![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOCLIMATOLOGÍA Y VEGETACIÓN | Código | 00206045 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sriog@unileon.es ralor@unileon.es gferl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La Bioclimatologia es la ciencia que estudia las relaciones existentes entre el clima y la distribucion de las comunidades de seres vivos en la Tierra. Si esas comunidades son vegetales se puede entonces hablar de Fitoclimatologia. La relacion establecida por la Bioclimatologia entre clima y vegetacion requiere de un conocimiento profundo de la ciencia, emanada de la Geobotanica, que estudia las comunidades vegetales y sus relaciones con el medio y que se denomina Fitosociologia. La Bioclimatologia y la Fitosociologia ofrecen, de forma conjunta, un soporte idoneo para los estudios funcionales de las comunidades vegetales y son el elemento de documentacion y diagnostico fundamental para la inventariacion de recursos naturales, el analisis del paisaje y su reconstruccion, la ordenacion del territorio y la conservacion de la diversidad y de la calidad ambiental. La Fitosociologia permite tener un conocimiento de la vegetacion que actualmente existe en un territorio, asi como, conocer su dinamica sucesional y por tanto saber la vegetacion potencial que existiria en un territorio que actualmente, bien sea por causa natural o antropica, este degradada o alterada. Dicha vegetacion potencial mantiene una relacion muy estrecha con las unidades bioclimaticas a nivel mundial, lo que hace que la Bioclimatologia sea una herramienta de gran valor para el estudio de los efectos que las variaciones climaticas pueden tener en la distribucion de la vegetacion. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A81 | 206CMAT171 Elaborar cartografía bioclimática y de vegetación actual y potencial |
A87 | 206CMAT177 Establecer criterios de gestión y conservación de los hábitats en base a la Directiva Hábitat 92/43/CEE |
A126 | 206CMAT211 Interpretar el paisaje vegetal y relacionarlo con los distintos factores ambientales |
A152 | 206CMAT235 Muestrear y caracterizar comunidades vegetales |
A238 | 206CMAT37 Aplicar la metodología fitosociológica en la conservación del medio natural |
A314 | 206CMATT14 Conocer y manejar vocabulario científico relacionado con la materia |
A321 | 206CMATT20 Desarrollar un espíritu crítico para evaluar la información que llega al estudiante |
A336 | 206CMATT32 Integrar nuevos conocimientos con otros previamente adquiridos |
A340 | 206CMATT35 Manejar bibliografía relacionada con la materia |
B12 | 206CT12 Estructura y dinámica de poblaciones. Muestreo, caracterización y manejo d epoblaciones y comunidades |
B20 | 206CT20 Interpretación, análisis, evaluación y planificación del medio físico |
B22 | 206CT22 Métodos y procedimientos para la gestión, conservación y restauración de poblaciones y ecosistemas |
B27 | 206CTT1 Adaptación a nuevas situaciones |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B33 | 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B37 | 206CTT11 Organización y planificación |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
B40 | 206CTT14 Trabajo en equipo |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer, saber obtener y utilizar las fuentes de información, técnicas y herramientas de trabajo habituales en Bioclimatología y Fitosociología | A340 |
B34 |
|
Comprender y usar con precisión los conceptos y lenguaje propios de la Bioclimatología y Fitosociología | A314 |
C1 |
|
Manejar e interpretar cartografía bioclimática y de vegetación | A81 |
B33 |
C3 |
Realizar inventarios de vegetación | A152 A238 |
B12 |
C5 |
Aplicar los análisis de la vegetación en estudios de gestión, conservación y restauración de hábitats, ordenación y planificación del territorio | A87 A126 A238 |
B20 B22 |
C2 |
Capacidad de aplicar conocimientos en situaciones concretas mediante la aplicación del método científico | A321 A336 |
