![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BOTÁNICA | Código | 00207006 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amvegm@unileon.es ralor@unileon.es abfers@unileon.es atera@unileon.es ealfsz@unileon.es aalvas@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En Botánica se estudia la diversidad de los organismos vegetales y hongos además de su identificación y reconocimiento de grupos de interés, tanto desde el punto de vista de su importancia en los hábitats naturales, como de su potencial en explotaciones forestales. El desarrollo de la docencia se realizara de forma sistemática: estudio de los caracteres que se emplean en la identificación de cada uno de los grandes grupos de organismos y de grupos taxonómicos de diferente rango (clase, orden, familia y/o género) con mayor relevancia, siguiendo una ordenación sistemática, desde los menos evolucionados a los más evolucionados (algas, hongos, líquenes, briófitos, peteridófitos, gimnospermas y angiospermas). Las actividades prácticas de la asignatura son esenciales para el conocimiento de los grupos vegetales. Se realizaran prácticas de laboratorio y de campo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13854 | 207MODI1 Capacidad de análisis y sintesis |
A13856 | 207MODI3 Razonamiento crítico |
A13857 | 207MODI4 Aprendizaje aútónomo |
A13858 | 207MODI5 Comprender el método científico |
A13860 | 207MODI7 Adquirir, desarrollar y ejercitar destrezas necesarioas para el trabajo de laboratorio y la instrumentación básica en física, química y biología. |
A13861 | 207MODI8 Comprender y conocer los niveles de organización de los seres vivos |
A13862 | 207MODI9 Conocer y comprender la estructura y función de microorganismos, hongos, plantas y animales |
A13943 | 207CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
A13944 | 207CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
A13945 | 207CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
A13946 | 207CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
A13947 | 207CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A13970 | 207CE3 Conocer y comprender la diversidad del mundo botánico con especial dedicación a los grupos de mayor interés en estudios de medio ambiente, inventarios de comunidades vegetales, especies amenazadas o bioindicadores. |
A13981 | 207CE4 Conocer y manejar los medios de identificación de aquellos especímenes botánicos de interés medioambiental. |
A14016 | 207CG6 Conocer el método científico y aplicarlo en la estructuración de un trabajo científico, incluyendo la búsqueda de referencias bibliográficas y la forma correcta de citarlas. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
A14018 | 207CG9 Trabajar de forma adecuada en el campo y/o el laboratorio, incluyendo el manejo de la instrumentación básica, seguridad, eliminación de residuos, en su caso, y registro anotado de actividades. |
B3675 | 0207CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
B3676 | 0207CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
B3677 | 0207CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
B3678 | 0207CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
B3679 | 0207CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
B3702 | 0207CE3 Conocer y comprender la diversidad del mundo botánico con especial dedicación a los grupos de mayor interés en estudios de medio ambiente, inventarios de comunidades vegetales, especies amenazadas o bioindicadores. |
B3713 | 0207CE4 Conocer y manejar los medios de identificación de aquellos especímenes botánicos de interés medioambiental. |
B3725 | 0207CE50 Conocer el estado de conservación de la biodiversidad vegetal actual y ser consciente de sus principales amenazas, fomentando el compromiso ético y la sensibilidad frente a los problemas medioambientales. |
B3749 | 0207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
B3750 | 0207CG9 Trabajar de forma adecuada en el campo y/o el laboratorio, incluyendo el manejo de la instrumentación básica, seguridad, eliminación de residuos, en su caso, y registro anotado de actividades. |
B3751 | 0207CT1 Expresión oral y escrita. |
B3752 | 0207CT10 Habilidad de comunicación. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
B3760 | 0207CT5 Pensamiento crítico. |
B3761 | 0207CT6 Mantener un compromiso ético. |
B3762 | 0207CT7 Utilizar internet como medio de comunicación y fuente de información. |
