![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TELEDETECCIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | Código | 00206055 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mferj@unileon.es egarm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Las técnicas de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica suponen actualmente herramientas básicas de análisis y planificación ambiental, utilizadas en tareas muy variadas como inventarios de recursos, el seguimiento y resolución de problemas ambientales complejos, simulación de impactos, entre otros. Se pretende, por tanto, que el futuro graduado en Biología conozca los fundamentos de estas herramientas, promocionando entre los estudiantes una actitud de inquietud hacia las innovaciones tecnológicas que van a irse produciendo en el futuro cercano, a fin de formar profesionales que estén al día. Asimismo debe promocionarse una actitud crítica hacia los distintos ámbitos del conocimiento. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A38 | 206CMAT132 Conocer los principales sensores y sus aplicaciones |
A54 | 206CMAT147 Conocimiento básico del manejo informático de los SIG |
A86 | 206CMAT176 Enlazar los contenidos de la Cartografía temática con los SIG |
A100 | 206CMAT189 Generar nueva información cartográfica a partir de un SIG |
A101 | 206CMAT19 Análisis de los medios biótico y físico mediante Teledetección |
A179 | 206CMAT260 Realizar cartografías temáticas: manejo de las principales técnicas para el tratamiento digital de las imágenes, especialmente en la realización de clasificaciones temáticas |
A254 | 206CMAT51 Aprender la metodología de análisis de los SIG |
A255 | 206CMAT52 Aprender las operaciones básicas de los SIG |
A287 | 206CMAT81 Conocer el potencial de los SIG y sus limitaciones |
B20 | 206CT20 Interpretación, análisis, evaluación y planificación del medio físico |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Analizar e interpretar procesos y elementos ambientales en fotos aéreas e imágenes de satélite multi e hiperespectrales | A38 A101 A179 |
B20 B28 B29 B34 B38 |
C3 |
Conocimiento y manejo del método de análisis de los Sistemas de Información Geográfica, las operaciones básicas de los SIG y su potencial | A54 A86 A100 A254 A255 A287 |
B20 B29 B34 B38 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEORÍA | Tema 1- Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Tema 2- Estructuras y almacenamiento de datos espaciales y de atributo en un SIG. Tema 3- Análisis de datos con un SIG: operaciones de búsqueda, reclasificación y medición; operaciones de superposición; operaciones de vecindad y conectividad. Tema 4- Principios físicos de la Teledetección. . Tema 5- Características de las imágenes de satélite y de las plataformas. Tema 6- Tratamiento digital de imágenes de satélite: correcciones de las imágenes; operaciones de realce de imágenes; extracción de información, clasificación. |
PRÁCTICA | Práctica 1. Consulta de datos espaciales y de atributo con un SIG. Práctica 2. Análisis vectorial. Práctica 3. Análisis matricial. Práctica 4. Características de las imágenes de satélite y respuesta espectral de materiales de la superficie terrestre. Práctica 5. Realce de imágenes y composiciones en color. Práctica 6. Extracción de información y Clasificación. Práctica 7. Organización de proyectos con datos espaciales |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 30 | 50 | ||||||
Sesión Magistral | 9 | 15 | 24 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | La mayor parte de las prácticas constituyen una aplicación directa de contenidos tratados en las clases teóricas. La actividad docente a realizar consiste en: • Realizar una breve introducción previa a los objetivos, fundamentos y criterios necesarios para la ejecución de la práctica. • Suministrar con antelación la documentación (guiones) que requiera la práctica para que los alumnos se presenten a la misma habiéndolos leído previamente (según los casos) y relacionado con los temas de teoría. • Supervisar y orientar la labor del alumno durante el transcurso de la práctica. La realización de la propia práctica corresponde al alumno, que deberá planificar el trabajo de acuerdo con las orientaciones que proporcione el profesor y con el tiempo disponible |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: • Introducción: en la introducción se sitúa el tema en el contexto correspondiente y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la signatura y con las realidades prácticas. • Desarrollo: en el desarrollo de los temas se presentan los contenidos aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. Las clases magistrales suponen un resumen de cada tema, transmitiendo los conceptos básicos que el alumno completará y ampliará individualmente con la bibliografía. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se realizará una prueba escrita (con preguntas objetivas de elección múltiple y/o preguntas de desarrollo) en la que se valorará la adquisición efectiva de los conocimientos teóricos y el grado de comprensión de la materia. Se valorará también el uso correcto de terminología específica, así como la claridad y corrección en la redacción. | 50% | |
Pruebas mixtas | Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Elaboración de ejercicios prácticos, uso correcto de terminología específica. Capacidad de interpretación. Prueba/s práctica/s y/o entrega de cuaderno de prácticas y/o de ejercicios y/o trabajos y/o exposiciones orales en clase. | 45% | |
Otros | Asistencia y participacion. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Debe aprobarse el 50% tanto de la parte práctica como de la teórica para aprobar el conjunto de la asignatura. La segunda convocatoria y sucesivas se evaluarán de la misma forma que las primera convocatoria.
De acuerdo con la normativa ULE -PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN-, se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles o relojes inteligentes como cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria).
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Teledetección CHUVIECO, E. (2010). Teledetección Ambiental: la observación de la Tierra desde el espacio. Ed. Ariel. 586 pp. JENSEN, J. R. (2015). Introductory DigitalImage Processing: A Remote Sensing Perspective. 4ª Edición. Upper Saddle River,NJ, USA, Prentice Hall. LILLESAND, T.M.; KEIFER, R.W.; CHIPMAN, J.W. (2004). Remote sensing and image interpretation (5ª edición). John Wiley and Sons, New York. 763 pp. RENCZ, A. (1999). Remote sensing for the Earth Sciences. John Wiley & Sons (3ª edición), New York. 705 pp. SABINS, F.F. (2000). Remote sensing. Principles and interpretation (3ª edition). Freeman & Co., New York. 494 pp. TEMPFLI, K.,HUURNEMAN, G.C.; BAKKER, W.H., JANSSEN, LLF. (2009). Principles of remote sensing:an introductory textbook. ITC Educational Textbook Series, 2. Disponible en https://webapps.itc.utwente.nl/librarywww/papers_2009/general/principlesremotesensing.pdf Sistemas de Información Geográfica BONHAM-CARTER, G.F. (1994). Geographic Information Systems for geoscientist. Modelling with GIS. Elsevier, Oxford. FELICISIMO, A. M. (1994). Modelos digitales del terreno: principios y aplicaciones en las Ciencias Ambientales. Pentalfa Ediciones, Oviedo. 220 pp. Disponible en http://www6.uniovi.es/~feli/pdf/libromdt.pdf GOODCHILD, M. F., PARKS, B. O. y STEYAERT, L. T. (1996). GIS and environmental modelling: progress and research issues. Geoinformation International, Cambridge. HUISMAN,O. y de BY, R.A. [Ed.] (2012). Principles of Geographic Information Systems. Anintroductory textbook. ITC-Enschede (The Netherlands).https://webapps.itc.utwente.nl/librarywww/papers_2009/general/principlesgis.pdf OLAYA, V. (2020). Sistemas de Información Geográfica. Ed. Create Space Independent Publishing Platform (Amazon). Disponible en: http://volaya.github.io/libro-sig/ |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |