![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | QUÍMICA | Código | 00207004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
8 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | dfqmoc@unileon.es rlopg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura de “Quimica” proporciona al alumno conocimientos básicos para entender las numerosas aplicaciones prácticas de la Química en nuestra sociedad y en nuestro entorno. Estos conceptos son fundamentales para su formación académica básica y le permiten la mejor comprensión y asimilación de conceptos en muchas otras áreas afines. De ahí la importancia de su impartición en el primer curso del Grado en Ciencias Ambientales. Esta asignatura es una herramienta básica para el graduado cuyo perfil profesional vendrá determinado, en parte, por el conocimiento de los procesos químicos que ocurren en el medio ambiente. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A13854 | 207MODI1 Capacidad de análisis y sintesis |
A13855 | 207MODI2 Resolución de problemas |
A13856 | 207MODI3 Razonamiento crítico |
A13859 | 207MODI6 Uso de herramientas matemáticas para la resolución de problemas relacionados con el medio ambiente. |
A13860 | 207MODI7 Adquirir, desarrollar y ejercitar destrezas necesarioas para el trabajo de laboratorio y la instrumentación básica en física, química y biología. |
A13865 | 207MODI12 Describir la estructura, propiedades físico-químicas y reactividad de los elementos y compuestos involucrados en los ciclos biogeoquímicos. |
A13944 | 207CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
A13945 | 207CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
A13946 | 207CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
A13947 | 207CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A14009 | 207CE9 Describir las propiedades de los elementos y compuestos químicos según los diferentes modelos de enlace, sus limitaciones y su utilidad en la interpretación de la estructura y propiedades de la materia en los diferentes estados de agregación. |
A14013 | 207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
A14017 | 207CG8 Utilizar correctamente la terminología específica de la disciplina. |
A14018 | 207CG9 Trabajar de forma adecuada en el campo y/o el laboratorio, incluyendo el manejo de la instrumentación básica, seguridad, eliminación de residuos, en su caso, y registro anotado de actividades. |
B3678 | 0207CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
B3681 | 0207CE10 Distinguir los principales tipos de reacciones químicas, comprender los conceptos asociados a los equilibrios iónicos en disolución acuosa y saber calcular las cantidades de las distintas sustancias presentes en un sistema cuando éste alcanza el equilibrio. |
B3692 | 0207CE20 Desarrollar una visión química del medio ambiente, es decir, describir el comportamiento y propiedades fisicoquímicas de especies químicas y contaminantes en el agua, el suelo y el aire. |
B3693 | 0207CE21 Conocer la reactividad de los componentes químicos y contaminantes en el agua. |
B3741 | 0207CE9 Describir las propiedades de los elementos y compuestos químicos según los diferentes modelos de enlace, sus limitaciones y su utilidad en la interpretación de la estructura y propiedades de la materia en los diferentes estados de agregación. |
B3743 | 0207CG11 Analizar e interpretar datos y discutirlos adecuadamente. |
B3745 | 0207CG3 Aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas. |
B3746 | 0207CG4 Interrelacionar los conocimientos adquiridos en distintas disciplinas. |
B3755 | 0207CT13 Ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones, tener iniciativa y espíritu emprendedor. |
B3758 | 0207CT3 Solución de problemas. |
B3759 | 0207CT4 Organizar y planificar el trabajo. |
B3760 | 0207CT5 Pensamiento crítico. |
B3762 | 0207CT7 Utilizar internet como medio de comunicación y fuente de información. |
B3763 | 0207CT9 Trabajar en equipo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Conocer la estructura de compuestos inorgánicos y orgánicos, desde la concepción atómica a la molecular, así como las propiedades que se derivan de ella (solubilidad, punto de ebullición, punto de fusión, reactividad,...). | A13854 A13855 A13856 A13859 A13860 A13865 A13944 A13945 A13946 A13947 A14009 A14013 A14017 A14018 |
B3692 B3693 B3741 B3745 B3746 B3755 B3758 B3760 B3762 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
- Comprender la importancia de los aspectos estequiométricos, termodinámicos y cinéticos de las reacciones químicas. Ser capaz de identificar las variables más importantes que afectan a los procesos energéticos, cuantificar su influencia y adquirir destreza en el uso de sus unidades. Comprender los equilibrios químicos y saber hacer cálculos correctamente. | A13854 A13855 A13856 A13859 A13860 A13865 A13944 A13945 A13946 A13947 A14009 A14013 A14017 A14018 |
B3678 B3681 B3692 B3693 B3741 B3745 B3746 B3755 B3758 B3759 B3760 B3762 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