B27 |
C2 |
Capacidad de organización y planificación | A336 |
B37 |
|
Capacidad de análisis, interpretación y síntesis | A321 A336 |
B28 |
|
Capacidad para desarrollar un sistema de trabajo tanto autónomo como en equipo | A321 A336 |
B29 B40 |
|
Capacidad para la argumentación, el razonamiento crítico y la formación de opinión propia | A321 A336 |
B38 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: BIOCLIMATOLOGÍA | Tema 1. Introducción. Definición de Bioclimatología. Sistemas de clasificación bioclimática: Köppen, Thornthwaite, Walter y otras. Tema 2. Clasificación bioclimática de Rivas Martínez. Índices, parámetros bioclimáticos y diagramas ombrotérmicos. Tipología bioclimática de la Tierra con especial incidencia en la Península Ibérica. |
BLOQUE II: MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN | Tema 3. Introducción. Formas vitales. Sistemas de clasificación de la vegetación. Biomas. Tema 4. Fitosociología clásica o de Braun-Blanquet. Definición. Unidad básica de estudio. Sintaxonomía. Método de muestreo y análisis. Tema 5. Fitosociología dinámica o Sinfitosociología. Definición. Unidades básicas de estudio. Sintaxonomía. Método de muestreo y análisis. Tema 6. Fitosociología paísajística o Geosinfitosociología. Definición. Unidades básicas de estudio. Sintaxonomía. Método de muestreo y análisis. |
BLOQUE III: UNIDADES DE VEGETACIÓN DE ESPAÑA | Tema 7. Vegetación acuática Tema 8. Vegetación litoral y halófila Tema 9. Vegetación casmofítica y glerícola Tema 10. Vegetación arbustiva Tema 11. Vegetación pratense y pascícola Tema 12. Vegetación forestal |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 3 | 11 | ||||||
Seminarios | 0 | 10 | 10 | ||||||
Trabajos | 0 | 7 | 7 | ||||||
Tutorías | 0 | 0 | 0 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 25 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | La docencia presencial práctica se realizará en una sesión de campo con el fin de afianzar los conceptos que se han visto en la parte teórica de la asignatura. Será una sesión en la que los alumnos podrán participar de forma activa |
Seminarios | Trabajo autónomo a realizar por el alumno para fomentar el autoaprendizaje mediante la resolución de problemas/ejercicios, lecturas recomendadas u otras actividades de evaluación continua. |
Trabajos | Realización de un trabajo en grupo que permitirá al alumno adquirir otro tipo de competencias |
Tutorías | Se podrán realizar de forma presencial y/o por correo electrónico previa solicitud enviada al profesor/es de la la asignatura. |
Sesión Magistral | La docencia presencial teórica se desarrollará utilizando la técnica expositiva para explicar los contenidos de la asignatura. Se proyectarán presentaciones en las que se presentará un esquema general de los contenidos a desarrollar. Las clases serán participativas, fomentando la discusión, el diálogo entre los estudiantes y con el profesor. Durante las sesiones podrán realizarse actividades relacionadas con la asignatura para el afianzamiento de los contenidos explicados. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | Las prácticas de campo se evalúan en la misma prueba que se evalúe la parte correspondiente a las sesiones magistrales | Al evaluarse conjuntamente con las sesiones magistrales, tendrán un valor numérico correspondiente al que proceda en relación al total de la evaluación anteriormente citada. | |
Sesión Magistral | Se realizará una prueba final escrita basada en los contenidos de las clases presenciales tanto teóricos como prácticos. Las preguntas podrán ser de tipo test, respuesta corta, problemas, cuestiones, etc. Se valorará el conocimiento y comprensión de la materia, claridad y precisión en la exposición de conceptos, capacidad de relación de los contenidos, etc. |
6 puntos (60 % del valor total). Es necesario tener al menos 3 puntos en este apartado para poder computar las evaluaciones del resto de actividades |
