![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECOLOGÍA DE POBLACIONES | Código | 00207012 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcfera@unileon.es jogarg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Los organismos y su ambiente. Introducción a la ecología de poblaciones. Parámetros poblacionales. Técnicas demográficas. Crecimiento de las poblaciones. Relaciones interespecíficas: competencia. depredación, herbivorismo, mutualismo y parasitismo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B3684 | 0207CE13 Comprender los principales parámetros poblaciones y modelos de crecimiento poblacional y su aplicación, así como las estrategias adaptativas que explican las diferentes estrategias vitales. |
B3685 | 0207CE14 Reconocer y comprender las principales interacciones entre especies y los modelos que describen las interacciones de competencia, mutualismo, depredación en sentido amplio, herbivorismo y parasitismo. |
B3743 | 0207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
B3745 | 0207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
B3748 | 0207CG6 Conocer el método científico y aplicarlo en la estructuración de un trabajo científico, incluyendo la búsqueda de referencias bibliográficas y la forma correcta de citarlas. |
B3749 | 0207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer como es la dinámica de las poblaciones en base al cálculo de los principales parámetros demográficos y a la interpretación y análisis de los modelos de crecimiento. | B3684 |
||
Aplicar los conceptos adquiridos a aspectos relacionados con la gestión y explotación de las poblaciones, efectos de las especies invasoras, así como al control de plagas y enfermedades. | B3684 B3685 |
||
Resolver problemas científicos en el ámbito de la ecología de poblaciones mediante la aplicación rigurosa del método científico. | B3745 B3748 |
||
Ser capaz de realizar una búsqueda bibliográfica sobre temas relacionados con la Ecología de Poblaciones | B3748 |
||
Procesar e interpretar los datos obtenidos en estudios de campo y de laboratorio, y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados | B3743 B3749 B3751 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEORÍA Tema 1.- Introducción a la Ecología de Poblaciones Concepto y desarrollo histórico de la Ecología. Definiciones y niveles de organización ecológica. Objeto de estudio de la ecología de poblaciones. El problema de la escala. Relación de la ecología con otras ciencias. Aplicación del método científico a la ecología. LOS ORGANISMOS Y SU ENTORNO Tema 2.- Los Factores ecológicos Concepto de factor ecológico. Condiciones y recursos. Efecto de los factores ecológicos sobre la distribución y abundancia de los organismos. Valencia ecológica. Compensación de los factores. Aclimatación. Ecotipos. Tema 3.- Los organismos y el ambiente. Adaptaciones Introducción. Radiación solar. Temperatura. Agua. DINÁMICA POBLACIONAL Tema 4.- Introducción a la dinámica de poblaciones La población como unidad de estudio. Tipos de organismos: unitarios y modulares. Densidad y patrones de distribución. Estructura de edades de la población. Metapoblaciones. Tema 5.- Parámetros y técnicas demográficas Parámetros poblacionales: natalidad, mortalidad, inmigración, emigración. Ciclos vitales y demografía: tablas de vida, curvas de mortalidad y de supervivencia. Tablas de fertilidad. Tiempo de generación. Tasas de crecimiento. Tema 6.- Crecimiento de las poblaciones Modelos de crecimiento. Modelos para poblaciones con periodos reproductivos discretos. Modelos para poblaciones con reproducción continua: Crecimiento exponencial. Crecimiento logístico. Estrategias demográficas. Esfuerzo reproductor. RELACIONES INTERESPECÍFICAS Tema 7.- Tipos de interacciones entre poblaciones Relaciones entre especies. Clasificación. Comensalismo. Cooperación. Mutualismo. Amensalismo. Tema 8.- Competencia Definición. Tipos de interacciones competitivas. Modelo general de competencia de Lotka y Volterra. Ejemplos en poblaciones experimentales. Principio de exclusión competitiva. Tema 9.- Nicho Ecológico Utilización diferencial de los recursos. Concepto de nicho ecológico. El modelo del hipervolumen de Hutchinson. Nicho fundamental y nicho realizado. Parámetros del nicho: amplitud de nicho, solapamiento de nichos. Segregación o desplazamiento de caracteres. Tema 10.- Depredación Características y tipos de depredación. Sistema depredador-presa: Modelos de depredación. Ejemplos del sistema depredador-presa. Respuesta funcional y numérica. Mecanismos de defensa de la presa. Tema 11.- Herbivorismo y Parasitismo Concepto de herbivorismo. Definición. Las plantas se defienden de los herbívoros. El herbivorismo afecta al crecimiento y eficiencia de los vegetales. Efecto del herbivorismo sobre las plantas: capacidad de compensación. Definición y características del parasitismo. Tipos de parásitos. Cleptoparasitismo. Tema 12.