B3763 | 0207CT9 Trabajar en equipo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Conocer los niveles de organización vegetal y reconocer los grandes grupos que se integran en cada nivel. - Nombrar las distintas categorías taxonómicas y reconocer los rangos. - Adquirir conocimientos básicos sobre la morfología, biología, taxonomía y nomenclatura de los vegetales. - Conocer los caracteres necesarios y la terminología útil en la identificación de vegetales. - Aprender a reconocer familias, géneros y especies de vegetales con importancia medioambiental. Diferenciar especies autóctonas, alóctonas e invasoras que viven en la Península Ibérica. - Utilizar el método científico comparativo-deductivo. - Manejar la terminología científica botánica. - Desarrollar la capacidad de crítica, de compromiso, de comunicación y de colaboración. - Adquirir habilidad en el uso de claves para la identificación de organismos vegetales y las bases para la interpretación y descripción de la vegetación. - Comprender y valorar la importancia ambiental de la flora. - Desarrollar técnicas habituales en el campo y el laboratorio, relacionadas con las futuras necesidades profesionales. - Exponer el contenido de los documentos técnicos consultados de forma clara y concisa tanto de forma escrita como oral. - Reflejar correctamente en forma escrita los temas desarrollados durante el curso. - Enfrentar al alumno con problemas reales y desarrollar su autonomía estimulando su capacidad de observación y análisis científico. | A13854 A13856 A13857 A13858 A13860 A13861 A13862 A13943 A13944 A13945 A13946 A13947 A13970 A13981 A14016 A14017 A14018 |
B3675 B3676 B3677 B3678 B3679 B3702 B3713 B3725 B3749 B3750 B3751 B3752 B3759 B3760 B3761 B3762 B3763 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
INTRODUCCIÓN | Tema 1.- Características generales de los vegetales. Conceptos básicos en botánica. |
CRIPTOGAMIA | Tema 2.- Estudio general de los hongos s.l. Principales grupos biológicos. Importancia ecológica y ambiental. Usos y utilidades. Tema 3.- Estudio general de los líquenes. Importancia ecológica y ambiental. Usos y utilidades. Estudio de las micorrizas. Importancia ecológica y ambiental. Usos y utilidades. Tema 4.- Estudio general de las algas. Principales grupos biológicos. Importancia ecológica y ambiental. Usos y utilidades. Tema 5.- Adaptaciones de los vegetales al medio terrestre. Estudio general de los briófitos. Principales grupos biológicos. Importancia ecológica y ambiental. Tema 6.- Estudio general de los pteridófitos. Principales grupos biológicos. Importancia ecológica y ambiental. Usos y utilidades. |
FANEROGAMIA | Tema 7.- Caracteres generales de los Espermatófitos: estudio de los órganos vegetativos y de los órganos reproductores. Tema 8. Filogenia y sistemática de los Espermatófitos. Tema 9. Gimnospermas. Características generales. Principales familias. Tema 10. Angiospermas. Características generales. Tema 11. Angiospermas monocotiledóneas. Estudio de las principales familias: Características generales e importancia. Tema 12. Angiospermas eudicotiledóneas tempranas. Estudio de las principales familias: Características generales e importancia. Tema 13. Angiospermas super-rósidas. Estudio de las principales familias: Características generales e importancia. Tema 14. Angiospermas super-astéridas. Estudio de las principales familias: Características generales e importancia. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 26 | 52 | 78 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 18 | 23.4 | 41.4 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 7 | 14 | 21 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 0.6 | 4.6 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | En estas sesiones se delimitarán los contenidos generales de la materia, se explicarán los conceptos novedosos y se plantearán pautas para preparar las pruebas y aplicar los conocimientos adquiridos. Se empleará la técnica expositiva, habitual en las sesiones magistrales, incentivando la participación de los alumnos mediante el planteamiento de debates. Como recurso didáctico se utilizará la proyección de presentaciones gráficas. La documentación necesaria para la preparación del curso se pondrá a disposición de los alumnos en el Moodle del curso. |
Prácticas en laboratorios | Las clases prácticas son imprescindibles para la preparación de esta asignatura y representan el complemento ideal para la formación de los alumnos en cuanto a la adquisición de aptitudes y habilidades técnicas. Se plantean varias sesiones de 2 horas de duración. En ellas se realizará, con ayuda del microscopio y del estereomicroscopio, el estudio de muestras de vegetales y hongos mediante la observación, diferenciación de estructuras e identificación con claves. En estas sesiones se pondrá en práctica los conocimientos planteados en las sesiones teóricas. |
Prácticas de campo / salidas | Se plantea esta actividad, imprescindible en el desarrollo de la materia, para estudiar los organismos vegetales y los hongos en distintos hábitats. Además, sirve de orientación para la elaboración del herbario del alumno, parte esencial de la asignatura que consiste en la recolección de material vegetal y en la toma de datos complementarios del material colectado. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | A lo largo de la asignatura se plantearán una serie de actividades que tendrán como objetivo principal mejorar el rendimiento del alumno. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Evaluación continua, aunque a lo largo del curso académico se podría realizar alguna prueba de carácter eliminatorio. Para el cálculo de la nota final, este apartado debe ser igual o mayor de 5. |
45% | |
