valoración de un ácido débil. 3. Volumetrías redox. Permanganimetrías. 4. Volumetrías de precipitación. Argentometrías. 5. Cromatografía. Cromatografía de líquidos (HPLC). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 37 | 52 | 89 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 0 | 12 | 12 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 7 | 17 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas prácticas | 0 | 4 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | La asignatura se impartirá con una metodología basada en clases magistrales, que se complementará mediante la resolución de problemas y cuestiones teóricas y prácticas. Para ello, se contará con el apoyo de las TIC's, utilizando los recursos aportados por el profesor. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se propondrá la realización de un trabajo bibliográfico de investigación por grupos. Deberán resolver una situación que podría darse en su futuro como ambientólogos: se meterán en el papel de un analista de laboratorio y tendrán que proponer el mejor método analítico posible para determinar la concentración de un contaminante en una matriz ambiental y con una técnica analítica de su elección. Se intentará, en la medida de lo posible, que cada alumno/a trabaje con un contaminante que ya haya sido estudiado por ellos en la asignatura Química de primer curso del grado. A su vez, en la asignatura de Química Ambiental, ampliarán los conocimientos sobre ese contaminante al proponer métodos para su eliminación del medio ambiente. |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán una serie de prácticas de laboratorio que potenciarán las destrezas y habilidades experimentales adquiridas por los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Elaboración de un cuaderno de prácticas en el que se recojan los fundamentos teóricos y se resuelvan los cálculos y las cuestiones planteadas de cada una de las sesiones de prácticas. Esta actividad forma parte de la evaluación continua. |
15% Calificación Final | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Realización del trabajo de investigación bibliográfico, cuyas pautas se indicarán al comienzo de curso. Además, incluido en ese 15%, se calificará el método de difusión de los resultados del trabajo. Esta actividad forma parte de la evaluación continua. |
15% Calificación Final | |
Pruebas mixtas | Examen Final de la asignatura. | 60% Calificación Final | |
Pruebas prácticas | Resolución de varios ejercicios teórico-prácticos en casa, repartidos a lo largo del curso. Esta actividad forma parte de la evaluación continua. |
10% Calificación Final | |
Otros | |||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1º La asignatura está suspensa si en el Examen Final de cualquiera de las convocatorias la nota es menor que 4,75. 2º Si en el Examen Final de cualquiera de las convocatorias la nota es mayor que 4,75, se sumarán las notas del resto de actividades de la evaluación continua, de acuerdo con las ponderaciones establecidas previamente. 3º Si tras computar todas las pruebas evaluables la calificación final es igual o mayor que 5, la asignatura estará aprobada. 4º Los estudiantes que falten a alguna de las prácticas de laboratorio, de manera injustificada o indebidamente justificada, no podrán superar la asignatura en primera convocatoria. Para superar la asignatura en segunda convocatoria, además de lo establecido en los puntos anteriores, deberán aprobar un examen de laboratorio. EVALUACIÓN DE REPETIDORES Tendrán la opción de no volver a examinarse de Laboratorio y del resto de actividades de evaluación continua durante los 4 cursos siguientes al curso en que las realizaron por primera vez. Repetirán el Examen Final Escrito en cualquier caso. NORMATIVA PARA LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN Todas la pruebas de evaluación se regirán por el "Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la Universidad de León" (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12/03/2010) y por el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de la ULE, el 29/01/2015). De acuerdo a dicha normativa: A) No se podrán utilizar para la realización de los exámenes, ni apuntes, ni libros de texto, ni sistemas electrónicos, como ordenadores, teléfonos móviles, calculadoras programables u otros dispositivos de capacidades similares. B) El plagio, copia o fraude en las distintas pruebas evaluables de la asignatura está prohibido. Si el alumno infringe dichas normas, será sancionado de acuerdo al procedimiento descrito por el citado reglamento. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Christian, G.D. (2009). QUÍMICA ANALÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Harris, D.C. (2007). ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO. Ed. Reverté. Skoog, D.A.; West, D.M.; Holler, F.J.; Crouch, S.R. (2017). FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. Ed. Cengage Learning. Rubinson, J.F.; Rubinson, K.A. (2000). QUÍMICA ANALÍTICA CONTEMPORÁNEA. Ed. Pearson Educación. |
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Harris, D.C.; Lucy, C.A. (2020). QUANTITATIVE CHEMICAL ANALYSIS. Ed. MacMillan Learning. Harvey, D. (2002). QUÍMICA ANALÍTICA MODERNA. Ed. McGraw Hill. López Cancio, J.A. (2005). PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA. Ed. Thomson. Skoog, D.A.; Holler, F.J.; Crouch, S.R. (2018). PRINCIPIOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. Ed. Cengage Learning. Valcárcel, M.; Gómez, A. (1994). TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEPARACIÓN. Ed. Reverté. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |
No se contempla la realización de un examen parcial. Debido a esto, se recomienda al alumnado el estudio regular de la asignatura para que la falta de conocimientos de los primeros temas no lastre la comprensión del resto de la materia. |