![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MEJORA GENÉTICA VEGETAL | Código | 00206051 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jgutg@unileon.es pgarg@unileon.es anfeg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A26 | 206CMAT121 Conocer los fundamentos de la Mejora Genética vegetal |
A28 | 206CMAT123 Conocer los fundamentos y aplicaciones de la Ingeniería Genética Vegetal y la Biotecnología |
A303 | 206CMAT96 Conocer las aplicaciones de las técnicas del cultivo “in vitro” de células y tejidos vegetales a la Mejora Genética Vegetal |
B17 | 206CT17 Estudios de producción y mejora animal y vegetal |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los fundamentos de la Mejora Genética vegetal. | A26 |
B17 |
C4 |
Conocer las aplicaciones de las técnicas del cultivo “in vitro” de células y tejidos vegetales a la Mejora Genética Vegetal | A303 |
B17 |
C4 |
Conocer los fundamentos y aplicaciones de la Ingeniería Genética Vegetal y la Biotecnología | A28 |
B17 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Mejora Genética Vegetal Clásica | Tema 1. Introducción a la Mejora Genética Vegetal. Tema 2. Sistemas de reproducción en plantas cultivadas. Autogamia, alogamia y reproducción asexual. Tema 3. Obtención de variabilidad genética. Los cruzamientos en mejora. Tema 4. Caracteres cuantitativos. Base genética de la variación continua. Heredabilidad. Tema 5. Mejora de especies autógamas. Estructura genética de las poblaciones autógamas. Concepto de linea pura. Selección masal e individual. Métodos de mejora con cruzamientos. Tema 6. Mejora de especies alógamas. Estructura genética de las poblaciones alógamas. Selección masal y recurrente. Utilización de líneas puras en la mejora de alógamas. Variedades híbridas y sintéticas. Tema 7. Mejora de especies de multiplicación asexual. Tema 8. Incompatibilidad y androesterilidad. |
Mejora Genética Vegetal Avanzada. | Tema 9. Cultivo in vitro y Micropropagación. Tema 10. Marcadores y genotipado. Tema 11. Mejora asistida por marcadores. Mapas genéticos. QTLs y GWAS. Tema 12. Plantas modificadas genéticamente. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 6 | 14 | 20 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 4 | 1 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 30 | 48 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | En las tutorías de grupo se resolverán cuestiones centradas específicamente en el material propuesto por el profesor para cada una de las sesiones, material sobre el que los alumnos habrán trabajado previamente de manera autónoma. |
Prácticas en laboratorios | Ejercicios prácticos en el laborartorio y análisis de los resultados. |
Sesión Magistral | Lecciones magistrales en las que el profesor explicará los contenidos de la asignatura: En estas sesiones se contemplan también actividades complementarias individuales o en pequeños grupos bajo la tutela y orientación del profesor, así como pruebas de evaluación continua |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se evaluará la asistencia y la participación en las clases | . | |
Prácticas en laboratorios | Se avaluará la asistencia y participación en las clases, el manejo de instrumentos, la actitud en el laboratorio la capacidad de análisis y la interpretación de resultados. | . | |
Pruebas mixtas | Se harán pruebas teórico-prácticas en las que se evaluará el nivel de conocimientos y la capacidad de análisis, la capacidad de relacionar conceptos distintos, la claridad y precisión en la exposición de los conocimientos. | . | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los aspectos evaluables para la obtención de la calificación final tanto en la primera como en la segunda convocatoria, serán: - Una prueba escrita (60%) - Resolución de casos prácticos, problemas, cuestiones y supuestos realizados durante el curso (25%) - Realización de prácticas de laboratorio y presentación por escrito de las actividades y resultados obtenidos durante las mismas (15%). En las pruebas escritas se evaluarán tanto contenidos teóricos
como sus aplicaciones a casos prácticos y problemas. En la calificación final se computará en primer lugar la nota de las pruebas escritas y a quienes hubieran alcanzado al menos 4.5 puntos sobre 10 en dichas pruebas se les añadirá la nota alcanzada en los otros dos aspectos evaluables. La calificación final será la suma de las puntuaciones ponderadas de cada aspecto evaluable. El aprobado de la materia se conseguirá con una nota mínima de 5 sobre 10. Durante la realización de los exámenes y pruebas de evaluación, queda prohibido el uso y tenencia de cualquier tipo de materiales,medios y recursos que sirvan como fuente de información, excepto aquellos que pueda autorizar el profesor de forma específica en cada una de las pruebas. Su incumplimiento conlleva la calificación de suspenso.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
1. CUBERO, J.I. (2013). Introducción a la Mejora Genética Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa. 2. REX BERNARDO. (2014) Essentials of Plant Breeding. Stemma Press. 3. POEELMAN, J.M., SLEPER, D.A. (2006). Breeding Field Crops (4ª ed.). Iowa State University Press. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |