![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | LIMNOLOGÍA | Código | 00206050 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mcfera@unileon.es fgarc@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Distribución y origen de las aguas continentales. Procesos físicos y químicos. Composición, estructura e interacciones tróficas en las comunidades acuáticas. Características estructurales y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos continentales. Principales alteraciones en estos ecosistemas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A49 | 206CMAT142 Conocer y comprender las técnicas de campo y laboratorio utilizadas en la investigación limnológica y analizar e interpretar datos de la investigación de los ecosistemas acuáticos continentales |
A88 | 206CMAT178 Establecer las relaciones entre las comunidades biológicas y los factores físico-químicos en los ecosistemas acuáticos continentales |
A233 | 206CMAT32 Analizar la problemática ambiental de los ecosistemas acuáticos continentales |
A289 | 206CMAT83 Conocer la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos continentales |
A294 | 206CMAT88 Conocer la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos continentales |
A306 | 206CMAT99 Conocer las características físicas y químicas del medio acuático continental |
A320 | 206CMATT2 Adquirir conocimientos de forma independiente, buscar y elaborar información obtenida en diversas fuentes (campo, laboratorio y bibliografía, entre otras), así como presentarla de forma escrita y oral |
A354 | 206CMATT48 Trabajar en grupo de forma responsable y comprometida |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Conocer las características físicas y químicas del medio acuático continental. • Conocer la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos continentales. • Ser capaces de establecer las relaciones entre las comunidades biológicas y los factores físico-químicos en los ecosistemas acuáticos continentales. • Conocer la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos continentales. • Capacidad para analizar la problemática ambiental de los ecosistemas acuáticos continentales. • Conocer y comprender las técnicas de campo y laboratorio utilizadas en la investigación limnológica y analizar e interpretar datos de la investigación de los ecosistemas acuáticos continentales. • Adquirir conocimientos de forma independiente, buscar y elaborar información obtenida en diversas fuentes (campo, laboratorio y bibliografía, entre otras), así como presentarla de forma escrita y oral. • Trabajar en grupo de forma responsable y comprometida. | A49 A88 A233 A289 A294 A306 A320 A354 |
B31 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TEORÍA INTRODUCCIÓN A LA LIMNOLOGÍA Tema 1. El marco conceptual de la Limnología La Limnología: ¿Qué es? La Limnología como una ciencia de síntesis. La Limnología moderna. La Limnología en España. Tema 2. El agua en la biosfera El ciclo hidrológico. Balance hídrico global. Regiones hidrológicas. Tasa de renovación y tiempo de renovación Tipos de ecosistemas acuáticos continentales. EL AMBIENTE ACUÁTICO: PROCESOS FÍSICOS Y QUÍMICOS Tema 3. Propiedades moleculares y ópticas del agua La radiación solar: Atenuación de la luz en el agua. La zona eufótica y la transparencia del agua. Propiedades térmicas del agua. Características térmicas de los hábitats acuáticos. Estratificación térmica. Tipos de mezcla. Meromixis. Características térmicas de las aguas corrientes. Tema 4. Gases disueltos en el agua Oxígeno: Balance de oxígeno. Factores que afectan a la concentración de oxígeno en el agua. Modelos espaciales y temporales en la disponibilidad de oxígeno en el agua. El dióxido de carbono Sistema carbónico-carbonato. Alcalinidad. Tema 5. Sustancias disueltas y nutrientes Salinidad y composición iónica en las aguas continentales. Conductividad. Iones conservativos. Los nutrientes Nitrógeno: Formas, perfiles verticales, fijación. Fósforo: Formas, perfiles verticales. Fósforo y productividad. Remineralización del fósforo. LOS ORGANISMOS Y LAS COMUNIDADES ACUÁTICAS Tema 6. Organismos planctónicos: Los productores primarios del plancton El fitoplancton: Grupos principales. La comunidad fitoplanctónica. Diversidad. Productividad del fitoplancton. Modelos estacionales y periodicidad del fitoplancton. Organismos planctónicos: El zooplancton Característcas generales de los principales grupos. Ciclomorfosis. Migración vertical. Producción del zooplancton. Relaciones tróficas. Modelos estacionales. Tema 7. Organismos bentónicos: Macrófitos Concepto y clasificación. Grupos funcionales. Características morfológicas y fisiológicas. Productividad. Interacciones entre los productores primarios. Organismos bentónicos: Invertebrados bentónicos Tipos de comunidades. Composición y diversidad. Mecanismos tróficos y tipos de alimentación. