![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | METABOLISMO SECUNDARIO DE LAS PLANTAS | Código | 00206041 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmalvf@unileon.es jlacea@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Motivación Los metabolitos secundarios de las plantas tienen un impacto importante sobre el ser humano, como principios activos de medicamentos, aromas, pigmentos, productos fitosanitarios, fitoinsecticidas, etc. Algunos de ellos son bien familiares para nosotros, como la lignina o los que forman parte de los aceites esenciales. Muchos ejercen funciones en las plantas, algunas de ellas insospechadas hasta hace poco: en la lucha frente a plagas, enfermedades, o en la competencia con otras plantas. El conocimiento de las rutas de síntesis de estos metabolitos ha permitido en los últimos años obtener plantas modificadas con un valor añadido, p.e. como productoras de lignina más favorable para la elaboración de biocombustibles, o ampliando la gama de colores de sus flores, o bien posibilitando la síntesis de principios activos en biorreactores. Los contenidos de “Metabolismo Secundario de las Plantas” forman parte de disciplinas que se estudian en otras titulaciones, como Farmacognosia (Farmacia); Productos naturales (Química), o Bioquímica ecológica (Ciencias Ambientales). La asignatura es ampliamente interdisciplinar, ya que en ella confluyen conocimientos de Fisiología Vegetal, Bioquímica, Ecología, Botánica, Fisiología Humana, etc. En el mismo sentido que la asignatura “Fisiología Ambiental de las Plantas” se trata de una disciplina de síntesis, y aporta una interesante visión de conjunto (cultura biológica), particularmente útil en último curso de grado, y apropiada también para quienes se planteen dedicarse a la enseñanza de la biología. Las prácticas de la asignatura van orientadas a aislar y caracterizar mediante técnicas diversas metabolitos de interés, como son antocianinas (procedentes de diversas flores y frutos), y aceites esenciales (de flavedo de naranja y de semillas de umbelíferas). Salidas profesionales Laboratorios de investigación y de control de calidad de productos vegetales; laboratorios de medicina aplicada o de bioquímica de plantas, etc.; industrias farmacéuticas, de cosmética, de biocombustibles, de fitosanitarios; enseñanza de la biología, etc. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B13 | 206CT13 Estructura y función de biomoléculas. Bioensayos y diagnósticos biológicos |
B16 | 206CT16 Estudio de la actividad metabólica. Evaluación |
B25 | 206CT25 Regulación e integración de funciones animales y vegetales |
B26 | 206CT26 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico. Protocolos y procedimientos. |
B33 | 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los principales metabolitos secundarios de las plantas, la función que desempeñan en las plantas y los principales usos que tienen para el ser humano. | B13 |
||
Adquirir una visión integrada del metabolismo primario y secundario así como de las rutas de regulación en plantas. | B16 B25 |
||
Adquirir destrezas de laboratorio orientadas a la obtención y caracterización de metabolitos secundarios: llevar a cabo distintos sistemas de extracción de metabolitos de plantas; utilizar distintos procedimientos para caracterizar metabolitos de plantas; realizar bioensayos para distintos compuestos | B26 B33 |
||
Elaborar y analizar los datos obtenidos de sus propios experimentos, y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados. | B33 B38 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Introducción al metabolismo secundario de las plantas | Definición de metabolismo secundario. Funciones de los metabolitos secundarios en las plantas. Importancia comercial. Tipos de metabolitos secundarios y principales rutas biosintéticas |
Producción de metabolitos secundarios | Control del metabolismo secundario. Biotransformación. Métodos de explotación del metabolismo secundario |
Alcaloides | Principales grupos de alcaloides. Rutas biosintéticas, funciones y aplicaciones. Otros metabolitos nitrogenados. Aminoácidos no proteinogénicos. Glicósidos cianogénicos. Glucosinolatos. Betalaínas. Aminas. |
Terpenoides | Rutas biosintéticas y regulación. Monoterpenos. Diterpenos. Triterpenos. Tetraterpenos. Politerpenos. |
Metabolitos fenólicos | Ruta del siquimato y regulación. Fenoles simples. Fenoles complejos. Flavonoides. Taninos. Lignanos. Lignina. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 8 | 12 | 20 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 2 | 3.1 | 5.1 | ||||||
Seminarios | 3 | 5.4 | 8.4 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 22.5 | 37.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se llevarán a cabo cuatro sesiones de prácticas de laboratorio orientadas como proyectos científico-técnicos. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Para cada grupo de temas se realizará una serie de cuestiones y problemas que el profesor podrá recoger para su evaluación |
Seminarios | El alumno elegirá un tema breve de trabajo, lo desarrollará y lo expondrá en público. |
Sesión Magistral | Previamente a la exposición de cada tema se propondrán a los alumnos lecturas de bibliografía relacionada con los contenidos. Las clases serán participativas y durante su transcurso el profesor podrá plantear cuestiones y/o problemas que el alumno deberá resolver y entregar. Al final de cada clase o bloque de temas se proporcionará a los alumnos una relación de bibliografía recomendada. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Habrá un examen final escrito sobre los contenidos de las sesiones magistrales. Se valorará la precisión de las respuestas, la utilización del vocabulario científico adecuado y la claridad de exposición. Se tendrá en cuenta la homogeneidad entre las respuestas correspondientes a los distintos tipos de preguntas y a las distintas partes de la materia. | 60 | |
Prácticas en laboratorios | Se evaluarán mediante la calificación de la memoria de prácticas. Además, habrá un examen de prácticas para aquellos alumnos que no hayan asistido a todas las sesiones de prácticas. | 20 | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la capacidad de resolver ejercicios y problemas relacionados con la materia | 5 | |
Seminarios | El alumno realizará un seminario sobre un tema de su elección relacionado con la materia. Se valorará el esquema desarrollado, la utilización de diferentes fuentes bibliográficas, el grado de elaboración, la precisión en la utilización del vocabulario científico, así como la calidad de la exposición en público. |
15 | |
Otros | Se podrá añadir hasta un punto sobre la calificación final por la entrega de actividades voluntarias y por la participación en otras actividades relacionadas con la asignatura (p. ej. participación en foros). | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La evaluación de la segunda convocatoria se realizará sobre las partes de la asignatura (prácticas de laboratorio, seminarios y sesiones magistrales) no superadas en la primera. Todas las pruebas de evaluación se regirán normativamente por el “Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la ULE” (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 14-05-2019) y por el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” (Aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno dela ULE, el 29/01/2015 y modificado por el Consejo de Gobierno en fecha 08/06/2015). Concretamente, para todas las pruebas escritas de la asignatura, el alumno deberá ir provisto exclusivamente de bolígrafo (o similares) azul o negro (también están autorizados un lápiz, una goma de borrar y corrector de tinta). La detección de dispositivos electrónicos en el área del alumno (incluidos calculadora y móvil) conllevará la anulación de la prueba escrita de dicho alumno Es necesario haber obtenido al menos un 4,5 en la evaluación de cada uno de los apartados (prácticas de laboratorio, sesión magistral y seminarios) para aprobarla asignatura. La anulación de matrícula supone la pérdida de las calificaciones de evaluación continua. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente | ||
|
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||||
|