![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECONOMÍA AMBIENTAL | Código | 00207013 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ECONOMIA Y ESTADISTICA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dpern@unileon.es chidg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura se dan a conocer las técnicas económicas en la gestión de recursos naturales y ambientales y la capacidad de interpretar la función de integración y de los efectos que los instrumentos económicos ejercen en el binomio economía-medioambiente. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13882 | 207MODIII1 Capacidad de identificar y valorar los costes ambientales (canon de vertidos, ecotasas e instrumentos financieros para el control de la contaminación). |
A13883 | 207MODIII2 Capacidad de valorar económicamente los bienes, servicios y recursos ambientales. |
A13884 | 207MODIII3 Conocer la economía ambiental y la economía ecológica. |
A13886 | 207MODIII5 Conocer los acuerdos, protocolos y directivas nacionales e internacionales. |
A13887 | 207MODIII6 Capacidad de análisis de las políticas ambientales. |
A13967 | 207CE27 Adquirir conocimientos sobre la forma de abordar el deterioro ambiental y natural desde el punto de vista de la economía. |
A13968 | 207CE28 Desarrollar sus actividades en el ámbito de la empresa y las administraciones públicas, concretamente en tareas científico- técnicas relacionadas con la evaluación, la planificación, gestión, identificación y valoración de costes y beneficios y prevención ambiental, pero también poder desenvolver sus acciones en el terreno de la docencia, diseñando y ejecutando programas de educación y comunicación ambiental. |
A14013 | 207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
A14015 | 207CG5 Localizar, analizar críticamente, sintetizar, gestionar y utilizar éticamente la información. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3677 | 0207CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
B3678 | 0207CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
B3698 | 0207CE26 Analizar las políticas ambientales. |
B3699 | 0207CE27 Adquirir conocimientos sobre la forma de abordar el deterioro ambiental y natural desde el punto de vista de la economía. |
B3700 | 0207CE28 Desarrollar sus actividades en el ámbito de la empresa y las administraciones públicas, concretamente en tareas científico- técnicas relacionadas con la evaluación, la planificación, gestión, identificación y valoración de costes y beneficios y prevención ambiental, pero también poder desenvolver sus acciones en el terreno de la docencia, diseñando y ejecutando programas de educación y comunicación ambiental. |
B3749 | 0207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3756 | 0207CT14 Capacidad de autoevaluación. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir conocimientos sobre economía y economía ambiental | A13884 A14015 |
B3699 B3751 |
|
Interpretar y valorar la actuación pública y privada, en la gestión económica | A13882 A13883 A13968 A14013 |
B3700 B3756 |
|
Buscar información y preparar informes. Interpretarlos y analizarlos con carácter critico | A13886 A14017 |
B3677 B3678 B3749 B3756 |
|
Conocer los instrumentos económicos que permiten analizar la eficacia y la eficiencia de las políticas económicas ambientales | A13887 A13967 |
B3698 B3756 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. Introducción a la macroeconomía 1. Definición de la Economía y principales áreas de estudio 1.1. Definición 1.2. Enfoques 1.3. Preguntas y Principales áreas (campos de análisis) 1.4. Conceptos básicos: bienes económicos, proceso productivo, agentes, etc. 2. Las Macro-magnitudes y su significado 2.1. La contabilidad nacional y el PIB: Gasto, valor añadido e ingreso 2.2. Variables “reales” y “nominales” (PIB e Inflación) 2.3. El deflactor del PIB 2.4. La evolución del PIB 2.5. Otras macro-magnitudes derivadas del PIB 2.6. Otras macro-magnitudes Tema 2. Economía Ambiental y de los Recursos Naturales 1. Flujo circular de la renta y mercados 2. Oferta y Demanda en competencia perfecta 3. Antecedentes históricos de los problemas ambientales en economía 4. Perspectiva de la Economía Ambiental 5. Externalidades y Fallos de Mercado 5.1. El problema del valor y la valoración 5.2. Métodos de valoración del medio ambiente 6. Desarrollo Sostenible y desmaterialización de la economía 6.1. Sostenibilidad débil 6.2. Curva de Kuznets Ambiental y Desmaterialización 7. Valorización de los Ecosistemas Tema 3. Economía Ecológica y Metabolismo Social 1. ¿Qué es la Economía Ecológica? 2. Ecología de Saberes y los tres sesgos de la mirada occidental 3. Entropía y Economía 4. Acerca de los Límites y la Sostenibilidad Fuerte 5. Metabolismo Social 5.1. Metabolismos y modos de apropiación 5.2. Metabolismo Mundial 5.3. Nos enfrentamos a los picos 6. Huella Ecológica 7. Intercambio Ecológico Desigual 8. Análisis del Ciclo de Vida 8.1. ¿La dieta importa? 8.2. El impacto de un ordenador 8.3. Estrategias individuales de reducción Tema 4. Ecología política 1. ¿Qué es la Ecología Política? 2. Lenguajes de Valoración y Ciencia Posnormal 3. Movimientos ambientalistas 4. Conflictos Ecológico-Distributivos Tema 5. Transiciones socio-ecológicas (aceleradas) 1. Introducción 2. Necesidad de un pensamiento complejo y multidimensional 3. Algunos apuntes previos: 4 dilemas y 3 contradicciones 4. Perspectivas Eco-feministas 5. Propuestas Convencionales de cambio (salto hacia adelante) 6. Cambiando las gafas 7. Algunas propuestas en construcción Tema 6. Instrumentos de política ambiental 1. Quién contamina paga 2. Derechos de propiedad 3. Impuestos y bonos Transferibles 4. Creación de Mercados |