|
Seminarios | En las actividades realizadas se valorará la organización, capacidad de análisis, relación y discusión de contenidos, precisión en el lenguaje, exposición, redacción, etc. | 2,5 puntos (25%) de la nota total | |
Trabajos | En el trabajo en grupo se valorará la originalidad, estructura, enfoque, uso adecuado de la terminología científica, claridad y precisión en la presentación y redacción y bibliografía empleada. | 1,5 puntos (15% de la nota total) | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la segunda convocatoria se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas en los distintos trabajos realizados a lo largo del curso (que han de entregarse en la fecha que el profesor señale) y el resultado de la prueba final escrita que tendrá un valor máximo de 6 puntos, siendo necesario en dicha prueba tener al menos 3 puntos para poder computar las evaluaciones del resto de actividades. Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación y de acuerdo con la normativa “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” de la ULe (Aprobada por el Consejo de Gobierno de la ULE, el 08/06/2015), no se permitirá la tenencia ni el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos así como de cualquier otro material que no haya sido autorizado y previsto por el profesor al inicio de cada prueba. En caso de producirse alguna irregularidad, tanto en los trabajos que el alumno realice como durante la celebración de las pruebas, se aplicará la normativa vigente. Está prohibida la realización de grabaciones en el desarrollo de cualquier parte de la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALCARAZ ARIZA, E.J. (1999). Manual de Teoría y Práctica Geobotánica. DM. Murcia DÍAZ, T.E. & A. PENAS (1984). Bases para el mapa fitogeográfico de la provincia de León. Inst. Fray Bernardino de Sahagún. Excma. Dip. Prov. de León. GALLEGO, E., E. ALONSO HERRERO & A. PENAS (coord.). Atlas del Medio Natural de la provincia de León. ITGE. Madrid. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, F. (1999). Bioclimatología. In: Izco, J. (Eds.). Botánica. pp. 607-682. Mc. Graw-Hill. Interamericana. Madrid. LOIDI, J. (2017). The Vegetation of the Iberian Peninsula vols- 1-2. Ed. Springer. LOIDI, J., G. NAVARRI & D. VYNOKUROV (2023). A vector map of the world’s terrestrial biotic units: subbiomes, biomes, ecozones and domains. Vegetation Classification and Survey. 4. 59-61. 10.3897/VCS.99167 PEINADO LORCA, M. & S. RIVAS-MARTÍNEZ, S (Eds.) (1987).- La Vegetación de España. Servicio de Publicaciones Univ. Alcalá de Henares. Madrid RIVAS-MARTÍNEZ, S., T.E. DÍAZ, F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, M. LOUSA & A. PENAS (2002a). Vascular Plant Communities of Spain and Portugal . Addenda to the Syntaxonomical checklist of 2001. Part I. Itinera Geobot. 15(1): 1-432. RIVAS-MARTÍNEZ, S., T.E. DÍAZ, F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, M. LOUSA & A. PENAS (2002b). Vascular Plant Communities of Spain and Portugal. Addenda to the Syntaxonomical checklist of 2001.Part II. Itinera Geobot. 15(2): 433-922. RIVAS-MARTÍNEZ, S. (2007).Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España. Itinera Geobot. 17: 1-436. RIVAS-MARTÍNEZ, S., RIVAS-SAENZ, S. & PENAS, A. (2011). Worldwide bioclimatic classification system. Global Geobotany 1: 1-634 + 4 mapas. RIVAS-MARTÍNEZ ET AL. (2011). Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España: Memoria del mapa de vegetación potencial de España. Parte II. Itinea Geobot. 18(1-2): 1-800 RIVAS-MARTÍNEZ, A.PENAS, S. DEL RÍO, T.E. DÍAZ, S. RIVAS-SÁENZ (2017). Bioclimatology of the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. In: LOIDI, J. (ed.). The Vegetation of the Iberian Peninsula. Chapter 1. pp. 29-80. Springer. Cham, Switzrerland. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|