Prácticas en laboratorios | Se hará una prueba práctica "de visu" con reconocimiento de ejemplares recogidos en la jornada de práctica en campo, así como de aquel material que haya sido estudiado en las sesiones prácticas de laboratorio. También se hará otra prueba de reconocimiento e identificación de estructuras y ejemplares. Todos los ejemplares vistos y analizados en las sesiones prácticas formarán parte de estas pruebas. Para el cálculo de la nota final, este apartado debe ser igual o mayor de 5. |
45% | |
Otros | Se valorará la asistencia y la participación en las sesiones tanto teóricas como prácticas de laboratorio y campo. Además se valorará la resolución de ejercicios y actividades propuestas en diferentes sesiones. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las pruebas correspondientes a la segunda convocatoria serán realizadas por aquellos alumnos que no hayan superado la teoría y/o la práctica en la primera convocatoria y por los que no se hayan presentado a la misma. Esta convocatoria constará, igual que la primera, de una prueba de teoría y una de práctica. Todas ellas han de superarse de forma independiente para poder superar la asignatura. Los alumnos repetidores serán considerados, a todos los efectos, como los alumnos de nueva matricula. De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). Los trabajos que se presenten han de ser originales, no se aceptaran trabajos realizados para otras asignaturas. Será motivo suficiente para NO superar la asignatura el hipotético caso de que los trabajos presentados sean un mero "corta y pega" de información de internet (literal o traducida) o de otros documentos o de trabajos entregados. La ULE ha implementado en la plataforma Moodle el corrector de plagio en línea Turnitin. Puede requerirse la entrega de la memoria final del trabajo del alumno a través de Turnitin, lo que deberá hacerse antes de la fecha de entrega para agilizar la verificación del mismo en el sistema. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AIZPURU, I. & col (2000).- Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes. Serv. Publicaciones Gobierno Vasco CASTROVIEJO, S. (coord. gen.). (1986-2012). Flora iberica 1-8, 10-15, 17-18, 21. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. DÍAZ GONZÁLEZ, T. E., Mª C. FERNÁNDEZ-CARVAJAL ÁLVAREZ & J. A. FERNÁNDEZ PRIETO (2004).- Curso de Botánica. Ed. Trea, S. L. Gijón. FONT QUER, P. (1993).- Diccionario de Botánica. 1ª Edición. 11ª Reimpresión. Ed. Labor, S. A. IZCO, J., E. BARRENO, M. BRUGUÉS, M. COSTA, J. DEVESA, F. FERNÁNDEZ, T. GALLARDO, X. LLIMONA, E. SALVO, S. TALAVERA & B. VALDÉS (2004).- Botánica. 2ª Edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana de España, S. A. U. Madrid. STRASBURGER, E. & al. (1994).- Tratado de Botánica. 8ª edición española. Ed. Omega, S. A. Barcelona. |
|
Complementaria | |
ALEXOPOULOS, C. J. & C. W. MIMS (1985).- Introducción a la Micología. Ed. Omega, S. A. Barcelona. (Para hongos). ANDRÉS RODRÍGUEZ, J. & al. (1990).- Guía de hongos de la Península Ibérica (noroeste peninsular, León). Ed. Celarayn, S. A. León. (Para hongos). (todoseta.com). ANGIOSPERM PHYLOGENY GROUP (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society, 1-20. BARRENO, E. & S. PÉREZ-ORTEGA (2003).- Líquenes de la Reserva Natural Integral de Muniellos, Asturias. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias. KRK Ediciones. Oviedo. (Para líquenes). BARRENO, E., P. L. NIMIS & S. MARTELLOS (2008).- Los macrolíquenes epifitos de España. Una guía interactiva. (Para líquenes). (KeytoNature/Dryades - Progetti per le scuole.htm). BOLD, H. C. & M. J. WYNNE (1985).- Introduction to the Algae. Structure and reproduction. Prentice Hall. London. (Para algas). BYNG J.W Y M.M.J. CHRISTENHUSZ (2018). Introducing The Global Flora, a global series of botany. The Global Flora. A practical flora to vascular plant species of the world, 1: 1-35. CAVERO, Y. & M. L. LÓPEZ (1994).- Introducción a la Botánica. Ed. Eunsa. Pamplona. DÍAZ GONZÁLEZ, T. E. (1981).- Enciclopedia temática de Asturias I: Botánica. Silverio Cañada Editor. Gijón. EDERRA INDURAIN, A. (1996).- Botánica ambiental aplicada. Las plantas y el equilibrio ecológico de nuestra tierra. Ed. Eunsa. Pamplona. FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, M. C. & M. A. COLLADO PRIETO (2003).- Briófitos de la Reserva Natural Integral de Muniellos, Asturias. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias. KRK Ediciones. Oviedo. (Para briófitos). HEYWOOD, V. H. (1985) - Las plantas con flores. Ed. Reverté. S. A. Barcelona. (Para angiospermas). LOSA ESPAÑA, M., S. RIVAS GODAY & J. M. MUÑOZ MEDINA (1974).- Botánica descriptiva. II Fanerogamia. Gráficas del sur, S. A. Granada. MAYOR, M. & T. E. DÍAZ (1977).- La flora asturiana. Ayalga Ediciones. Salinas (Asturias). (Para prácticas). PÉREZ MORALES, C. (1999).- Morfología de Espermatófitos. Gráficas Celarayn. León. SALVO TIERRA, E. (1990).- Guía de helechos de la Península Ibérica y Baleares. Ed. Pirámide, S.A. Madrid. (Para pteridófitos). SANTAMARINA, P., ROSELLÓ, J. y GARCÍA, F. (2018). Anatomía de las plantas. The plant body: structure. Ediciones Mundi-Presa. WIRTH, V., R. DÜLL, X. LLIMONA, R. M. ROS & O. WERNER (2004).- Guía de campo de los Líquenes, Musgos y Hepáticas. E. Omega, S. A. Barcelona. (Para líquenes y briófitos). |
Recomendaciones |