-Herramientas y bases modernas para el estudio de poblaciones. Marcadores moleculares y ecología del movimiento: microsatélites y SNPs. Tecnologías para el estudio de poblaciones: microchips y fototrampeo. Técnicas para el estudio de la demografía histórica humana. Factores que influyen en el crecimiento demográfico. PRÁCTICAS - Relación entre especies y factores ecológicos. - Experimento de competencia en poblaciones vegetales. - Técnicas demográficas. Tablas de vida. Curvas de supervivencia y de mortalidad. Tablas de fecundidad. - Modelos de crecimiento poblacional. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 25 | 37.5 | 62.5 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 14 | 25.5 | 39.5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 6 | 12 | 18 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: • Introducción: en la introducción se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la signatura y con las realidades prácticas. • Desarrollo: en el desarrollo de los temas se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados, aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. • Resumen: una vez desarrollado el tema, se realiza una recapitulación de los conceptos fundamentales del tema. |
Prácticas en laboratorios | La actividad docente a realizar consiste en: • Realizar una breve introducción previa a los objetivos, fundamentos y criterios necesarios para la ejecución de la práctica. • Suministrar con antelación la documentación (guiones) que requiera la práctica para que los alumnos se presenten a la misma habiéndolos leído. •Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica, así como en la elaboración de trabajos prácticos individuales o en grupos. La realización de la propia práctica corresponde al alumno, que deberá planificar el trabajo de acuerdo con las orientaciones que proporcione el profesor. En algunas prácticas se plantean discusiones a realizar por los alumnos, que permiten completar las enseñanzas recibidas, tanto teóricas como prácticas mediante la participación activa de los estudiantes para contribuir a incrementar los conocimientos de los alumnos. |
Tutoría de Grupo | Las tutorías se realizarán en grupos de 20 alumnos aproximadamente y en ellas se tratará de resolver cuestiones y problemas teóricos y prácticos, fundamentalmente mediante la aplicación de herramientas de gamificación. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se realizará una prueba parcial eliminatoria y una prueba final. Ambas pruebas seran escritas y consistirán en preguntas de respuesta corta y test. |
50% | |
Prácticas en laboratorios | La práctica sobre competencia entre poblaciones vegetales se evaluará mediante la presentación de un informe (15%). El resto de las prácticas se evaluarán mediante un examen escrito en el que se incluirán cuestiones y problemas prácticos para resolver (15%). La asistencia es obligatoria. |
30% | |
Tutoría de Grupo | La evaluación se realizará mediante rúbrica, que valorará la adquisición de conocimientos y competencias por parte del alumno, así como su participación y predisposición al trabajo. La asistencia es obligatoria. |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar las pruebas parcial y final de teoría (Sesión Magistral) la nota mínima exigida será de 5 puntos sobre 10. El examen práctico y el informe sobre el experimento de competencia se superarán con una calificación mínima de 5 puntos sobre 10. La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando los porcentajes que figuran en la tabla en cada apartado evaluable; si bien previamente será necesario obtener las calificaciones mínimas indicadas. La asignatura se considerará aprobada cuando la nota resultante de la aplicación de los porcentajes sea igual o superior a 5 puntos. Para la segunda convocatoria se conservarán, siempre que se hayan superado, las calificaciones de los exámenes y del informe sobre el experimento de competencia entre poblaciones. Las tutorías no se podrán recuperar en la segunda convocatoria. Para el próximo curso SÓLO se conservará, cuando se haya aprobado, la calificación del informe sobre el experimento de competencia. Durante las pruebas de evaluación no se permitirá la posesión ni el uso de ningún tipo de dispositivo o material a excepción del que sea expresamente autorizado por las profesoras al inicio de cada prueba. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de las pruebas se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se aplicará la normativa interna de la ULE incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
" |
Recomendaciones |