![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGÍA ANIMAL APLICADA | Código | 00206049 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | CIENCIAS BIOMEDICAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | gmerp@unileon.es mjcueg@unileon.es bsanv@unileon.es bestg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se aplicarán los conocimientos previos relacionados con conceptos de fisiología general a las adaptaciones fisiológicas al medio ambiente, la fisiología aviar y en control neuroendocrino en invertebrados | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A169 | 206CMAT251 Preparar y exponer a sus compañeros un trabajo de un tema básico de Fisiología Animal, relacionado con los sistemas de regulación |
A227 | 206CMAT301 Utilizar modelos experimentales o trabajos científicos publicados para la interpretación de respuestas fisiológicas |
A259 | 206CMAT56 Comparar e interpretar las diferentes estrategias de adaptación fisiológica a los diferentes medios externos donde habitan los animales |
A265 | 206CMAT60 Comprender la regulación de la composición del medio interno para el mantenimiento de la homeostasis |
B3 | 206CT3 Bases físicas y químicas de los procesos biológicos. Aplicaciones |
B10 | 206CT10 El comportamiento de los seres vivos, análisis e interpretación |
B15 | 206CT15 Estructura, organización y función celular. Organografía microscópica, cultivos celulares y de tejidos |
B20 | 206CT20 Interpretación, análisis, evaluación y planificación del medio físico |
B25 | 206CT25 Regulación e integración de funciones animales y vegetales |
B27 | 206CTT1 Adaptación a nuevas situaciones |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B32 | 206CTT6 Creatividad |
B33 | 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B35 | 206CTT9 Iniciativa y espíritu emprendedor |
B36 | 206CTT10 Motivación por la calidad |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Realizar simulaciones de adaptaciones de distintas especies animales ante cambios en el medio externo | A227 A259 |
B3 B10 B25 B27 B29 B33 |
C2 C3 |
Comprender la regulación del medio interno. Interpretación correcta de los resultados | A227 A265 |
B25 B28 B33 B38 |
C2 C3 |
Ser capaz de interpretar los mecanismos de control del equilibrio ácido-base y las adaptaciones de los sistemas renales ante situaciones ambientales cambiantes | A259 |
B20 B25 B27 B28 B29 B33 B34 B37 |
C2 C3 |
Explicar los mecanismos de adaptación a los distintos ambientes. | A259 |
B25 B27 B28 B34 B38 |
C1 C2 |
Ser capaz de preparar y exponer a sus compañeros un trabajo de un tema básico de Fisiología Animal, relacionado con los sistemas de mantenimiento. | A169 |
B25 B27 B28 B29 B31 B32 B34 B35 B36 B37 B38 B40 |
C3 C4 |
Correlacionar los conocimientos de esta asignatura con el resto | A227 |
B15 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Adaptaciones al medio ambiente | Tema 1. Regulación hormonal de los cambios de color. Cambios fisiológicos y morfológicos Tema 2. Relaciones térmicas. Poiquilotermia. Respuestas agudas y crónicas. Homeotermia. Modulación del aislamiento. Cambios evolutivos. Regulación de la temperatura corporal. Tema 3. Fisiología de los ritmos biológicos. Cronobiología. Terminología y parámetros característicos. Efectos de la luz. Núcleos supraquiasmáticos. Estrés. La glándula pineal. Tema 4. Mecanismos de intercambio de sales y agua y regulación del equilibrio hidroelectrolítico. Tema 5. Respuestas de los animales acuáticos. Adaptaciones locomotoras, mecánicas y sensoriales. Adaptaciones al buceo. Tema 6. Mecanismos de adaptación de los animales al medio terrestre. Adaptaciones locomotoras, mecánicas y sensoriales. Adaptaciones a la altitud. |
Fisiología de las aves | Tema 7. Función reproductora y digestiva de las aves. Determinación del sexo. Endocrinología de la reproducción. Formación del huevo. Reproducción del macho. Fertilización. Incubación. Particularidades reproductivas en otras especies de aves de producción alternativa. Digestión en las aves. Regulación de la digestión. |
Control neuroendocrino en invertebrados | Tema 8. Control neuroendocrino de la reproducción en invertebrados. Feromonas en invertebrados. |
Sesiones prácticas | 1 y 2. Influencia de la salinidad en la eclosión de Artemia 3. Termorregulación 4. Adaptaciones a la altura |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 5 | 13 | ||||||
Otras metodologías | 4 | 15 | 19 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 25 | 41 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Sesiones académicas prácticas. Se emplearán modelos reales, en los casos que sea posible, junto con simulaciones informáticas de procesos fisiológicos. Observación y obtención de resultados, generación de conclusiones tras discusión y elaboración obligatoria de un cuaderno de prácticas. |
Otras metodologías | Análisis de artículos científicos de prestigio que traten temas actuales relacionados con la asignatura. Actividades on-line |
Sesión Magistral | Sesiones académicas teóricas presenciales. Se trabajará dinámicamente en base al programa de la asignatura y con resolución de problemas/casos de interés. La Lección magistral será complementada con técnicas audiovisuales y presentaciones multimedia para las clases teóricas; manejo de internet y manejo de software específico. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba escrita. El alumnado deberá dar respuesta a una serie de preguntas cortas y de tipo test, relacionadas con el programa propuesto. Se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superar esta prueba y también la materia. | 60 | |
Prácticas en laboratorios | Evaluación en base a la asistencia a clases prácticas y a la realización de un cuaderno donde se reflejarán las actividades realizadas. Es obligatoria la asistencia para superar la asignatura. | 10 | |
Otras metodologías | El estudiante deberá buscar y analizar artículos de carácter científico, publicados en revistas de prestigio internacional, realizando posteriormente una presentación oral sobre los contenidos incluídos en dichos documentos. En la evaluación de dicho seminario se podrá obtener una puntuación máxima de 10 puntos, siendo necesarios 5 puntos para superarla y también la asignatura. | 30 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Tanto en la primera como en
la segunda convocatoria es necesario aprobar la evaluación correspondiente a la
parte teórica (sesiones magistrales) realizada en la prueba escrita, para que
se consideren en la evaluación final, el resto de actividades. Durante las
pruebas de evaluación no será posible la utilización de recursos electrónicos
(calculadoras, tablets, teléfonos, ordenadores, etc). En el emplazamiento del
examen se tendrán exclusivamente dos bolígrafos y nada en los asientos
adyacentes. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración
del examen o prueba de evaluación correspondiente se procederá a la retirada
inmediata del examen, expulsión del alumno y calificación como suspenso. En
cualquier caso se atenderá a lo establecido en la normativa interna de la ULe
incluida en el documento "Pautas de actuación en los supuestos de plagio,
copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación" (Aprobado Comisión
Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015)". Según se disponga, se utilizarán los criterios de docencia adaptada que refleje el Plan de Actuación de la ULE en vigor, según la situación sanitaria del momento. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
http://distance.stcc.edu/AandP; http://gballone.sites.uol.com.br/atlas/atlas.htm; http://www.uic.edu/classes/phyb/phyb516/index.htm; http://people.eku.edu/ritchisong/301syl.html; http://physrev.physiology.org/; http://people.eku.edu/ritchisong/301notes3.htm |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|