![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FISIOLOGÍA AMBIENTAL DE LAS PLANTAS | Código | 00206036 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | hmelm@unileon.es jlacea@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Motivación: La asignatura va orientada a profundizar en las respuestas de las plantas en condiciones desfavorables, promovidas por factores bióticos o abióticos. Este enfoque tiene un interés científico importante, ya que permite comprender mejor los procesos fisiológicos normales de la planta y su plasticidad, así como los factores que limitan y determinan la distribución de las plantas. Desde una perspectiva aplicada, conocer los procesos por los cuales las plantas resisten estas condiciones desfavorables es de gran ayuda en los programas de mejora vegetal, para conseguir plantas más resistentes a factores de estrés y por tanto más productivas. Además, existen líneas de trabajo prometedoras para utilizar plantas adaptadas a condiciones extremas como cultivos alternativos (p. ej. aprovechamiento de halófitas regadas con agua de mar, o de metalófitas para su uso en fitodescontaminación, monitorización ambiental o fitominería). La asignatura es ampliamente interdisciplinar, ya que en ella confluyen conocimientos de Fisiología Vegetal, Ecología, Botánica, Genética y Bioquímica. Al igual que la asignatura “Metabolismo Secundario de las Plantas” es una disciplina de síntesis, y aporta una interesante visión de conjunto (cultura biológica), particularmente útil en último curso de grado, y apropiada también para quienes se planteen dedicarse a la enseñanza de la biología. Las prácticas de la asignatura van orientadas principalmente a observar y cuantificar mediante diferentes técnicas, respuestas de dos plantas modelo sometidas a un conjunto de factores de estrés (altas temperaturas, metales pesados, herbicidas, etc.). Salidas profesionales: Explotaciones agrarias y forestales (agricultura ecológica e integrada), viveros, laboratorios dedicados a mejora genética de plantas, enseñanza de la biología, etc. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B19 | 206CT19 Identificación y análisis de material de origen biológico y sus anomalías |
B25 | 206CT25 Regulación e integración de funciones animales y vegetales |
B26 | 206CT26 Trabajar de forma adecuada en un laboratorio biológico. Protocolos y procedimientos. |
B28 | 206CTT2 Análisis y síntesis |
B29 | 206CTT3 Aprendizaje autónomo |
B31 | 206CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B33 | 206CTT7 Diseño de experimentos, obtener información e interpretación de los resultados |
B34 | 206CTT8 Gestión de la información |
B38 | 206CTT12 Razonamiento crítico |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir conocimientos sobre los efectos que los factores ambientales adversos ejercen sobre las plantas, y las respuestas que éstas desarrollan. | B25 B28 B29 B31 |
||
Comprobar en el laboratorio algunas respuestas de las plantas a factores de estrés. Ser capaces de reconocer síntomas de estrés y de interpretarlos correctamente. | B19 B26 B33 B34 |
||
Elaborar y analizar los datos obtenidos de sus propios experimentos, y discutirlos adecuadamente con otros trabajos relacionados. | B26 B31 B33 B34 B38 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Introducción a la Fisiología Ambiental de las Plantas | 1. Ambientes desfavorables para las plantas. Adaptaciones fisiológicas y morfológicas en ambientes desfavorables. Fisiología del estrés. Efectos del estrés sobre la planta. Adaptación y acomodación. Estrategias de supervivencia al estrés. |
II. Estreses abióticos | 2. Estrés por radiación visible y por radiación ultravioleta. 3. Estrés oxidativo. 4. Estrés por altas temperaturas. 5. Estrés por bajas temperaturas. Enfriamiento y congelación. 6. Estrés hídrico en mesófitas. 7. Adaptaciones al estrés hídrico en xerófitas. 8. Estrés por salinidad. 9. Estrés por metales pesados. 10. Otros estreses edáficos. |
III. Estreses bióticos | 11. Fisiología de la interacción de las plantas con su ambiente biológico. Interacciones planta-patógeno. Sistemas de defensa de la planta frente a patógenos. 12. Interacciones planta-animal. Sistemas de defensa de la planta frente a fitófagos. Interacciones planta-planta. 13. Interacciones planta-planta. Fisiología de las plantas parásitas |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 9 | 13.5 | 22.5 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
Seminarios | 2 | 4 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 14 | 21 | 35 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Se llevarán a cabo cinco sesiones de prácticas de laboratorio. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Para cada grupo de temas se realizará una serie de cuestiones y problemas que el profesor podrá recoger para su evaluación |
Seminarios | El alumno elaborará un breve trabajo a partir de tres fotografías originales relacionadas con la materia y expondrá en público un resumen del mismo en una o en varias sesiones destinadas a ello. |
Sesión Magistral | Las clases serán participativas y durante su transcurso el profesor podrá plantear cuestiones que el alumno deberá resolver y entregar. Algunos de los temas se desarrollarán a partir de problemas, cuestiones, experimentos u otros materiales aportados por el profesor, y que se discutirán en clase. Al final de cada clase o de cada bloque temático se proporcionará a los alumnos una relación de documentación utilizada en clase. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Habrá un examen de prácticas, que se podrá convalidar por la asistencia a todas las sesiones de prácticas, además de la entrega de la memoria de prácticas, siempre que ésta alcance una puntuación superior al 5,0. Se valorará la corrección en el tratamiento estadístico de los resultados, en la realización de las representaciones gráficas, en la argumentación aportada, y en la utilización del vocabulario científico preciso. |
20 | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la capacidad de resolución de los problemas y ejercicios, así como la calidad de la argumentación, y la concisión en las respuestas | 5 | |
Seminarios | Se valorará el esquema desarrollado, la utilización de diferentes fuentes bibliográficas, el grado de elaboración, la precisión en la utilización del vocabulario científico, así como la calidad de la exposición en público. | 15 | |
Pruebas mixtas | Habrá un examen final escrito sobre los contenidos de las sesiones magistrales. Se valorará la precisión de las respuestas, la utilización del vocabulario científico adecuado y la claridad de exposición. Se tendrá en cuenta la homogeneidad entre las respuestas correspondientes a los distintos tipos de preguntas y a las distintas partes de la materia. | 60 | |
Otros | Se podrá añadir hasta un punto sobre la calificación final por la entrega de actividades voluntarias y por la participación en otras actividades de clase (p. ej. participación en foros de la asignatura) | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para hacer media entre los distintos apartados de evaluación, será requisito imprescindible haber obtenido una calificación de 4,5 en la evaluación tanto de las prácticas de laboratorio, como de los Seminarios y de las Pruebas mixtas. La evaluación de la segunda convocatoria se realizará sobre las partes de la asignatura (prácticas de laboratorio, seminarios y pruebas mixtas) no superadas en la primera. En la segunda convocatoria no se podrá añadir hasta un punto por la participación en diversas actividades, a diferencia de lo que ocurre en la primera convocatoria Todas las pruebas de evaluación se regirán normativamente por el “Reglamento de Evaluación y Calificación del Aprendizaje de la ULE” (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE el 12-03-2010) y por el documento “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación” (Aprobado por el Consejo de Gobierno de la ULE, el 08/06/2015). Concretamente, para todas las pruebas escritas de la asignatura, el alumno deberá ir provisto exclusivamente de bolígrafo (o similares) azul o negro (también están autorizados un lápiz, una goma de borrar y corrector de tinta). La detección de dispositivos electrónicos en el área del alumno (incluidos calculadora y teléfono móvil) conllevará la anulación de la prueba escrita de dicho alumno. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||||
|