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES Tema 8. Ecosistemas leníticos: Lagos. Distribución espacial. Tipos de lagos. Zonación lacustre. Organización funcional de los lagos. Los humedales Características diferenciales de los humedales. Tipos de humedales. Estructura y funcionamiento. Valores y servicios de los humedales. Tema 9. Ecosistemas lóticos: Ríos La cuenca de drenaje. El régimen de caudales. Morfología fluvial.Estructura. Características diferenciales. Características estructurales. Las riberas. Organización funcional de los ríos. Concepto de “River Continuum”. La Espiral de Nutrientes. PRÁCTICAS Práctica de campo: Técnicas de muestreo en limnología. Caracterización físico-química del agua. Caracterización de la comunidad de macrófitos; formas de crecimiento. Prácticas de laboratorio: Medida de la productividad en un ecosistema acuático. Determinación del estado trófico en lagos mediante la medida del fósforo y la clorofila. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 18 | 30 | 48 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 6 | 10 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 9 | 15 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Las clases teóricas están estructuradas en las siguientes partes: 1. Introducción, en la que se sitúa el tema en el contexto correspondiente, enunciando los objetivos específicos que se pretenden conseguir y las interrelaciones del tema en cuestión con los restantes contenidos de la asignatura y con las realidades prácticas. 2. Desarrollo en el que se presentan los contenidos de forma coherente y debidamente estructurados, aludiendo a la aplicabilidad. Se desglosan las interrelaciones de los contenidos con los transmitidos en temas precedentes y con los que se impartirán posteriormente. 3. Resumen a modo de recapitulación de los conceptos fundamentales del tema. Las clases teóricas se apoyan en el material docente que se incorporará previamente en la plataforma Moodle, lo que facilita la participación activa de los alumnos en estas sesiones. Podrán realizarse distintas actividades para estimular el debate y la participación de los alumnos, especialmente en aquellos temas que incluyan aspectos aplicados relacionados con la disciplina. |
Prácticas de campo / salidas | Se realiza una breve introducción en la que se indica el fundamento de la actividad y los objetivos a conseguir en la práctica. Se suministra previamente la documentación (guión) que requiera la práctica y durante el transcurso de la misma se supervisa y orienta el trabajo del alumno. En esta práctica se observan ecosistemas acuáticos continentales y se recogen y analizan datos sobre los mismos. |
Prácticas en laboratorios | Se realiza una breve introducción en la que indica el fundamento de la actividad y los objetivos a conseguir en la práctica. Se suministra previamente la documentación (guión) que requiera la práctica y durante el transcurso de la misma se supervisa y orienta el trabajo del alumno. Las actividades se podrán realizar de forma individual o en grupo. En algunas prácticas se plantearán discusiones a realizar por los alumnos, que permitirán completar las enseñanzas recibidas mediante la participación activa de los estudiantes |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se realizará una prueba final escrita que consistirá en preguntas de respuesta corta y test. |
60% | |
Prácticas en laboratorios | Presentación de una memoria final que contendrá el trabajo desarrollado en las prácticas de laboratorio y los resultados obtenidos. En la prueba final escrita se incluirán algunas preguntas sobre las prácticas. La asistencia a las prácticas es obligatoria. |
20% | |
Prácticas de campo / salidas | Presentación de una memoria final que contendrá el trabajo desarrollado en la práctica de campo y los resultados obtenidos. En la prueba final escrita se incluirán algunas preguntas sobre la práctica. La asistencia a la práctica de campo es obligatoria. |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando los porcentajes reflejados en la tabla para cada apartado evaluable, si bien será necesario obtener una calificación igual o superior a 5 en cada uno ellos para la aplicación de los mismos. La asignatura se considerará aprobada cuando una vez aplicados los porcentajes el resultado final sea igual o superior a 5. En la segunda convocatoria se podrá recuperar la parte correspondiente a la prueba final escrita así como la entrega de la memoria de prácticas. Durante la prueba de evaluación no se permitirá la posesión ni el uso de ningún tipo de dispositivo o material a excepción del que sea expresamente autorizado por la profesora al inicio de cada prueba. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de las pruebas se procederá a la retirada inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En cualquier caso se aplicará la normativa interna de la ULE incluida en documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015).
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|