-Utilizar de forma segura los materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas y estimar los posibles riesgos asociados. Adquirir destrezas en el uso del material de laboratorio y de los aparatos de medida. Representar e interpretar los resultados obtenidos en el laboratorio (medidas y observaciones), evaluando su significado y relacionándolos con las teorías apropiadas. | A13854 A13855 A13856 A13859 A13860 A13944 A13945 A13947 A14017 A14018 |
B3693 B3743 B3745 B3746 B3758 B3760 B3762 B3763 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Estructura de la materia. | Tema 1. Estructura atómica y sistema periódico. Tema 2. Enlace químico y estructura molecular. Tema 3. Fuerzas intermoleculares y estados de agregación. Tema 4. Química del carbono: hidrocarburos, compuestos oxigenados y compuestos nitrogenados |
II. Mezclas de sustancias y reacciones químicas. | Tema 5. Mezclas de sustancias. Disoluciones. Tema 6. Reacciones químicas y estequiometría. Tema 7. Termoquímica. Tema 8. Cinética química |
III. Equilibrio químico. | Tema 9. Equilibrio químico. Tema 10. Equilibrios ácido-base. Tema 11. Equilibrios de precipitación y de complejación. Tema 12. Equilibrios de oxidación-reducción. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 45 | 62 | 107 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 40 | 60 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 8 | 16 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 2 | 10 | 12 | ||||||
Pruebas mixtas | 5 | 0 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | - El profesor expone en el aula los contenidos de los temas del programa de la asignatura. - Previamente a las clases, el profesor cuelga en la plataforma Moodle las diapositivas que usará en la explicación para que el alumno conozca los conceptos que se desarrollarán en cada tema y así pueda llevarlos preparados previamente. - En determinadas ocasiones, el profesor incorpora problemas resueltos dentro de las presentaciones teóricas para facilitar la compresión de los conceptos estudiados. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | - El profesor selecciona los problemas que le parecen mas adecuados para ilustrar los conceptos correspondientes a cada tema teórico. - Los enunciados de los problemas (con su resultado final) se cuelgan en la plataforma Moodle, al inicio de cada tema, para que puedan ser trabajados por los alumnos antes de su resolución en clase. - El profesor supervisa y apoya el trabajo de resolución de problemas que desarrolla el alumno en el aula. |
Prácticas en laboratorios | - El profesor expone el objetivo, la planificación y el procedimiento experimental. Informa sobre las normas de higiene y seguridad. - El docente instruye acerca de la metodología de trabajo correcta y el buen uso de equipos y materiales. - El profesor supervisa el trabajo y la actitud de los alumnos en el laboratorio de química. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | - El profesor agrupa a los alumnos (o define reglas para que los alumnos formen grupos de trabajo). - El profesor asigna temas para los trabajos en grupo y define las normas para la realización y entrega de los mismos. Asimismo, el profesor comunica los criterios de evaluación de los trabajos. - Cada grupo se debe organizar para realizar el trabajo, distribuyendo las tareas equitativamente entre los miembros del grupo. - La entrega de los trabajos debe realizarse dentro de los plazos definidos y siguiendo las normas definidas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | - Se evalúa el trabajo realizado en el laboratorio (manejo de material, cálculos, interés, orden y limpieza) así como los informes de las prácticas (5%). - Los alumnos hacen una prueba escrita con cuestiones relativas a las prácticas (10%). |
15% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | - Se evalúa el trabajo realizado por cada grupo según los criterios de evaluación definidos. | 10% | |
Pruebas mixtas | - Los alumnos hacen pruebas escritas (parciales) sobre los contenidos teóricos y numéricos (problemas) de la asignatura. | 60% | |
Otros | - Se evalúa la asistencia y seguimiento de la asignatura por parte del alumno mediante la realización de cuestiones y controles de la materia. | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
- Para aprobar la asignatura se han de cumplir tres criterios: (i) una calificación global mínima de 5 sobre 10; (ii) una calificación mínima de 4 sobre 10 en las prácticas de laboratorio; y (iii) una calificación mínima de 4 sobre 10 en las pruebas mixtas.- Realizar las prácticas de laboratorio es requisito indispensable para poder realizar la prueba escrita correspondiente. - Los criterios de evaluación de la segunda convocatoria serán iguales a los establecidos para la primera convocatoria.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
- Para facilitar el éxito en la asignatura, es recomendable que el alumno tenga asimilados los conceptos básicos de la Química de 2º de Bachillerato. - Es fundamental una actitud positiva por parte del alumno, así como una dedicación constante a la asignatura a lo largo del semestre. - Por último, es muy importante que el alumno PIDA AYUDA a su profesor cuando no entienda los conceptos de la asignatura. No se debe entrar en la dinámica de acumulación de dudas, puesto que ello solo conduce al desánimo y a un incremento en la dificultad de la asignatura. |