|
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 20 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 36 | 55 | 91 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Como complemento de las exposiciones teórico-prácticas se realizarán problemas y ejercicios prácticos que podrán ser resueltos por los alumnos en la pizarra. |
Sesión Magistral | Clases teórico-prácticas para la exposición de los contenidos de la asignatura de forma oral (con la ayuda de pizarra, cañón de proyección y materiales de apoyo disponibles en la Web), así como para la discusión y resolución de ejercicios, supuestos y casos prácticos previamente trabajados por los estudiantes. Para estar en disposición de participar de forma activa en las sesiones presenciales, el alumno deberá, previamente, trabajar sobre los materiales, bibliografía o recursos que hayan sido recomendados por el profesor y tratar de resolver aquellos ejercicios, supuestos o casos prácticos propuestos por éste, algunos de los cuales deberán ser entregados al profesor como parte de la evaluación continua de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Pruebas escritas | 70% | |
Otros | Realización y exposición de trabajo. Asistencia, participación activa y actitud en clase y realización de ejercicios y pequeñas tareas. |
20% 10% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1 Convocatoria Ordinaria: La evaluacion se realizara de forma continua sobre un total de 10 puntos y se basara en: Asistencia y participacion activa y actitud en clase, realizacion y, en su caso exposicion, de problemas, ejercicios o trabajos (3 puntos). Pruebas parciales escritas que se programaran con suficiente antelacion y de acuerdo con el alumnado (7 puntos). Para superar la asignatura, los alumnos/as deberan alcanzar una nota minima, de 4 sobre 10 en cada una de las pruebas parciales escritas y de 5 puntos en calificacion global de la asignatura. Aquellos/as alumnos/as que no alcancen la nota minima de 4 en alguna de las pruebas o que habiendola alcanzado, no lleguen a una nota media que les permita superar la asignatura, deberan recuperar las pruebas escritas (examen) correspondientes en la segunda convocatoria ordinaria al objeto de mejorar su calificacion media final. 2 Convocatoria Ordinaria: Se realizara una prueba escrita (maximo 7 puntos), teniendo en cuenta para la calificacion final, la nota que el/a alumno/a haya obtenido en el resto de actividades de la evaluacion continua. Esta prueba se realizara en la fecha establecida por el Calendario Escolar y por el Centro para la realizacion de las pruebas correspondientes a la 2 Convocatoria Ordinaria. Convocatoria especial de diciembre: Los estudiantes que, de acuerdo con la normativa, puedan optar a esta convocatoria serán evaluados mediante un examen escrito sobre los contenidos y competencias contemplados en esta guía docente. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AZQUETA, D. (2007): Introducción a la Economía Ambiental. Madrid. Ed. Mc Graw Hill. Segunda Edición FIELD, B. (2003): Economía del medio ambiente. McGraw Hill Interamericana. Madrid. HERRERO, Y., CEMBRANOS, F. y PACUAL, M. (coord.) (2011). Cambiar las gafas para miar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad. Libros en Acción. RIERA, P. (2005): Manual de economía ambiental y de los recursos naturales. Thomson Paraninfo. Madrid. VILLAMIL, A. y MATIES, J. (2011): Política Económica del Medio Ambiente. Madrid. Ed. Ramón Areces, S.A. Cuarta Edición. |
|
Complementaria | |
OTROS LIBROS, ARTÍCULOS, LECTURAS, APUNTES Y ENLACES A INTERNET QUE SE IRÁN RECOMENDANDO POR EL PROFESOR A LO LARGO DEL SEMESTRE. ALGUNAS PÁGINAS WEB RECOMENDADAS: Ayuntamiento de León: http://www.aytoleon.es/ Junta de Castilla y León: http://www.jcyl.es/ Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: http://www.magrama.es
Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente: http://www.unep.org Unión Europea: http://www.europa.eu.int |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda la asistencia continuada a clase para mayor comprensión de los contenidos de la asignatura, ya que la secuencia de los temas del programa esta estructurada de tal forma que se necesita entender el tema anterior para comprender con claridad y con calidad los contenidos del siguiente. |