![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ETOLOGÍA | Código | 00206056 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | vbag@unileon.es dcan@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se analizará el comportamiento animal desde un punto de vista adaptativo, identificando las presiones selectivas que determinan su expresión y variabilidad. Se abordarán las principales “paradojas evolutivas” que la etología ha puesto de manifiesto y su contribución a la teoría darwiniana (selección sexual y selección por parentesco). En este sentido, la asignatura contribuirá a la formación “evolutiva” de los alumnos de biología. También se presentarán las aplicaciones de esta disciplina a la gestión y conservación de fauna, y el bienestar animal. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A17912 | 206CEOPT1 Conocer las bases adaptativas del comportamiento animal y el enfoque evolutivo al estudio de la conducta |
A17913 | 206CEOPT2 Comprender y discriminar las causas próximas y últimas del comportamiento |
A17914 | 206CEOPT3 Conocer la diversidad del comportamiento animal y manejar la metodología para su estudio |
A17915 | 206CEOPT4 Apreciar las mayores contribuciones de la etología a la biología evolutiva |
A17916 | 206CEOPT5 Conocer las principales aplicaciones de la etología |
B10 | 206CT10 El comportamiento de los seres vivos, análisis e interpretación |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B32 | 206CTT6 Creatividad |
B33 | 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B35 | 206CTT9 Iniciativa y espíritu emprendedor |
B36 | 206CTT10 Motivación por la calidad |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
A17912 A17913 A17914 A17915 A17916 |
B10 B28 B29 B32 B33 B35 B36 B37 B38 B40 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I | -Estudio evolutivo del comportamiento: Las cuatro preguntas de Tinbergen -Bases genéticas y mecanismos fisiológicos implicados en el comportamiento -Optimización del comportamiento -Uso de los recursos y del espacio: técnicas de alimentación y forrageo óptimo, dispersión, migración, territorialismo -Selección sexual: estrategias reproductivas en machos y hembras, y sistemas reproductivos - Comportamiento social: ventajas y desventajas de la vida en grupo -La paradoja evolutiva de la cooperación y el altruismo: selección por parentesco, reciprocidad directa e indirecta, selección multinivel -Co-evolución: interacción entre especies en el gradiente parasitismo – mutualismo -Etología aplicada: bienestar animal, biología de la conservación, gestión de fauna. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 4 | 8 | ||||||
Otras metodologías | 6 | 6 | 12 | ||||||
Seminarios | 2 | 8 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 27 | 43 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Planteamiento de casos de estudios y diseños experimentales en etología |
Otras metodologías | Sesiones prácticas de laboratorio y de campo para ejercitar las técnicas de muestreo en etología y las herramientas de análisis e interpretación de los datos |
Seminarios | Debates para profundizar los temas explicados en clase, presentación de trabajos por los alumnos, charlas invitadas de científicos del sector |
Sesión Magistral | Mediante sesiones magistrales participativas el profesor expondrá los conceptos básicos relacionados en el apartado contenidos y orientará las actividades de búsqueda de información y aprendizaje |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen escrito de los conocimientos fundamentales y las competencias adquiridas. Es necesario sacar una nota mínima de 5/10 en el conjunto del examen escrito (ver apartado siguiente). | 60% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Participación en las actividades prácticas de laboratorio y de campo, tanto individuales como en grupo, elaboración de trabajos y su defensa: se evaluarán los conocimientos específicos de la materia, la capacidad de buscar y elaborar la información, la interpretación crítica, la redacción y la exposición oral de los resultados. | 30% | |
Otros | Examen escrito relativo a la parte práctica de la asignatura | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La tenencia durante las pruebas, por parte de los alumnos, de cualquier dispositivo electrónico o apuntes, será penalizada según la normativa vigente de la ULE. Puesto que la evaluación es continua, en la 2ª convocatoria ordinaria solamente se valorarán las actividades que no requieran exposicion oral ni un tiempo de ejecución durante el curso. Se conservarán las calificaciones de la evaluación continua de la 1ª ordinaria |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |